05-02-20257 Minutos

Claves para detectar aseguradoras confiables. Una propuesta de ALUMNI

Los PAS contamos con un “termómetro” basado en nuestro conocimiento y experiencia cotidiana que nos hace más permeables a la hora de detectar insolvencias en una compañía. Sin embargo, nuestra perspectiva no deja de ser parcial e insuficiente. Como profesionales de seguros, deberíamos contar con mayores certezas a la hora de proteger el patrimonio de nuestros clientes. Aquí, la propuesta de ALUMNI.


La elección de una aseguradora suele estar guiada por factores como la afinidad, la calidad de la suscripción y la experiencia previa. Sin embargo, esta medición basada en criterios prácticos y cotidianos suele ser insuficiente. Las compañías pueden estar atravesando problemas estructurales que no salen a la superficie hasta que ya es demasiado tarde.

“El PAS puede quedar atrapado en situaciones complejas que le son completamente ajenas, como el incumplimiento gradual de una compañía o, en casos extremos, su liquidación. La falta de criterios objetivos genera, en situaciones límite, el peligro de grandes pérdidas para el patrimonio del cliente asegurado y de nosotros, los PAS”, explica Juan José Caeiro, integrante de ALUMNI y, por lo tanto, egresado del Programa Analista de Riesgos de AAPAS.

Y agrega “en ALUMNI nos preocupa que muchas personas pongan en juego la protección de su patrimonio basados casi exclusivamente en lo que conocen por la pauta publicitaria.”

Claves para detectar aseguradoras confiables. Una propuesta de ALUMNI

Más solidez y transparencia para el mercado

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es actualmente la principal fuente de control y confianza para el mercado asegurador. Dependiente del Ministerio de Economía, tiene la función de “proteger los derechos de los asegurados mediante la supervisión y regulación del mercado asegurador para un desarrollo sólido con esquemas de controles transparentes y eficaces”.

Sin embargo, esta dependencia del Estado suele ser criticada de un accionar insuficiente o limitado, con falta de inspecciones preventivas, lo que traslada la desconfianza de la sociedad hacia el mercado asegurador, dando una imagen de insolvencia.

“Como PAS, nos preocupa que el compromiso y profesionalismo no sea siempre suficiente”, explica Caeiro. Y amplía “desbordado por el día a día, el PAS puede quedar expuesto ante sus asegurados y ambos afrontar problemas legales y pérdidas económicas graves. Lamentablemente, los empresarios responsables de estas estafas pocas veces enfrentan consecuencias legales o económicas y, en muchos casos, simplemente vuelven a operar con otro nombre.”

Una variable que aporta ALUMNI

Los índices financieros de las aseguradoras, publicados por la SSN, a menudo son cuestionados por estar basados en balances que podrían no reflejar fielmente la realidad.

Aún así, estos indicadores no deberían ser descartados por completo. Muchos PAS y brokers aplican metodologías de análisis crítico basados en normas ISO, combinando índices oficiales, conocimiento del mercado y señales de la experiencia diaria. “Esto permite respaldar el control de calidad en la elección de nuestros proveedores: las compañías de seguros con las que trabajamos.”, explica Caeiro.

En este sentido, la colaboración desinteresada y transversal que propone ALUMNI suma una variable de mucho valor para los colegas: “desde un principio nos propusimos poner a disposición la información que cada PAS había acumulado a lo largo de años de trabajo. Esto se notó en los momentos de más incertidumbre, cuando nos pudimos hacer consultas espontáneas, despojados de intereses individuales, y comprobamos, fácilmente, que nos aportábamos valor entre todos”, advierte Juan José.

Propuesta: un semáforo de transparencia

En ALUMNI la cuestión de la confiabilidad de las compañías ocupa un espacio de debate y reflexión sobre posibles soluciones que mejoren la transparencia y la confianza de las aseguradoras.

Una propuesta concreta es establecer un sistema independiente de evaluación de aseguradoras, gestionado por una entidad externa sin vínculos comerciales directos.

Este sistema podría incluir indicadores clave como: tiempos promedio de pago de siniestros, solvencia financiera y tendencias operativas, opinión y calificaciones de los PAS y ranking de satisfacción de los asegurados.

Lo llaman “semáforo” porque los resultados podrían presentarse en color verde, amarillo o rojo en función del resultado, donde verde incluiría a las aseguradoras con desempeño excelente, amarillo a las aseguradoras con áreas a mejorar y rojo, a las aseguradoras con problemas graves o potenciales riesgos operativos.

“Este semáforo permitiría a los PAS y a los asegurados tomar decisiones mejor fundamentadas, basadas en datos objetivos y no en percepciones o intuiciones. Además, incentivaría a las aseguradoras a mejorar su gestión, conscientes de que su reputación estaría bajo constante evaluación pública.”, explica Juan José Caeiro.

¿Quién debería financiarlo?

Dado que esta información beneficiaría especialmente al consumidor final, sería difícil imaginar que el financiamiento viniera de las propias aseguradoras, ya que podría generar conflictos de interés poco evitables.

Una posible alternativa sería que la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) financiara parcialmente la creación de este sistema, asegurando su independencia desde el inicio, a modo de un ente autárquico o descentralizado, como existen en Argentina y el mundo otras entidades reguladoras.

Esto permitiría establecer un mecanismo transparente y sostenible en el tiempo, que brinde información objetiva y confiable para todos los actores del mercado.

Un llamado a la acción

El leit motiv de ALUMNI se basa en colaborar para promover un cambio estructural del sector asegurador argentino. Se requieren acciones inmediatas y decididas, donde todos los actores que participan del universo de los seguros, incluyendo la sociedad, asuman un compromiso conjunto para construir un mercado verdaderamente transparente, regulado y justo.

“Es momento de hechos concretos. La creación de mecanismos de control transparentes y la implementación de un sistema independiente de evaluación son pasos necesarios y urgentes. La credibilidad y progreso del mercado asegurador está en juego, y es ahora cuando tenemos la oportunidad de comenzar a recuperarlo.”, cierra Caeiro.«