MetLife implementa el programa regional “Primero tu vida” para sus colaboradores en la Argentina

La iniciativa busca acompañar y capacitar a sus cerca de 600 empleados y familias y se basa en 5 pilares: cuerpo y mente, trabajo en casa, salud mental, entretenimiento y liderazgo.

En una investigación llevada a cabo por la compañía entre diferentes empresas de los Estados Unidos (“Employee Benefits Trends Study – EBTS[i]”), los colaboradores consultados manifestaron sentirse más productivos (92%), exitosos (90%), leales (89%), comprometidos con su tarea (88%) y valorados (83%), cuando las organizaciones llevan adelante prácticas destinadas no solo a cuidar su salud física, sino también su salud mental y bienestar personal.

 Con el objetivo de contribuir con el bienestar general de sus colaboradores y sus familias, MetLife implementa en la Argentina “Primero tu vida”, un programa que brinda herramientas para ayudarlos a mantenerse sanos y motivados.

“En MetLife reaccionamos muy rápido ante este nuevo contexto y con nuestras tres prioridades claras: proteger a nuestro equipo, a nuestros clientes y a nuestros accionistas. Con el fin de dar soporte a nuestros equipos creamos el Programa #PrimeroTuVida, una iniciativa que resume el cuidado y capacitación a nuestro talento y sus familias en este contexto”, afirmó Federico Crespi, Director de Recursos Humanos de MetLife Argentina & Uruguay.

El programa se basa en 5 pilares: cuerpo y mente, trabajo en casa, salud mental, entretenimiento y liderazgo. Dentro de las actividades que se incluyen en cada uno se destacan la realización de 13 clases deportivas por semana con ejercicios de elongación, tips de postura, gimnasia funcional, yoga para embarazadas, auto masajes de pies y consejos para relajar la vista y para aliviar dolores. También se organizan charlas con reconocidos infectólogos y epidemiólogos, conversaciones para las familias con referentes psicólogos sobre balance en casa con niños pequeños y/o adolescentes, recomendaciones para cuidar la salud mental y consejos del Dr. Facundo Manes sobre cómo afrontar la cuarentena. Los colaboradores y sus familias también pueden acceder a clases brindadas por un coach del sueño para superar problemas de insomnio, cursos con especialistas de la compañía en inversiones sobre cómo ahorrar, invertir y cuidar los consumos familiares y talleres online sobre trabajo remoto. Para fomentar la distensión y el entretenimiento, el programa también propone diferentes actividades como accesos liberados a contenidos on-line sobre cocina, deportes, naturaleza y ciencia, visitas virtuales a los más prestigiosos museos del mundo y la posibilidad de disfrutar de los ballets del Royal Opera House y del Teatro Bolshoi desde casa. Además, con el objetivo de ayudar a los líderes a fortalecer su rol en la virtualidad, se crearon instancias de comunicación periódicas con ellos y se les brinda herramientas y referencias a otras experiencias.

Adicionalmente, a partir de la suspensión de las capacitaciones y foros presenciales, la compañía también está impulsando la utilización de Degreed, una plataforma de e-learning que mediante el uso de inteligencia artificial ofrece contenidos de capacitación a la medida de la formación, intereses y tareas que desempeña cada usuario. En el último mes, se ha registrado un incremento en el uso de esta herramienta del 17% por parte de los colaboradores de la compañía. Dentro de las temáticas más buscadas se destacan aquellos contenidos vinculados a la transformación digital y el trabajo colaborativo, la gestión de equipos remotos, instructivos para la realización de reuniones virtuales, capacitación en comunicación asertiva, consejos sobre cómo trabajar desde casa en convivencia con hijos pequeños y cómo manejar el estrés, entre otros.

“Con este sistema de formación on demand, que se retroalimenta y enriquece a partir del uso que se le brinde, la capacitación depende exclusivamente de nosotros mismos, de nuestro interés y compromiso en crecer y formarnos cada vez más para ser mejores en lo que hacemos”, agregó Crespi. “La compañía les brinda total libertad a sus colaboradores a la hora de elegir en qué temas capacitarse y cómo administrar esos tiempos de aprendizaje. Esta libertad implica por supuesto una mayor responsabilidad. La constancia y regularidad son claves.”

Con todas estas acciones MetLife reafirma su compromiso de apoyar al pilar fundamental de la organización que son sus colaboradores.


Mar del Plata: los controles de la CNRT permitieron la retención de otro servicio sin permiso

En marco de los controles establecidos por el Ministerio de Transporte, que conduce Mario Meoni, la Delegación Regional Mar del Plata de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) retuvo este sábado una combi que viajaba hacia Tucumán sin permiso de circulación de la Subsecretaría de Transporte. Desde que comenzó la emergencia sanitaria se retuvieron 7 vehículos en la región Mar del Plata por no contar con este permiso.

“Llevamos adelante un trabajo a nivel federal muy coordinado entre provincias para dar con este tipo de servicios que pretenden evadir la normas establecidas. Mar del Plata es una zona establecida como un lugar de paso de todos los servicios que vienen desde el sur o el norte del país, por eso es fundamental el rol que tiene para dar con estos servicios que parten de cualquier lugar”, explicó José Arteaga, Director Ejecutivo de la CNRT. 

Además, también en el día de ayer, en la Estación Dellepiane de Buenos Aires se retuvo un servicio proveniente desde Mar del Plata sin permiso de circulación. Por otra parte, esta mañana en Chaco quedó retenida otra combi que viajaba desde Corrientes por el mismo motivo. Se les aplicará la multa máxima permitida, según el Régimen de Penalidades vigente.

El Ministerio de Transporte de la Nación adoptó diversas medidas para evitar la propagación del Covid-19. Una de ellas, fue la suspensión de los servicios de larga distancia hasta que finalice el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En este marco, la Subsecretaría de Transporte de la Nación implementó el otorgamiento de permisos de excepción para aquellos servicios que estén contemplados en el artículo 6 del Decreto 297/2020. 

 


Mercantil andina reabre sus puertas en Ciudad de Buenos Aires y otras localidades con turnos y protocolos de atención

 En el marco de la revisión de protocolos de seguridad y medidas de prevención por el COVID-19, Mercantil andina recibió la visita de representantes del Sindicato del Seguro de la República Argentina, en sus oficinas de Belgrano 672 en la ciudad de Buenos Aires.

Al respecto Fernando Oleksuk, Gerente de Recursos Humanos de la compañía, recorrió las oficinas con las autoridades verificando con empleados y personal de limpieza el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene establecidos por el  protocolo conjunto de las Cámaras Empresariales, Sindicato y Gobierno Nacional. 

Siempre con la firme intención de continuar en este contexto brindando servicios de calidad a asegurados y productores, Mercantil andina reabre sus puertas tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en varias localidades del resto del país, de acuerdo a las modalidades dispuestas para cada región. 

 


La Delegación AAPAS Oeste organizó una charla sobre seguros atados a créditos

“Ciclo de charlas en Cuarentena”, es una iniciativa de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguro que comenzó a partir del confinamiento obligatorio con el objetivo de generar un espacio online entre PAS y especialistas de distintas áreas de seguros, para capacitar y orientar a los Productores en un contexto tan cambiante como el actual. 

La última charla tuvo lugar el miércoles 3 de junio, a través de la plataforma Zoom, y se orientó a la imposición de los seguros atados a créditos y a las posibles soluciones en torno al tema. La coordinación estuvo a cargo de Andrea Benedetti, Delegada de AAPAS Oeste, y la expositora fue Silvana Alonso, abogada especialista en Derecho al Consumidor. Roberto Saba, presidente de AAPAS,  ofreció unas palabras a modo de introducción y expresó que el principal objetivo del encuentro fue tratar un tema que vienen sufriendo los PAS -y la sociedad en general- desde hace mucho tiempo y sobre el cual se viene trabajando desde las diferentes APAS del país. 

“Actualmente estamos trabajando en conjunto con FAPASA y el resto de las APAS en lo que respecta a préstamos y créditos bancarios, ya que hemos detectado casos donde las entidades financieras imponen los seguros en caso de otorgarles un préstamo. Este es un tema que nos preocupa mucho y nos ha obligado a actuar con celeridad, llegando a los medios masivos -allí trabajamos junto a APAS Cuyo y APAS Córdoba en diferentes PNT promocionados por Fantino y Novaresio-, a las autoridades y creando la web www.denuncias.com.ar. Ninguna de las APAS vamos a bajar los brazos, pensando siempre que en algún momento vamos a lograr los objetivos”, expresó Saba.  También se refirió a otro de los temas que siguen generando preocupación, que son los préstamos prendarios. “Es cuando vamos a comprar un auto y nos obligan a mantener esos seguros a través de quien nos haya otorgado ese beneficio”, agregó el presidente de AAPAS, remarcando la importancia de la contratación del seguro de forma libre a través de un PAS. 

Luego, tomó la palabra Andrea Benedetti, recientemente designada Delegada de AAPAS Oeste. “He sido convocada para ser delegada de AAPAS Oeste para trabajar con y para los PAS de esta zona. Me toca suceder a Osvaldo Gutiérrez, quien dirigió esta delegación por mucho tiempo y que hizo un excelente trabajo, haciéndola crecer”, dijo Benedetti, quien citó una frase de Marcelo Garasini -ex presidente de AAPAS, presente en la charla- quien dijo: “Lo que le sucede al PAS del Oeste, le sucede a la Delegación”. En ese sentido, la flamante delegada aseguró que “toda denuncia o reclamo que nos llegue, va a ser llevada  a todos los entes de control donde se pueda instalar la problemática”. 

Luego, se dio lugar a la disertación y allí Alonso expresó que la problemática de los seguros atados a créditos se viene trabajando desde hace tiempo con la Comisión de Defensa del PAS de AAPAS. A continuación, dividió en tres a las operatorias más comunes en las que se puede observar la imposición de los seguros. 

“La primera operatoria son los créditos bancarios o financieros, en los que se obliga al cliente a contratar un seguro sin enterarse que lo contrató hasta que el PAS se lo consulta o tiene un siniestro. Recién en ese momento se entera cuál es la compañía de seguros que lo está cubriendo”, remarcó la abogada.  “El consumidor tiene derecho a exigir la información específica a la hora de contratar un producto. La imposición de un seguro y el no comunicárselo a un cliente, puede dar como resultado la liberación de este. Podemos considerar que hay una cláusula abusiva”, añadió la especialista en Derecho al Consumidor, alertando que muchas veces los PAS  también sufren la imposición de esos seguros. Para poder enfrentar este problema, aseguró que es fundamental conseguir la documentación por escrito, como prueba fehaciente de lo que se está imponiendo. 

Por otro lado, habló sobre los créditos bancarios, donde se impone la contratación de otros seguros como requisito para la operación crediticia. “Son seguros que no son específicos del  préstamo otorgado. Los bancos buscan manipular para que la empresa cambie todos los seguros que ya tenga contratados previamente a la compañía de seguros que le está otorgando el préstamo. En ese caso, hay que intimar al banco para que esta práctica no se lleve adelante,  porque se trata de una práctica abusiva”, aseguró. 

En tercer término se refirió a los contratos de las Administradoras de Planes de Ahorro. En estos casos, la normativa aplicable no solamente es la Ley de Defensa al Consumidor y el Código Civil y Comercial de la Nación, sino que las Administradoras se rigen por la Inspección General de Justicia, dándole el visto bueno o no a las cláusulas de ese contrato. 

“En estos contratos hay que tener en cuenta que después del año 2015, con la modificación del Código Civil y Comercial, la nueva normativa indica que si la Administradora ofrece cinco compañías de seguros y el cliente acepta alguna de ellas, estaría cubierto el Derecho a la Información y la normativa del Derecho al Consumidor, pero no es correcto pensarlo así  porque las cinco compañías no son ofrecidas desde el principio de la adquisición del bien, sino al final”, detalló la especialista. También se refirió a los reclamos individuales que fueron trabajando con la  Comisión de Defensa del PAS de AAPAS en lo que se refiere a la defensa de la competencia. 

Tanto la Dra. Alonso como Saba dedicaron gran parte del encuentro a responder las preguntas e inquietudes de los participantes. Más de un centenar de PAS participaron activamente durante todo el encuentro virtual. 

AAPAS continuará organizando en las próximas semanas el “Ciclo de Charlas en Cuarentena”, para capacitar y orientar a sus asociados. 

 


PROF GRUPO ASEGURADOR INFORMA LA APERTURA DE SUS AGENCIAS DEL INTERIOR

En el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio; y alineados con la Decisión Administrativa 810/2020 que exceptúa a la Actividad Aseguradora del mencionado confinamiento, equipos esenciales de PROF Grupo Asegurador se incorporaron a sus tareas habituales cumpliendo con todas las disposiciones de prevención y seguridad.

La apertura de las agencias del interior del país fue gradual ya que algunas provincias y municipios impusieron condiciones específicas a través de distintas resoluciones regionales.

Bajo estas condiciones, las agencias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Mar del Plata, Salta y Tucumán tendrán sus puertas abiertas al público de lunes a viernes en el horario de 10 a 14. En tanto que la sucursal de Cipolletti prestará sus servicios de lunes a viernes de 9 a 13.

Por otra parte, aún no se han reincorporado al servicio presencial las agencias de Concordia, cuya reapertura está programada para el lunes 8 de junio, General Roca y Neuquén.

Cada agencia cuenta con los elementos de higiene y desinfección establecidos en los protocolos: alcohol en gel, máscaras de acetato, barbijos y rociadores con líquido profesional para desinfección de personas que ingresen al local.

Además, para mayor seguridad, se instalaron mamparas de acetato en cada puesto de atención al público y se colocaron carteles con indicaciones para respetar el distanciamiento social y otras medidas importantes de prevención.


Resaltando la figura del PAS, hoy más que nunca

Tras la campaña en medios masivos en la cual se alerta‌ ‌a‌ ‌la‌ ‌sociedad‌ ‌sobre‌ ‌posibles‌ ‌abusos‌ ‌al‌ ‌solicitar‌ ‌un‌ ‌crédito‌ ‌a‌ ‌través‌ ‌de‌ ‌un‌ ‌banco, ahora las Asociaciones‌ ‌que‌ ‌representan‌ ‌a‌ ‌los‌ ‌Productores‌ ‌Asesores‌ ‌de‌ ‌Seguros llegan a la televisión abierta para realzar la importancia de contar con un asesor profesional a la hora de contratar un seguro, más que nunca en el actual contexto de pandemia.

A través de un PNT, Alejandro‌ ‌Fantino en su programa‌ ‌“Fantino‌ ‌a‌ ‌la‌ ‌tarde”‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌emite‌ ‌por‌ ‌las‌ ‌tardes‌ ‌de‌ ‌América‌ ‌TV, destaca que 2 de cada 3 seguros en Argentina pasa por un productor de seguros.

“Con otros canales comerciales, la gestión termina en la venta. Con un Productor, la gestión arranca en ese momento: asesorando, conteniendo y dando respuesta inmediata ante un siniestro. Todos los días y en todo momento”, explica en parte de su intervención.

Y cierra con un slogan que tanto desde AAPAS como de otras Asociaciones colegas se viene utilizando desde hace tiempo: CON UN PRODUCTOR ASESOR, ES MÁS SEGURO.

Ver video: https://youtu.be/o8NE6iY1EKE


Los Productores Asesores de SANCOR SEGUROS ya tienen en agenda un nuevo webinario especializado

Las actividades de SANCOR SEGUROS orientadas a sus Productores Asesores no se detienen con la pandemia. Por el contrario, la Aseguradora dispuso los medios para dar continuidad a los espacios de encuentro y a la capacitación.

El próximo lunes 8/6, como parte de un ciclo de videoconferencias que se nutre de la experiencia de especialistas en diferentes temáticas, los PAS tendrán la oportunidad de participar de un webinario sobre Introducción al Marketing Digital, en respuesta a la demanda que los propios agentes realizaron a través de una encuesta de opinión.

Esta nueva charla virtual será dictada por Sebastián Paschmann, consultor de empresas en temas de marketing estratégico y digital. Es el fundador de Proteína Marketing, consultora de marketing especializada en empresas en crecimiento, y socio fundador de El Salto, firma enfocada en el proceso de profesionalización de empresas.

Por este espacio ya pasaron figuras de renombre como los economistas Claudio Zuchovicki, Juan Carlos de Pablo y Luis Secco, el neurocientífico Facundo Manes y el Dr. López Rosetti.

A través de esta iniciativa, SANCOR SEGUROS contribuye con la permanente profesionalización de su cuerpo de ventas.

 


La Segunda y Whyline, una alianza estratégica para cuidar a los clientes

El impacto que tuvo y tiene la pandemia de COVID-19 ha generado que tengamos que reinventarnos. Lo que hasta hace unos meses era algo de todos los días, como salir a hacer un trámite, hoy se ha convertido en una actividad inmersa en protocolos y cuidados preventivos.

En este marco y reafirmando su compromiso con la comunidad, el Grupo Asegurador La Segunda selló una alianza de colaboración tecnológica con una empresa coterránea: Whyline, que ha reinventado a través de su propia tecnología, los antiguos sistemas de gestión de filas.

Bajo el lema “Cuidémonos entre todos” #SomosResponsables, La Segunda, pone a disposición todo su abanico de canales digitales (NetVos web y mobile, sitio web y redes sociales) y Whyline se suma con su solución de inteligencia artificial y software en la nube, que permite evitar la aglomeración de personas, gestionando y optimizando los tiempos de espera.

De esta manera, aquellos clientes que necesiten presentarse en las oficinas, podrán solicitar un turno desde el sitio web de La Segunda (www.lasegunda.com.ar) y/o desde la app NetVos. “Whyline gestiona los turnos y ordena el flujo para una mejor atención”, manifestó Javier Ojeda Fuente, Manager Cono Sur de la empresa.

Por su parte, José Novo, Gerente de Marketing y Comunicación de La Segunda, destacó que “gracias a esta plataforma el comprobante emitido le servirá al cliente como permiso para circular entre su domicilio y la sucursal” y recordó que “es obligatorio presentarlo junto con el DNI”.

Recomendaciones para prevenir el contagio

Al llegar a cualquiera de las sucursales habilitadas:

> Presentá copia de turno generado online junto con tu DNI.

> Mantené una distancia mínima de 1,5 metros con otras personas.

> Higienizá tus manos con alcohol en gel.

> Evitá dar la mano, abrazar o besar a otra personas.

> No te lleves las manos a la cara.

> Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo.

> Utilizá pañuelos descartables.


Capacitación a todas las provincias sobre seguridad vial infantil

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Fundación Gonzalo Rodríguez impulsan la formación de referentes y llevan a todo el país, por primera vez en formato online, capacitaciones en seguridad vial infantil.

Con la capacitación como una de las herramientas clave a la hora de disminuir la siniestralidad vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo dependiente del Ministerio de Transporte, y la ONG internacional Fundación Gonzalo Rodríguez realizaron hoy el primer curso de formación de referentes de seguridad vial. El objetivo es promover acciones en todos los niveles de gobierno, tanto municipal como provincial, para mejorar las prácticas de prevención vial. Debido al contexto de aislamiento obligatorio para prevenir la propagación del coronavirus, por primera vez en formato online, las capacitaciones tendrán por objetivo la seguridad vial infantil y va a concluir con un encuentro presencial cuando esté permitido y sea posible la movilidad en todo el país.

En el mes en el que se celebra el Día Mundial de la Seguridad Vial, el primer curso de formación que comenzó hoy y del que participó un representante de cada provincia, hizo foco en la Seguridad Vial Infantil. Los niños, junto con los peatones, ancianos y motociclistas, son considerados agentes vulnerables en el tránsito. En nuestro país cada año mueren 320 chicos de 0 a 14 años a causa de siniestros de tránsito.

El objetivo es brindar herramientas para que los referentes provinciales puedan trabajar con el acompañamiento de la ANSV y especialistas en sus territorios. La capacitación propone que, luego de un diagnóstico de necesidades, se aborde la problemática con un plan a largo plazo que permita de manera estratégica generar acciones donde se contemplen cuestiones referidas a lo legal, a la normativa, al transporte público y el infante, entornos escolares, sistema de retención infantil, el niño pasajero y tantas otras cuestiones dónde se podrá actuar.

"El 5,6% de los fallecidos en siniestros viales son niños de 0 a 14 años. Queremos continuar trabajando, junto a las provincias y a los especialistas en la temática, en el diagnóstico y la detección de los problemas para estratégicamente y a la largo plazo poder hacer acciones que mejoren la movilidad de los niños", resaltó Sebastián Kelman, director del Centro de Formación de la ANSV.

Por otra parte, según los últimos registros del Observatorio Vial de la ANSV, casi la mitad de las víctimas de siniestros de tránsito en el país fueron motociclistas, porcentaje que ha ido en aumento. En este contexto, la ANSV y Fundación Gonzalo Rodriguez desarrollarán desde el 11 de junio la capacitación “Conducción Segura de Motos”. Estará destinada a 60 emisores de licencias de todos los municipios de Misiones y de Entre Ríos debido a que las tasas de mortalidad y de fatalidad en siniestros viales del NEA -junto a las del NOA- son las más altas del país.

“Para la Fundación Gonzalo Rodríguez es muy importante contribuir con el gobierno en Argentina para promover cero víctimas por siniestros de tránsito. La investigación y la capacitación son herramientas claves en la Fundación para generar cambios a mediano y largo plazo. En el día de hoy se presentó una línea de trabajo en seguridad vial infantil que permanecerá lo largo de esta administración y que incentiven cambios que cuiden al niño como actor vulnerable en tránsito. Se espera en corto tiempo contar referentes provinciales en seguridad vial infantil que sean capaces de generar planes de trabajo en sus provincias y/o ciudades a fin de incentivar el cambio” señaló, María José Pessano, Directora Ejecutiva de la Fundación Gonzalo Rodríguez.


Personalizar el servicio, un beneficio diferencial para las compañías de seguro.

A partir de la revolución digital y la aceleración que generó esta pandemia, el consumidor está más informado y busca soluciones que se ajusten a sus necesidades. Es por esto que conocer a los clientes y anticiparse a sus expectativas ya dejó de ser una opción, y se ha convertido en una necesidad.

Adaptarse a las necesidades de los usuarios para poder ofrecer el mejor servicio y la mejor experiencia, es una vía segura para ganar clientes y fidelizar a los actuales. Es una realidad que, frente a la coyuntura actual, las aseguradoras  están atravesando un desplazamiento de clientes. Hoy, el consumidor demanda trato personalizado y solicita  la información completa de lo que consume.

Para competir de manera exitosa las aseguradoras deben adaptarse a la transformación digital, cuyo devenir está liderado por la tecnología de la Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el Big Data, como las de mayor impacto en cuanto a la capacidad que tienen para acercarse a los clientes y poder personalizar los servicios, hacer más fácil la gestión de coberturas, facilitar el cálculo de riesgo y agilizar la contratación del servicio a precios personalizados, al tiempo que prevenir el fraude.

 “La aplicación con eficacia de la tecnología permite pensar en soluciones innovadoras que transforman a las empresas poniendo el foco en lo que el cliente necesita en  cada momento y de forma personalizada”, comenta Cristian Fanciotti, CEO de Ituran Argentina.

Hoy se pueden aplicar tecnologías para tomar decisiones. Un ejemplo de esto es el servicio de telemática sobre el cual se sustenta ITURAN SCORING , que permite a las aseguradoras realizar planes a medida, basados en el uso real del automóvil (UBI), permitiendo dimensionar y evaluar el riesgo de cada cliente según sus hábitos de manejo y su estilo de conducción, brindando así una mayor profundidad de análisis, evaluación y seguimiento de la cartera.. De este modo, se puede optimizar el negocio al conocer el uso de cada asegurado con la obtención de informes detallados, y ajustando el valor de la póliza en función del uso de cada cliente y su exposición al riesgo, reduciendo la cantidad de fraudes y siniestros asumidos por las compañías de seguro. Desde el lugar del asegurado, la telemática implica principalmente poder pagar un precio justo o “el mejor precio” para tener el mejor seguro.

Otra funcionalidad que posee esta tecnología, es que puede detectar accidentes, alertando en tiempo real,  permitiendo ahorrar minutos críticos y vitales ante este tipo de emergencias, además de la detección de maniobras bruscas y proporcionar asistencia para el ahorro de combustible.

Creemos que las herramientas digitales van a cambiar los comportamientos a la hora de conducir, reduciendo los accidentes viales.