ATM se consolida como líder absoluto del mercado asegurador de motos

Desde 2010 que la compañía se posiciona al tope del reporte anual de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Y apunta a aprovechar esta experiencia y liderazgo para expandirse a nivel nacional. 

ATM Seguros volvió a ser por décimo año consecutivo la compañía líder del segmento de motos, según el reciente reporte dado a conocer por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). En un año coyunturalmente adverso, la compañía celebra este hito inmersa en el desarrollo de un plan estratégico a nivel nacional. 

Con un 27,8% de participación de mercado, ATM Seguros se ubica al tope en el rubro asegurador de motos de Argentina, con más de 350 mil clientes, principalmente de AMBA e interior de la provincia de Buenos Aires, y con 18,5% de diferencia sobre la compañía que marcha en la segunda posición. 

"Desde 2010 que ATM Seguros es la compañía de seguros líder en el ramo motovehicular, algo muy difícil de conseguir en un mercado cada vez más competitivo", señala Daniel Giglio, presidente de ATM Seguros. 

"Como se suele decir no es fácil llegar y mucho menos mantenerse y lo hemos logrado con mucho esfuerzo, capacitando a nuestros productores, incorporando herramientas y - por sobre todas las cosas- cumpliéndole a nuestros clientes", añade el directivo. 

"A causa de la pandemia, no es un momento sencillo para el mundo y mucho menos para la Argentina, es por eso que estamos atentos para responder a nuestros clientes con soluciones y productos acordes", afirma Eugenio Muerza, gerente comercial de ATM Seguros. 

"Es gratificante ver que nos hemos consolidado como líderes pero lo es mucho más saber que la gente nos devuelve su confianza porque quiere decir que estamos haciendo las cosas bien", agrega Muerza. 

Como parte de su estrategia, ATM Seguros anunció en marzo su ampliación a seguros de autos y lanzó recientemente su nuevo sitio con cotizador para ambos productos. 

Actualmente la compañía está trabajando para ampliar su presencia no sólo en el interior de Buenos Aires sino también en las distintas provincias del país con el objetivo de tener, al menos, un organizador en cada una de ellas en el mediano plazo. 

En lo que tiene que ver con su rol activo con la sociedad, en junio nombró al múltiple campeón de motociclismo Sebastián Porto como su embajador de Seguridad Vial, en el marco de una serie de acciones vinculadas a comunicar la importancia de reducir los accidentes de tránsito a través de la educación vial. 


VEHÍCULOS SIN USO: CONSEJOS PARA SU CUIDADO

A  cuatro meses del inicio de la  cuarentena por la pandemia de Covid- 19 las personas se han visto obligadas a aislarse y realizar sus actividades desde sus hogares. Esta situación, también llevó a que los vehículos comenzaron a estar más tiempo estacionados y sin uso,  es por esto que desde de OLX autos se elaboraron una serie de consejos para su cuidado durante los largos períodos en que no se usa.

•    Sistema de circulación de tu auto: encender el auto por 15 minutos
Para el vehículo es vital la circulación del aceite por el motor para que no se oxiden los cilindros. Se recomienda encender el vehículo al menos una vez cada 10 días. Simplemente se enciende el auto sin ponerlo en marcha y se activa los accesorios para que no se estropeen: como ser las luces, acelerador en punto muerto, limpiaparabrisas, aire acondicionado y calefacción.

•    Elevación de neumáticos
Se puede circular hasta la estación de servicio más cercana y llenar las ruedas con 1,5 bar más de presión que la recomendada, de esta forma la cubierta no queda plana apoyada en el suelo y se evitan deformaciones.

•    Aire Acondicionado
Es necesario que el sistema de aire acondicionado se active por lo menos una vez cada dos semanas para que circule el líquido refrigerante, se puede dejar encendido el aire por unos 10 minutos. También se recomienda que se asegure que tenga líquido refrigerante al momento de poner el aire en marcha.

•    Levanta vidrios
La mayor parte de las averías en los sistemas eléctricos de levanta vidrios están originadas por los extremos: desgastes por su excesivo uso o problemas en el motor eléctrico por óxido debido a la falta de uso. En la caja que forma la puerta, donde va montado el motor del sistema eléctrico, siempre hay humedad, la misma se puede secar un poco con secador de pelo desde una distancia de 40 cm. Si no se usa con frecuencia, el sistema se oxida y empiezan las fallas, así que una vez a la semana se recomienda subir y bajar los vidrios.

•    El tanque siempre lleno
Un auto que permanecerá mucho tiempo estacionado es recomendable que tenga el tanque de nafta lleno para evitar su evaporación.

•    Desconectar la batería
Lo primero que se arruina en un auto parado es la batería, por eso lo recomendable es desconectarla directamente. Ahora, si se prefiere no desconectarla entonces es esencial que se sigan los pasos  detallados  en el primer punto, que es encender el auto cada 10 días. Si por el contrario, nunca se enciende el auto y una batería queda conectada puede consumirse por completo.

•    Cubrir el auto con una lona
La mecánica del auto o su interior es tan importante como su parte externa, la carrocería es otro de los factores a proteger del exterior  cuando un auto está estacionado.

•    Darle una capa de cera
Parte del mantenimiento del auto además de la mecánica es su apariencia o higiene. Lavar el auto una vez al mes puede ayudar a su conservación. Luego de lavar el auto se aconseja brindarle un encerado grueso para proteger la pintura.

Estos consejos no solo son válidos para el mantenimiento del auto en el caso de que se use cuando se vuelva a una nueva normalidad, sino que también es válido tener en cuenta  cuando se quiere vender el vehículo en óptimas condiciones. Ahora se tiene la oportunidad de venderlo 100% online, sin moverte de tu casa.

OLX Autos compra inmediata es el primer sitio de comercio electrónico que ofrece una experiencia de compra del auto transaccional de punta a punta. Todo el proceso de la compra del auto se puede realizar de manera remota, lo único que es presencial es la entrega del auto. ““Habilitamos uno de nuestros puntos de recepción con todas las medidas para cuidar al cliente y al empleado, porque la prioridad es la seguridad de todos. Gracias a que transformamos el proceso en tiempo récord, nunca dejamos de operar, de brindar servicio y estar cerca de nuestros clientes”, comenta Ernesto Mendizábal, CEO de OLX Autos Argentina.


Afianzadora: “ESTÁBAMOS EQUIVOCADOS”

La evolución digital que hemos tenido como sociedad, producto del abrupto corte del acostumbrado contacto social “argento” generó que hoy “hacer zoom” sea una cuestión de casi todos y que la “nube” haya dejado de ser una descripción climatológica. 

La irrupción del “remoto obligatorio”, como consecuencia del desconocido Covid-19, nos llevó a los que lideramos organizaciones a preguntarnos: ¿Estamos preparados? Y la respuesta inmediata y sincera en ese día de quiebre, cuando el decreto ASPO nos mandó a todos a casa, fue… ¡Claro que no! Pasados ya más de 111 días de esta ficción hecha realidad, en Afianzadora Latinoamericana podemos decir que todo salió mucho mejor de lo que esperábamos en esta versión sin escala de 100% Home Office, enfocándonos en el gran desafío de lo que viene: cómo vamos a volver a la “nueva normalidad”. Las primeras reflexiones apresuradas que nos trae esta experiencia forzada es “lo equivocado que estábamos” con el modelo predominante en nuestro conservador mercado. Dicho modelo se puede resumir en “el ojo del amo que engorda el ganado”, vinculado a la imperiosa necesidad de “ver para controlar”, donde su máxima expresión sería una anticuada tarjeta de fichaje y el jefe celoso de los horarios más que del resultado en el cumplimiento de los objetivos. 

El experimento Covid-19 ya tiene algunas certidumbres que nos van a servir para la compañía del mañana, donde accidentalmente les devolvimos a los colaboradores 93 minutos de vida que es el promedio de tiempo que consume en viaje un empleado del AMBA para trasladarse a su lugar de trabajo y viceversa. Esa hora y media es potencialmente aplicada a muchas actividades (gimnasio, estudiar, compartir con la familia, leer, hacer nada, etc), incluso seguir trabajando. Por lo tanto, podemos observar que el mal visto “Home Office” ha logrado en estos tiempos niveles de productividad altamente superiores a los del modelo tradicional. No solo este dato ha sorprendido a quienes miden estas cuestiones, sino que han notado en la misma dirección un fuerte incremento de la satisfacción laboral (3 de cada 4 empleados), relacionando esta percepción del salario emocional con el aumento (+23%) de la productividad del colaborador. 

Claramente este mayor balance entre vida personal y laboral parece afectar positivamente el humor de cada empleado, aunque hay algunas cuestiones que debemos estar atento en esta abrupta integración para evitar retroceder en aspectos de diversidad, inclusión y género, principalmente por el rol más preponderante de la mujer en las tareas de la casa y el cuidado y educación de los niños. En épocas de vacas flacas, y aprovechando esta disrupción, las compañías ya se encuentran rediseñando su “layout” en busca de espacios más reducidos, compartidos, que fomenten la colaboración y estén dotados de tecnología que posibilite el contacto digital inmediato con los colaboradores remotos. Se vienen “menos metros cuadrados de oficinas” y mayor rotación en los espacios compartidos para abordar una nueva realidad laboral que se adelantó por accidente, y que parece tener demasiados puntos a favor para dejar pasar como oportunidad. 

Este modelo, el nuevo paradigma que se viene, no tiene precedentes y está ingresando en una época de plena experimentación donde la economía de colaboración y de integración orientados al bien común parecen entrar con fuerza en las agendas corporativas. Sin embargo, no debemos perder de foco que el necesario concepto de “empresa en marcha” debe convivir con estos valores de la nueva era. Una desconocida etapa comienza en las organizaciones, y la mentalidad de los líderes será fundamental para que esta transformación sea lo menos dolorosa posible. 

El concepto de “Smart Working” ganará espacio en las mesas de RRHH, ubicando roles por objetivos, siendo obligación de las organizaciones dotar a sus colaboradores de nuevas habilidades que le permitan ingresar al mundo digital de la manera más natural posible. Como empresa debemos, más que nunca, ser capaces de transformarnos en vehículos atractivos de realización personal, donde los talentos elijan permanecer en una relación de mutua conveniencia, donde la determinante variable salarial empezará a perder terreno frente a cuestiones de propósito, misión y otras más identificadas con valores que parecen resurgir con fuerza luego de este tropezón mundial. 

Un nuevo orden laboral se está imponiendo, donde seguramente se adoptarán las mejores prácticas de cada sistema en busca de una convivencia armoniosa entre el bienestar personal, la rentabilidad de la empresa en marcha y un necesario sesgo plasmado en la sustentabilidad. 

En Afianzadora ya estamos transitando varios de estos desafíos, basados en un “modelo de gestión holocrático” donde el empoderamiento de nuestros recursos, la horizontalidad de la organización y el desdibujamiento de las jerarquías generan una estructura de máxima agilidad y cercanía con el cliente. 

A pesar de este momento difícil, estamos ante una gran oportunidad para refundar el estilo y la conducción de las organizaciones tradicionales. 

Allá vamos.


Capacitación virtual de conducción segura para todo el país

La Agencia Nacional de Seguridad Vial brinda un curso virtual de conducción segura para todo el país con el objetivo de generar compromiso, responsabilidad y conciencia vial en la población. Se abordan los modos de circulación y se promueven técnicas adecuadas para una práctica segura.

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, continúa brindando capacitaciones de forma virtual. El curso de conducción segura tiene como objetivo principal que quienes lo realicen puedan adquirir más y mejores herramientas como conductores de vehículos de dos y de cuatro ruedas para desempeñarse con responsabilidad y cuidado en el espacio público. 

A los fines de la promoción, el fortalecimiento y la construcción de una cultura vial en pos de un uso responsable y solidario del espacio público, el Centro de Formación de la ANSV brinda diferentes cursos virtuales con contenidos teóricos y operativos para actualizar conocimientos y mejorar el trabajo. Además del curso de conducción segura, hay disponible una capacitación para docentes y una capacitación para agentes de tránsito. La inscripción a los cursos virtuales y autoasistidos continúa abierta para todas las provincias del país.

“La seguridad vial la construimos entre todos y debemos tomar conciencia que una conducción responsable cuida nuestra vida y la de los demás. Este curso nos ayuda a adquirir herramientas para tener buenas prácticas de conducción, evitar siniestros y circular protegidos” resaltó Pablo Martínez Carignano, director de la ANSV.

Para más información ingresa al sitio oficial:

https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/centroformacion/cursosvirtuales


CNP Seguros lanza el nuevo sitio de autogestión para su canal de Productores

En medio del contexto de cuarentena y pandemia, CNP Seguros lanzó RED CNP, la nueva Oficina Virtual para la autogestión de todos sus productores asesores de seguros (PAS).

A través de RED CNP, los productores de la compañía acceden a una experiencia renovada para la visualización y gestión de su cartera, cotización y emisión de productos online y otras gestiones. La plataforma puede ser utilizada desde cualquier dispositivo las 24hs y contempla una navegación optimizada para mobile, para quienes deseen rápidamente realizar gestiones desde su celular. Además, pueden acceder a material de comunicación, capacitación y contenidos multimedia para la venta de seguros en el mismo lugar.

RED CNP llega en un momento en el que las herramientas digitales tienen más protagonismo que nunca en la labor diaria del productor de seguros. Con la implementación de la cuarentena hemos visto un giro muy marcado en la adaptación del trabajo de asesoramiento hacia los canales digitales. Los PAS han sabido trasladar su actividad diaria al uso de tecnologías en todo el proceso de asesoramiento y venta de seguros: desde el contacto 100% digital con el cliente hasta la emisión de la póliza totalmente a distancia.

El lanzamiento de la plataforma en este contexto se suma a los múltiples lanzamientos que en los últimos 100 días CNP realizó para su canal de productores. Desde herramientas de marketing y comunicación con el cliente, hasta nuevos productos y eventos digitales, todas ellas apuntan a potenciar el trabajo del PAS en un entorno sin contacto directo con los clientes.

RED CNP contó con un extensivo período de prueba con un grupo de PAS de la compañía previo a su lanzamiento que también sentó las bases para nuevos desarrollos que se realizarán sobre la plataforma.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=9l3-5slkQu4&feature=emb_title


La ANSV pide que no le renueven el registro al conductor del auto que chocó al colectivo esta madrugada

Hoy a las 3 AM, un Peugeot 307 conducido por Erik Gustavo Nomberto, de 33 años, impactó contra el costado de un colectivo de la línea 64 en el cruce de Paseo Colón y Belgrano.

Las imágenes del tremendo choque se hicieron virales. Al verlas, resulta milagroso que nadie haya perdido la vida en el siniestro: Nomberto tuvo una fractura en un miembro inferior, mientras que la chica y el chofer del colectivo sólo sufrieron heridas leves.

Del video de las cámaras de seguridad surge que el conductor del Peugeot iba en exceso de velocidad y que cruzó en rojo el semáforo de Paseo Colón. Luego, el test de alcoholemia realizado en la Comisaría arrojó un resultado de 1.47 gramos de alcohol por litro de sangre, casi el triple de lo tolerado por la ley. Además, según consta en los registros de la ANSV, Nomberto manejaba con la licencia vencida: su vigencia había expirado el 9 de enero de 2020. Finalmente, en los antecedentes de infracciones del conductor en el GCBA hay 8 multas impagas, con una deuda acumulada de casi 20 mil pesos.

Por todo esto, y sin perjuicio de lo que determine la Justicia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial ha decidido solicitar formalmente al GCBA, así como a todos los centros de emisión de la Licencia Nacional de Conducir de la Argentina, que en caso de que Erik Gustavo Nomberto solicite renovar su registro se lo someta a un profundo examen psicofísico integral, a fin de determinar si la persona se encuentra en condiciones de conducir un vehículo automotor, y que se dé vista a los profesionales de la ANSV durante el proceso.

"Todos tenemos que entender que manejar no es un derecho sino una responsabilidad. Si alguien decide no respetar las normas básicas de convivencia vial, conduce con su licencia vencida, bebe alcohol antes de subirse al auto, excede la velocidad máxima, cruza en rojo, choca y pone en riesgo la vida de otras personas, desde el Estado ponemos en cuestión su capacidad de poseer un registro. Por eso les pedimos a las jurisdicciones de todo el país que tengan el máximo cuidado en los exámenes si es que esta persona intenta renovarlo: la figura de la ineptitud sobreviniente que prevé la ley no sólo se restringe a una discapacidad física sino que tiene un sentido amplio, por caso el manifiesto desprecio por las normas y por la vida de los demás", manifestó Pablo Martínez Carignano, Director Ejecutivo de la ANSV.


Inteligencia Artificial en el mercado asegurador

Las aseguradoras están mejorando la experiencia del cliente gracias a la aplicación de nuevas tecnologías.

Muchas empresas de la industria del seguro están innovando en inteligencia Artificial, transitando el camino de la transformación digital. Aunque sabemos que en Argentina se comenzó a implementar hace relativamente poco tiempo, las aseguradoras tienen que tener por asentado que van a tener que adoptar las nuevas tecnologías. Si se quedan en lo tradicional el resultado será la demora que se traduce en clientes cansados de realizar trámites burocráticos y no se adaptan a sus necesidades.

El cliente se ha vuelto más exigente, requiriendo servicios más ágiles y personalizados es importante implementar la innovación  y la adopción de la inteligencia artificial en el mercado asegurador es una opción para la estrategia de venta y así atraer nuevos clientes y ser competitivos frente a las insurtech, que simplifican el proceso volviéndolo más sencilla y satisfactoria. La fuga de clientes hacia empresas con mayor nivel de modernización implica un costo muy alto para la empresa, implicando una inversión para poder innovar.

La industria del seguro tiene a su alcance grandes cantidades de datos que se pueden aprovechar, para mejorar la experiencia del cliente, gracias a la Inteligencia Artificial, la cual permite procesar, analizar y entender el comportamiento del usuario para ofrecerle un servicio personalizado y a medida de sus necesidades. Transformar los datos en información para la toma de decisiones es una herramienta fundamental en la actualidad.

La IA permitió el desarrollo de los servicios de Scoring, la cual a su vez facilita conocer al cliente obteniendo mayor precisión y dando soporte a la decisión de evitar solicitudes fraudulentas. ITURAN SCORING , que permite a las aseguradoras realizar planes a medida, basados en el uso real del automóvil (UBI), permitiendo dimensionar y evaluar el riesgo de cada cliente según sus hábitos de manejo y su estilo de conducción, brindando así una mayor profundidad de análisis, evaluación y seguimiento de la cartera.. De este modo, se puede optimizar el negocio al conocer el uso de cada asegurado con la obtención de informes detallados, y ajustando el valor de la póliza en función del uso de cada cliente y su exposición al riesgo, reduciendo la cantidad de fraudes y siniestros asumidos por las compañías de seguro. Desde el lugar del asegurado, la telemática implica principalmente poder pagar un precio justo o “el mejor precio” para tener el mejor seguro.

Otra funcionalidad que posee esta tecnología, es que puede detectar accidentes, alertando en tiempo real,  permitiendo ahorrar minutos críticos y vitales ante este tipo de emergencias, además de la detección de maniobras bruscas y proporcionar asistencia para el ahorro de combustible.


El asesoramiento profesional en medios masivos

Un nuevo PNT de la campaña con mensajes para jerarquizar el rol del PAS fue emitido por los programas  ‌“Fantino‌ ‌a‌ ‌la‌ ‌tarde”‌ y “Animales Sueltos”, ambos ‌por ‌América‌ ‌TV.

En esta oportunidad, con el remate “hay  una cobertura especial para cada necesidad, asesorate con el único canal profesional”, se hizo hincapié en la importancia de comprar a través del canal de productores y no de manera directa. 

Mirá los vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=s6laEzsH1B4&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=ERRQXLNNhfc

 

 


Comenzó el ciclo anual de reuniones del Consejo Consultivo de los Usuarios con la CNRT

Con la participación de las asociaciones de consumidores y usuarios, José Arteaga, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo del Ministerio de Transporte, junto a Diego Giuliano, Subdirector Ejecutivo y Mariana Isaurralde, Gerente de Calidad y Prestación de Servicios, dio apertura al ciclo anual de reuniones del Consejo para tratar los temas prioritarios y establecer una agenda de trabajo para los siguientes encuentros, que también serán realizados de manera virtual en marco de la pandemia del coronavirus.

“Es fundamental tener este espacio de intercambio para escuchar y canalizar las inquietudes de la ciudadanía. A partir de estas reuniones profundizamos el trabajo en conjunto sobre los distintos temas de seguridad y fiscalización que puedan resolver los reclamos de la sociedad y así seguir mejorando el sistema del transporte”, detalló José Arteaga, Director Ejecutivo de la CNRT.

Se planteó, como eje principal, la necesidad de abordar la problemática de personas con discapacidad y adultos mayores en el transporte público. El Consejo Consultivo de los Usuarios fue creado mediante Resolución CNRT 175/2015 y es convocado mensualmente, siendo la próxima reunión el día 22 de julio de 2020.

Participaron la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), la Red Argentina de Consumidores (Rosario), la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ACUDA), el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC - Rosario), la Unión de Usuarios y Consumidores y la Asociación de Usuarios y Consumidores (AUC – Corrientes), entre otros.

 


Se presentó en Argentina, el primer fideicomiso financiero de oferta pública para invertir en startupscientífico-tecnológicas

El evento virtual de lanzamiento contó con la participación del Dr. Omar Perotti, Gobernador de la Provincia de Santa Fe, la Lic. Mariela Balbo, Subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Producción de La Nación, Adrián Cosentino, presidente de la Comisión Nacional de Valores y la participación especial de Oren Gershtein, CEO de IdealityRoads y especialista israelí en temas de inversión en startups científicas y capital emprendedor.

Tras recibir la autorización por parte de la CNV, se presentó el Fideicomiso Financiero CITES I, primer vehículo de venture capital en Argentina vinculado con una política de apoyo y promoción de emprendimientos de base científica, generación de empleo y valor agregado, coordinado de manera conjunta por CITES (Centro  de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social)  y Banco de Valores, el cual cuenta con recursos del Grupo Sancor Seguros como inversor ancla, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros inversores privados.  

Se trata del primer fideicomiso financiero autorizado por la entidad con este tipo de estructura, por un valor nominal de hasta 24 millones de dólaresy su objeto es el de llevar a cabo inversiones en earlystagestartups de base científico-tecnológica en el país, sectores dinámicos de alta rentabilidad, habilitando una nueva opción para inversores calificados en activos alternativos. 

Tenemos las mejores expectativas con este lanzamiento ya que se trata del único venturebuilder en Latam que se especializa en encontrar oportunidad de inversión basadas en patentes dentro del sistema científico. Invierte, co-crea, incuba y acelera proyectos basados en ciencia disruptiva que abordan el mercado global. Por la calidad del producto y siendo el principal fiduciario de la Argentina, no podíamos dejar de participar”, expresó Juan Ignacio Napoli, presidente de Banco de Valores al inicio del lanzamiento oficial del Fideicomiso Financiero CITES I.

Poniendo el foco en la importancia de este acontecimiento, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Dr. Omar Perotti, sostuvo “Es un día realmente importante para todo el país. Respaldamos decididamente iniciativas de estas características ya que permiten generar riqueza para nuestro país con proyección internacional. La ciencia y la tecnología, son uno de los activos más valiosos que podemos exhibir en el mundo”. 

Con la creación de este fideicomiso, se buscará aplicar los fondos obtenidos de la colocación de los valores fiduciarios a la selección de proyectos de startups innovadoras para que el fideicomiso tome participación accionaria de conformidad con lo previsto en el Plan de Selección, Desarrollo y Aceleración y en el Contrato de Fideicomiso y autorizar la oferta pública por un monto de valor nominal de US$ 24.000.000. 

Los suscriptores asumirán los roles de fiduciantes y beneficiarios del fideicomiso, mientras que el Banco de Valores participa cómo Fiduciario y Organizador de la Emisión y de la Colocación de los Títulos mediante Oferta Pública. 

Alejandro Simón, CEO de Grupo Sancor Seguros y presidente de CITES, manifestó:“Esta iniciativa representa un hito para nuestro país, que contribuirá no solo al desarrollo económico y social de la Argentina sino también al desafío de llevar conocimiento del sistema científico argentino al mundo, a través de empresas productivas que abrevan en sectores de vanguardia como es la biotecnología y la nanotecnología, entre otros”.

CITES es una iniciativa del Grupo Sancor Seguros, el único en Latam, que funciona como un inversor de capital emprendedor en estadio temprano, construyendo empresas basadas en ciencia disruptiva que aborden necesidades de mercados globales, aportando una inversión de USD 500.000 en promedio por startup. 

Desde su creación en 2013, han sido analizadas más de 1000 startups y se han mentoreado unas 50, de las cuales 11ya han sido invertidas y 4 más están en proceso de recibir sus inversiones. Su CEO, Nicolás Tognalli, fue quien estuvo a cargo de la presentación institucional del proyecto y destacó: “La creación de este primer fondo de venture capital con cotización publica significa una oportunidad de crecimiento para nuestro país ya que permitirá vincular al mundo científico con el mundo productivo y los mercados globales. Es el fruto del trabajo mancomunado entre CITES, el Grupo Sancor Seguros, el Banco de Valores y el apoyo brindado por el sector público”.

Asimismo, el evento contó con la participación especial de Oren Gershtein, CEO de IdealityRoads, especialista israelí en temas de inversión en startups científicas y capital emprendedor, y partner de CITES en esta iniciativa, “Hoy la Argentina, a través de este lanzamiento, emprendió un mejor futuro para su país al poner el foco sobre el desarrollo de la economía del conocimiento. Este es el paradigma de la economía del siglo XXI y será la manera en que la sociedad argentina podrá crear riqueza y beneficiarse”.

El cierre estuvo a cargo de María Eugenia Estenssoro, moderadora del evento: “En medio de una pandemia global como la que vive el mundo, el Fideicomiso Financiero CITES I representa a la Argentina que todos queremos, que se aproveche esta gran creatividad, talento y capacidad emprendedora que poseemos los argentinos y que permiten que el país crezca apalancado por la ciencia, la innovación y el compromiso”.

De esta manera, comienza a operar el Fideicomiso Financiero CITES I, el único venturebuilder en Latam especializado en generar oportunidades de inversión basadas en ciencia disruptiva para abordar necesidades de mercados globales.