Los efectos de la pandemia en el sector asegurador, Roberto Saba en Radio Latina

Rubén Suárez entrevistó al presidente de AAPAS, Roberto Saba, para conocer los efectos de la pandemia en los seguros. Respecto del primer semestre, el presidente de AAPAS explicó que arrojó aproximadamente un 10% de caída en las pólizas, sumado a las bajas de coberturas, siendo el inicio de la cuarentena el impacto más fuerte que sufrió el sector. ART fue el rubro más golpeado, con una baja de 300.000 capitas producto de la crisis económica. 

“Todos nos tuvimos que adaptar de un día para el otro, no es algo planificado” sentenció Saba respecto del trabajo remoto y agregó “tuvimos que trabajar mucho para contener al cliente y mantenerlo con las coberturas básicas”. Entre otros temas tratados estuvieron la siniestralidad, la cobertura de los seguros durante la restricción para circular y el teletrabajo.

Mirá la entrevista completa:

ature=you

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Webinar: Tu marca personal en redes

El miércoles 29 de julio/20 la comisión de diversidad e inclusión laboral de AAPAS se presentó formalmente brindando una capacitación sobre marca personal en redes. Marcela Curi, coordinadora de la comisión de diversidad, realizó la presentación de la flamante comisión, “tenemos todo un reto por delante (...) queremos crecer en socias mujeres en AAPAS y en inclusión, que abarca todo”. También, en el encuentro que fue realizado por la plataforma ZOOM estuvo presente Celina Selvas, productora asesora de seguros y miembro de la comisión, “esta comisión se trata de abrir espacio para todos” aseguró.

El webinar contó con la disertante Sonia Grotz, especialista en transformación digital, coach personal y directora de Creativa Consulting. La charla tenía prioridad para los socios y socias  de AAPAS y su objetivo fue acompañar a los asistentes a pensar cómo definir su presencia en las redes sociales. En primer lugar, Grotz destacó que es importante brindar contenido de calidad y no enfocarse en la cantidad de seguidores, “es importante que a nuestros seguidores les interese genuinamente lo que le ofrecemos”. Por otro lado, explicó que es más relevante tener presencia en las redes que podemos atender que estar  en todas las redes, ya que no aporta positivamente a nuestra imagen tener canales sin atender correctamente. 

La conferencia “5 herramientas para un plan de acción” buscó profundizar conceptos con un enfoque específico para los PAS. Se destacaron algunos, como la importancia de profundizar el relacionamiento con la tecnología;  el manejo técnico de dispositivos; competencias para encontrar y analizar información y el desarrollo de la creatividad, que es lo único que los robots no van a poder suplantar. También, explicó los diferentes tipos de redes sociales que existen actualmente y sus objetivos principales. Entre las claves, la especialista destacó que es importante explotar nuestra actitud diferencial, definir una estrategia y mantenerla en el tiempo. “La clave es hacer foco en nuestras relaciones y vínculos, ese es nuestro capital intangible” sentenció Sonia Grotz.

Al finalizar el evento los participantes pudieron acercar sus reflexiones y preguntas. Marcela Curi invitó a los socios presentes a participar activamente de AAPAS y de la reciente comisión de diversidad e inclusión laboral


¿Cómo el conocimiento y la información estratégica pueden evitar el fraude de seguros en la industria automotriz en Argentina?

Detectar el fraude no es una tarea fácil y requiere un conocimiento profundo sobre su naturaleza, cómo se puede cometer y cómo se oculta. En tiempos normales y aún más en tiempos de crisis, es importante considerar los elementos necesarios para prevenirlos.

Para la industria del seguro, hay un alto costo a raíz del fraude y el riesgo derivado por la digitalización. En Latinoamérica, se estima una pérdida de alrededor de $5 mil millones dólares en costos de fraude para las aseguradoras. Para mantenerse actualizadas con las expectativas del cliente, las compañías de seguro están trabajando en la transformación digital, que implica la modernización de los sistemas centrales, la automatización de procesos y el trabajo con inteligencia artificial como temas prioritarios en la agenda de esta industria.

¿Alguna vez se pensó en que la facilidad para presentar un reclamo, también podría alentar el fraude?

Muchas veces la competencia entre distintas aseguradoras da lugar a una simplificación de los requisitos necesarios para acceder a una cobertura, simplificando controles en caso de siniestro. Un asegurador que no  previene el fraude puede obtener, a corto plazo, algún tipo de ventaja competitiva o económica, pero a largo plazo, el incremento de los costos medios por siniestro a raíz de actividades fraudulentas pone en peligro su  estabilidad financiera.

Los típicos fraudes contra las compañías de seguros vehiculares son: el auto-robo de vehículos o de partes, la destrucción intencional, intentar asegurar bienes ya siniestrados, denunciar pérdidas y/o daños inexistentes, entre otros. En promedio, el 10% de todos los siniestros son sospechosos de fraude. Debido a un proceso más fácil, con un proceso de reclamos sin contacto personal, en los próximos años estas sospechas podrían aumentar de 15 a 20%.

El reto para las aseguradoras consiste, entonces, en mejorar las habilidades de detección de fraude sin afectar negativamente el proceso de los reclamos reales y legítimos. En este camino, el Big Data & Analytics son los aliados para proteger a las organizaciones, asegurarse de brindar buenas experiencias a los asegurados  y hacer a esta industria transparente, para evitar que el cliente honesto deba pagar más. “Hasta ahora, los operadores creían que el fraude era sólo un costo de hacer negocios. Apuntamos a detectar el riesgo antes de que ingrese a su cartera y evitar reclamos fraudulentos, mediante la aplicación de tecnología basada en datos  e  información obtenida de diferentes fuentes para analizar, anticipar y detectar con rapidez comportamientos de fraude para así, tomar medidas eficaces y minimizarlas pérdidas”, sostiene  Cristian Fanciotti CEO de Ituran Argentina.

Cómo ayuda el Big Data y la Inteligencia Artificial en el análisis del fraude

El uso de sofisticadas herramientas tecnológicas que extraen datos tanto de fuentes externas como internas, pueden observar millones de movimientos para detectar patrones de comportamiento y situaciones potencialmente fraudulentas.

El primer paso para descubrir un fraude reside en identificar los factores que dan origen al engaño. Saber qué fenómenos o pautas ocurren recurrentemente antes, durante y después del mismo y analizarlos en profundidad para predecir y detectar estas situaciones de trampa.

  • El uso de IA: Incorporar software capaz de procesar la información de una forma ágil y sacar conclusiones y recomendaciones. La IA puede usarse para analizar imágenes y verificar si ha ocurrido un fraude.
  • Uso de Datos: Las herramientas avanzadas que se basan en el análisis de datos ayudan a los investigadores a detectar cadenas de actores organizados para realizar cobros fraudulentos.
  • Redes sociales: Las redes sirven para detectar engaños porque los usuarios las utilizan para dar rienda suelta a la acción de compartir fotos de su vida privada y ubicación geográfica en diferentes momentos.

Hoy se pueden aplicar tecnologías para tomar decisiones. Un ejemplo de esto es el servicio de telemática sobre el cual se sustenta ITURAN SCORING, que permite a las aseguradoras realizar planes a medida, basados en el uso real del automóvil (UBI), permitiendo dimensionar y evaluar el riesgo de cada cliente según sus hábitos de manejo y su estilo de conducción, brindando así una mayor profundidad de análisis, evaluación y seguimiento de la cartera. De este modo, se puede optimizar el negocio al conocer el uso de cada asegurado con la obtención de informes detallados, y ajustando el valor de la póliza en función del uso de cada cliente y su exposición al riesgo, reduciendo la cantidad de fraudes y siniestros asumidos por las compañías de seguro. Desde el lugar del asegurado, la telemática implica principalmente poder pagar un precio justo o “el mejor precio” para tener el mejor seguro. Otra funcionalidad que posee esta tecnología, es que puede detectar accidentes, alertando en tiempo real, permitiendo ahorrar minutos críticos y vitales ante este tipo de emergencias, además de la detección de maniobras bruscas y proporcionar asistencia para el ahorro de combustible.


Sistemas de Retención Infantil (SRI) Llega el día del niño y qué mejor oportunidad para refrescar algunos conceptos sobre Sistemas de Retención Infantil (SRI) porque el mejor regalo siempre debe ser cuidarlos.

Cuando un bebé llega a nuestras vidas, sin dudas su seguridad es nuestra prioridad, pero tal vez nunca pensamos que dentro del vehículo también es importante que viaje seguro. Desde el momento que sale del sanatorio y lo trasladamos a casa, tiene que ir en determinada butaca y ahí comienzan las dudas. ¿De qué tipo?, ¿hasta qué edad deben usarlos?, ¿siempre deben viajar en el asiento trasero?, ¿mi hijo tiene 10 años, es necesario que use SRI?, ¿lo coloco mirando para adelante o para atrás?, ¿cómo sé si está homologado? A continuación, las respuestas a todos esos interrogantes elaborados por el área de Seguridad Vial de CESVI ARGENTINA.

¿Cuándo el niño debe usar un SRI y cuándo no?

En nuestro país hay algunas diferencias entre lo especificado en la ley de tránsito nacional (24449) y las leyes de los territorios provinciales o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para dar un ejemplo, la ley de tránsito nacional describe: “…Los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño…”.

No obstante, el código de tránsito de CABA describe en la ley 2148:

Artículo 6.1.3, “…b) Cuando el pasajero sea menor de 12 años o con una altura inferior a 1,50 metros, debe utilizar el sistema o dispositivo de retención infantil correspondiente a su peso y/o altura debidamente homologado…”

Simplemente con estas dos diferencias que existen al cruzar la avenida General Paz, estamos muy lejos de hacerlas aplicables, más allá del uso y costumbre o la conciencia de aquellos que transportamos a los niños como es debido y de forma segura.

¿Altura, peso o edad?

Hoy, por nuestras leyes, nos guía la edad, aunque los profesionales de la salud y los estudios realizados no sugieren el uso de los SRI por la edad del niño. Tampoco lo determinan por el peso, aunque es importante aclarar que su diseño y construcción tiene en cuenta como un parámetro el peso del niño para que el SRI tenga la adecuada resistencia en un siniestro.

A nivel mundial se están volcando las exigencias a la altura del niño. Puesto que, una persona de 1,5 m de altura, ya podría utilizar el cinturón de seguridad de 3 puntos del vehículo en la plaza trasera.

Hay que recordar que la estatura no debería superar la altura de la butaca por ningún motivo, como tampoco que deje de utilizar parte del cinturón (arnés) del SRI, cuando su tamaño no se lo permite.

Sujeción al automóvil

Las butacas infantiles tienen distintas formas de poder sujetarse al automóvil. La primera, y la más difundida, es la que utiliza el cinturón de seguridad de las plazas traseras del vehículo.

Hoy en día la mayoría de los vehículos cuentan al menos con dos cinturones de tres puntos en las plazas traseras, uno a la derecha y otro a la izquierda contiguo a las puertas. Entonces los SRI se diseñan para que se puedan anclar con el cinturón de 3 puntos y desestiman el uso del cinturón de seguridad de dos puntos para anclar las butacas al auto.

Pero también existen dos variantes al anclaje con el cinturón de seguridad, y son las butacas infantiles que poseen el sistema LATCH (bajo norma americana) y el sistema ISOFIX (bajo norma europea). Ambos sistemas de seguridad se amarran a las zonas específicas de la carrocería diseñadas para garantizar la mejor sujeción de la silla al auto.  Y hasta es posible encontrar que el SRI posea un tercer anclaje que se denomina Top Tether para evitar que la butaca se incline hacia adelante en caso de colisión.

El uso de los sistemas LATCH o ISOFIX garantizan un mejor anclaje del SRI al automóvil dado a que son más fáciles que instalar al sistema de retención infantil con el cinturón de seguridad.

Posición de la butaca

Las butacas infantiles están diseñadas de muchas maneras. Algunas permiten colocarse en los asientos de los automóviles en ambos sentidos (sean éstas del tipo que sea sujeta con el cinturón de seguridad del automóvil o con sistema LATCH o ISOFIX).

Hay que tener en cuenta que si adquiero una butaca que solo me permite colocarla en el sentido de circulación del automóvil y el niño o niña es un recién nacido, no nos sirve, puesto que hasta el año de edad (como mínimo), deben trasladarse en sentido inverso a la marcha.

Esto se debe a que el cuello del bebé no es capaz de soportar el peso de su cabeza. Entonces, colocado sentido inverso a la marcha y en caso de una frenada brusca, la cabeza es retenida por el propio respaldo de la butaca. Al momento en el que el pediatra nos sugiera el cambio de posición, recién ahí podemos trasladar al bebé en el sentido de marcha.

¿Atrás o adelante?

Una pregunta frecuente que recibimos a menudo en las redes sociales de CESVI ARGENTINA es: ¿puedo llevar al bebé en su SRI en el asiento del acompañante delantero?

En nuestro país no es posible trasladar a los niños en las plazas delanteras. Los niños menores a 10 años (según la ley de tránsito y seguridad vial Argentina) deben viajar en las plazas traseras. Por consiguiente, aún los recién nacidos deben llevarse en las plazas traseras y en su correspondiente SRI.

Y si tengo un auto de dos plazas o una camioneta, ¿puedo llevar al niño en el asiento del acompañante con el SRI? La respuesta es compleja, puesto que no hay respuesta. La ley en el territorio nacional describe transportar a los menores de 10 años en las plazas traseras, pero nada dice de aquel que posee un automóvil de dos plazas o una pick up cabina simple, puesto que estos vehículos no fueron concebidos para el transporte de menores (uno es un vehículo deportivo y el otro de trabajo). Recién ahora en países como España se legisló respecto del transporte de niños en los vehículos antes descriptos.

¿Cómo saber si está homologada?

Debe estar homologada según las normas establecidas de los siguientes entes:

*IRAM 3680-1 y 3680-2 (Argentina), ley nacional de tránsito 24449

*FMVSS213 (Estados Unidos), código de tránsito de CABA, 2148

*UNECER44/04 (Unión Europea), ley nacional de tránsito 24449

*AS/NZS 1754 (Australia y Nueva Zelanda), código de tránsito de CABA, 2148

*INMETRONBR 14.400 (Brasil), código de tránsito de CABA, 2148

Antes de comprar resulta conveniente chequear que cuente con las etiquetas correspondientes a los entes mencionados.

Números que preocupan

El Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial realizó un estudio observacional en todo el país, en 2016, donde relevaron 82.545 autos. En esa investigación se pudo comprobar que sólo el 46,4% de los niños de 0 a 4 años que viajan en el asiento trasero del auto utilizan la silla de seguridad.

Un estudio llevado a cabo por CESVI ARGENTINA preocupa aún más. Los especialistas del Centro de Experimentación observaron que solo el 24% de los vehículos que circulan con un niño lo hacen con SRI, mientras que el 76% no lleva butaca u otra silla para niños.

Cifras que preocupan teniendo en cuenta que mundialmente se reconoce que el uso del SRI reduce en un 70% los riesgos de lesiones graves y fatales en caso de que se produzca un siniestro de tránsito.

Vale la pena recordar que, en un impacto a 60 km/h, la fuerza que produce un niño de aproximadamente 20 kg al irse hacia adelante es superior a los 300 kg. Eso significa que la violencia con la que impactará contra los elementos que tenga en frente será 17 veces su propio peso. Por lo tanto, queda claro que la única manera de que viaje seguro, aún en trayectos cortos, es sentado en su butaca de seguridad.


¿Cómo elegir el SRI?

Para saber qué nivel de seguridad ofrece la sillita infantil se puede consultar en el Programa de Evaluación de Sistemas de Retención Infantil (PESRI) para América Latina y el Caribe.

Las pruebas que realiza el organismo muestran qué protección adicional (más allá de las exigencias de las normas básicas de la ONU) ofrecen los SRI bajo condiciones de prueba similares a las de los choques evaluados por LatinNCAP.

Ingresá en www.pesri.or.es y podrás encontrar el detalle de cada silla infantil, clasificada por año de testeo, grupo, marca, modelo y tipo de instalación, con una calificación de 0 a 5 estrellas como reciben los vehículos tras los crash test. Además, encontrarás un detalle de qué protección ofrecen ante impacto frontal, lateral y la seguridad total.

Adjuntamos link de un informe  audiovisual realizado por los especialistas de CESVI

https://bit.ly/30X9Idr Parte 1

https://bit.ly/3gUs0Bw  Parte 2


MAPFRE CUMPLE 14 AÑOS EN EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD FTSE4GOOD

MAPFRE vuelve a figurar por decimocuarto año consecutivo en el Financial Times and Stock Exchange (FTSE) 4Good, uno de los barómetros internacionales más importantes para medir el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad, y con el que se reconoce la excelencia de la compañía en la gestión medioambiental, social y de gobierno corporativo.
Las compañías que conforman esta referencia, elaborada por el grupo FTSE Russell, cumplen con unos criterios muy exigentes de buenas prácticas de sostenibilidad, totalmente transparentes y de dominio público, en aspectos como la sostenibilidad medioambiental, y en concreto la lucha por el cambio climático; relaciones positivas con sus grupos de interés, y apoyo y respeto de los derechos humanos universales.
El índice, dirigido a inversores de todo el mundo que tienen como objetivo no solo asegurar su rentabilidad, sino también garantizarse la confiabilidad de las compañías en las que invierten, valora, además, aspectos de gobernanza, como la gestión de riesgos o la transparencia fiscal.
Un presente y un futuro mejor
Este nuevo hito demuestra que MAPFRE lleva 86 años trabajando con un fuerte compromiso con las personas y el planeta y contribuyendo al desarrollo del tejido social y empresarial de los países en los que está presente, más allá de la excelencia y la rentabilidad del negocio.
En 2019, el Grupo aprobó el Plan de Sostenibilidad 2019-2021 donde se desarrolla este compromiso de una manera articulada basada en tres dimensiones, ambiental, social y de gobernanza, y en una estrategia de negocio, centrada en políticas de inversión responsable y en una selección del riesgo basada en el Low Carbon Economy.
Otros índices
En 2019, MAPFRE fue seleccionada por el H&K Responsible Investment Brand Index (RIBI), que incluye a las firmas europeas del sector más comprometidas con la Inversión Socialmente Responsable, y desde 2018 figura en el índice Dow Jones Sustainability World Index, uno de los barómetros mundiales más importantes para medir el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad y RSC, y en 'The Sustainability Yearbook 2020', que se basa en la valoración de las mayores compañías del mundo en materia económica, medioambiental y social.
Recientemente ha sido incluida en Euronext Vigeo Europe 120, Euronext Vigeo Eurozone 120 y en Ethibel Sustainability Europe indice or ESI Excellence Europe.

Orbis Seguros reafirma su posicionamiento digital junto a Wow!

Orbis Seguros reafirma su posicionamiento como la compañía digital más disruptiva con su trayectoria que se incrementa con el acuerdo estratégico firmado con el bróker digital Wow! que acaba de lanzar su App de contratación online que ofrece un seguro para celulares con cobertura por rotura de pantalla incluida.

Wow! es un nuevo broker digital que, al momento de elegir un socio estratégico para la nueva aplicación de contratación online, fue en búsqueda de Orbis Seguros por su trayectoria en la materia.

Gastón Giachello, gerente de Nuevos Negocios de Orbis Seguros afirmó: "estamos muy contentos de trabajar junto a Wow!. Luego de un largo camino de trabajo en equipo tenemos lista la aplicación para que todos puedan acceder a un seguro a la medida de sus necesidades. Junto a Wow! Hemos  logrado interpretar las necesidades de un mercado cada vez más tecnológico, logrando reducir al mínimo el proceso de contratación, eliminando la letra chica y flexibilizando el tipo de cobertura, mediante un sistema que posibilite decidir qué y cuánto pagar"

Con la app Wow! los usuarios podrán anticiparse a los hechos y prevenir fallas o malas experiencias con sus smartphones. A través de la tecnología, Wow! brinda una herramienta para escanear el dispositivo y evaluar con chequeos preventivos de hardware el estado del equipo. 

Para brindar un mejor servicio la herramienta cuenta con un fuerte desarrollo tecnológico tendiente a mitigar el riesgo de fraude y poder suscribir online con total seguridad. Así, Wow! se  asoció a Control Expert, especialista en evitar fraudes en el manejo de siniestros, y a Blue Blood Apps, expertos en tecnología de la información.

Desde el 10 de agosto la aplicación está disponible en Google Play para asegurar dispositivos Samsung, marca líder en ventas en Argentina y a nivel mundial.

 


AFIANZADORA: “ARGENTINA CRECERÁ A TASAS CHINA”

Luego de la mayor caída mensual registrada en su economía moderna (abril -26%), Argentina se prepara para salir lentamente de esta agonía que dejará profundas cicatrices en su tejido social y económico.

Con una cuarentena más relajada, la baja de mayo ascendió a -20% y en junio a -10%, números preocupantes pero que indican que lo peor ya pasó. Como estimación anual, la economía retrocederá aún más que en la recordada crisis del 2001 (-11%), con un PBI que arrojará un -13%, comparado con un año previo (2019) de plena recesión (-2,2%).

El reciente acuerdo de la deuda es una muy buena noticia que descomprime el futuro inmediato, pero que lejos está de despejar los múltiples desbalances macro​ de la economía argenta.

El déficit fiscal orillará el 7% del PBI, muy exigido con el necesario tinte Keynesiano que está aplicando el gobierno para alivianar la compleja situación económica. Esto, acompañado de una expansión monetaria mayor al 95%, augura una inflación repartida en cómodas cuotas anuales, garantizando un valor entre el 40/50% para el 2021/22.

La política de micro devaluaciones seguirá a la orden del día (25% desde la llegada de la nueva gestión) con moderado pase a inflación teniendo en cuenta la recesión imperante, tarifas congeladas, control de precios y poca circulación del peso producto de la pandemia.

El 2021 tiene como condimento las elecciones de medio término, donde el oficialismo mostrará en el primer semestre una leve recuperación económica a tasas chicas (+8%/+10% por efecto rebote) en comparación con el trágico primer semestre 2020 que tuvo de lleno el impacto del Covid-19.

La imprescindible y necesaria inversión, como variable de crecimiento genuino ha tenido una caída del 25% en lo que va del 2020, posándose en apenas un 12% del PBI, valor que no llega a cubrir ni siquiera el desgaste de capital. Será necesario generar, con carácter de urgencia, condiciones atractivas para incentivar este tópico.

A nivel social, la pobreza del primer semestre supera el 50%, existiendo una relación desproporcionada entre el necesario asistencialismo social crónico del Estado y el aumento de la pobreza. La misma relación se observa en los subsidios a los servicios públicos y tarifas congeladas, donde esta combinación generó un desabastecimiento en general y un fuerte deterioro en la matriz energética. Sin dudas, el Estado debe amparar y asistir a aquellos que no pueden hacerlo por sus propios medios, pero el resultado de este tipo de políticas ha profundizado los problemas que venían a tratar de alivianar.

La famosa corrección de la mentada “macro” parece ser condición necesaria para generar mejores condiciones para la inversión, habiendo quedado sobredimensionado el peso del estado en la economía total (44%). Reconocidos economistas indican que es imprescindible darle mayor espacio a la actividad privada. Cualquier relación del peso del Estado en la economía mayor al 28% hace poco atractivo al territorio para invertir.

El 2020 es un año para el olvido, con una estrategia de neto perfil sanitarista que empieza a cuestionarse por sus resultados sanitarios, y por una afectación de la economía de las más profundas del mundo. El año electoral provocará una fiesta del gasto público que, sumado al habitual asistencialismo, podrá generar algún recalentamiento en la variable inflación.

Tarde o temprano, el Estado deberá asumir un gran sacrificio para llevar su talla a una dimensión razonable que permita hacer crecer la IED, única alternativa de desarrollo sustentable.

En definitiva, en el primer semestre, la Argentina estará “creciendo a tasas China” (8%), con un gasto público que difícilmente se retraiga en un año electoral. La inflación queda como la gran incógnita.

 

#CulturaAfianzadora


Roberto Saba en MEETING POINT | Priorizar a las compañías que privilegian al productor

“El productor estuvo siempre al lado del cliente, las compañías lo notaron y todas lo han destacado”, sostiene Roberto Saba, Presidente de AAPAS para Meeting Point, el ciclo de charlas con líderes organizado por Expoestrategas. 

https://www.youtube.com/watch?v=rEUPgJB7EHw&feature=youtu.be

 

 

 


La Agencia Nacional de Seguridad Vial lanza nueva oportunidad de formación a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación

En un paso más hacia el objetivo de incorporar la educación vial a las escuelas, se añade nuevo curso de capacitación en seguridad vial como parte de la oferta oficial de perfeccionamiento docente.            

Como resultado del compromiso asumido de establecer una agenda en común con eje en la seguridad vial en las escuelas, y tras el trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, pone a disposición nueva capacitación docente a través de la oferta del INFoD: “Curso virtual de educación vial para docentes. Hacia una visión común e integradora”. 

El mismo constituye un acercamiento hacia la temática de la seguridad vial concibiendo al espacio público como el lugar en donde se encuentran prácticas viales construidas histórico-culturalmente, muchas veces naturalizadas, que hacen a la convivencia, la circulación y el uso del espacio compartido, en donde también se cruzan derechos y obligaciones ciudadanas. 

Bajo la premisa del rol fundamental que cumple la escuela a la hora de formar futuros ciudadanos responsables, dicha capacitación introduce a los docentes en la problemática vial concientizando respecto del estado actual de la misma y ofreciendo herramientas que faciliten el proceso de enseñanza-ap

De modalidad online, en encuentros quincenales con tutor, el curso forma parte de la currícula oficial con puntaje para capacitación docente y se encuentran suscriptos docentes de todas las provincias del territorio nacional. Para más información: http://cursos.infd.edu.ar/cursos/440  

Esta iniciativa se suma a la incorporación de material didáctico sobre educación vial en los cuadernillos de distribución docente del Ministerio de Educación con actividades para los tres niveles previamente anunciada. 


Río Uruguay Seguros se suma a Invernea

Invernea, Inversiones Ganaderas, creó un fideicomiso público para la producción de carne para   el abastecimiento del mercado interno y para su comercialización internacional desde el corazón  de la Pampa Húmeda.

El miércoles 5 de agosto, Río Uruguay Seguros adhirió al fideicomiso  ganadero de Invernea. Pese al impacto negativo que ocasiona la pandemia del CoVID-19 en la economía mundial, la actividad agropecuaria es una de las pocas industrias que continuó su desarrollo por ser una actividad esencial. En este contexto, tratar de anclar parte de los ahorros a una inversión en la economía real argentina y con bajo riesgo es una buena alternativa para los inversores institucionales como Río Uruguay Seguros.

La innovación tecnológica también es protagonista en este proyecto. La seguridad y la  transparencia de las operaciones están garantizada a través del know how de Crowdium, una fintech que interconecta el fideicomiso con cada uno de sus integrantes para que puedan ver el estado de su inversión, reportes y realizar gestiones online.

Los beneficios de utilizar este instrumento de inversión son:
✔  Renta esperada: inflación + 8/10% anual en kg de carne.
✔  No se ve afectado por el Impuesto a las Ganancias.
✔  Cada animal contará con un seguro por mortandad y robo.
✔  El perfil de riesgo de la inversión es bajo.
✔  El Fideicomiso está administrado por una Fiduciaria Pública registrada en CNV.
✔  Todos los inversores cuentan con un registro digital en la Blockchain de Ethereum.

El acuerdo se firmó el miércoles 5 de agosto en la provincia de Entre Ríos y contó con la presencia de Juan Carlos Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros y Martín Voss, director de Invernea.

Para más información sobre el fideicomiso: http://www.invernea.com/

--