Orbis Seguros presente con Carlos Mau en el XVII Congreso CLADIT 2020

Orbis Seguros estuvo representada con la participación del director de la compañía, el doctor Carlos Mau, en el XVII Congreso Regional para la Prevención de Lavado de Dinero u Otros Activos y Financiamiento del Terrorismo CLADIT 2020, organizado en esta ocasión por la Asociación Bancaria de Guatemala, -ABG- y la Escuela Bancaria de Guatemala, -EBG- y realizado de manera virtual el pasado 19 de agosto

Por su trascendente participación desarrollando el tema “Cómo Impacta la Pandemia en la Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo en las Aseguradoras”, el doctor Mau recibió las felicitaciones y agradecimiento por parte de las autoridades de la entidad organizadora, comprometiéndolo a participar en paneles de futuros congresos.

Este congreso abarca temas que sirven para la capacitación y actualización profesional de los integrantes de instituciones, empresas y organizaciones afines al Sector Financiero.

Carlos Mau, durante su exposición se refirió a temas relacionados con la cuarentena y el aislamiento social, profundos cambios advertidos en los delitos, en las nuevas modalidades de trabajo y en los cambios en el comportamiento de los consumidores en su forma de compra y pago.

En relación con ello, se refirió a qué dice el GAFI en relación con los riesgos LA/FT (lavado de activos y financiación del terrorismo); qué dice la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (United Nations Office on Drugs and Crime ); los efectos en la pandemia en relación con el Cibercrimen y Fraudes; mitigantes para combatir el fraude; actividades que podrían interesar al lavador y los vehículos empleados para ello; estadística que muestra el incremento en las transacciones a través de medios digitales; el impacto en la actividad aseguradora; el cambio en la exposición de los distintos riesgos exige adaptaciones, se brindó recomendaciones; y, finalmente, expuso sobre el principal activo con que cuenta una empresa: la reputación.


Afianzadora: + Superávit + Crisis Económica – Seguros de Caución

La balanza comercial de julio viene nuevamente a aportar más de USD 1500 millones que tienen como objetivo reforzar las alicaídas reservas del Banco Central. En una primera lectura todo apunta a ser una buena noticia: exportamos más de lo que importamos. Sin embargo, esta dinámica ácida indicaría que la crisis económica local es más profunda que en el resto del mundo. Dicha balanza superavitaria obedece a un desplome de las importaciones superior al 30% y a un retroceso de las exportaciones del 16%. En relación a este último segmento, las caídas más abruptas están vinculadas a los productos con mayor valor agregado (Manufactura de Origen Industrial) que tienen como destino Brasil. Estos sufrieron una caída del 32%. El rubro menos afectado sigue siendo el de Productos Primarios (-10%), con China y el sudeste asiático como receptores. 

Estos datos sobre la exportación muestran una “precarización” del combo exportador, es decir, menos valor agregado para los productos generadores de divisas. Cuando hablamos de importaciones, principal materia prima de demanda de seguros de caución, las alertas se encienden con un desplome generalizado que asciende a dos dígitos. Entre las caídas más llamativas tenemos los Bienes de Capital (-24%) y sus accesorios (-50%), números que presagian un bajísimo nivel de inversión que no llegará a cubrir el mantenimiento de la infraestructura actual. 

El primer semestre aportó más de USD 9600 millones de balanza comercial positiva con un retroceso de 24% en importaciones y un 12% en exportaciones, lo cual explica este superávit que proyecta un flujo comercial por debajo de los USD 100.000 millones para todo el 2020. 

El mercado de Seguro de Caución sigue de cerca la dinámica del sector de comercio exterior, hoy responsable de más del 40% del primaje, principalmente identificado con las importaciones temporales del sector industrial argentino. 

Frente a un panorama adverso y de incertidumbres, las recientes medidas de incentivo a la industria pregonan una reactivación del volumen de las importaciones, vitales para el desarrollo del estratégico polo industrial exportador argentino. 

 

 

#CulturaAfianzadora

 

Fuente: Afianzadora – Seguros de Caución

Enlace: http://www.afianzadora.com.ar/


Libra: Combatir el Fraude es fortalecer el mercado asegurador

La problemática del fraude afecta a todo el mercado asegurador. Desde Libra venimos trabajando fuertemente en el establecimiento y ejecución de políticas activas de prevención, detección y combate del fraude.

Mundialmente, la estadística demuestra que entre el 2% y el 3% del primaje mundial de seguros, se destinan anualmente al pago de siniestros que no deberían ser indemnizados.

Asimismo, el 40% de los montos indemnizatorios que se pagan anualmente son en realidad injustificados, ya que corresponden a siniestros inexistentes o a indemnizaciones dolosamente (con intención) abultadas, como vemos, el daño económico a la actividad es enorme.

 El seguro debe ser un negocio técnico. Hay determinados ramos, como son automotores y motovehículos, en los que el resultado técnico históricamente ha sido negativo. Desde Libra estamos desarrollando procesos y ejecutando prácticas que puedan revertir este déficit técnico, y así dejar de pensar que es inevitable la dependencia de los resultados financieros.

Los perjudicados, en un sistema que no lleve adelante estas prácticas, son los asegurados de buena fe, los productores de buena fe y los aseguradores de buena fe. En Libra proponemos que esto sea al revés de lo que es actualmente, que los perjudicados sean los actores que cometen fraude y no aquellos que actúan con BUENA FE.

Por otro lado, estamos capacitando a nuestros Productores Asesores de Seguros en la materia, y comunicando la ejecución de estas políticas de parte de Libra, políticas éstas, que la ley y las regulaciones nos otorga para llevar adelante buenas prácticas.

Creemos que el Productor Asesor de Seguros es de esencial importancia para la actividad aseguradora. No puede suponerse una acción verdaderamente útil en el combate contra el fraude sin la asistencia del productor, ya que un buen productor mejora el servicio general del seguro, teniendo en cuenta que el asegurado de buena fe necesita y merece una buena atención y no que se desconfíe de todo el mundo. 

En el último tiempo, debido a la profundización de la crisis económica, desde Libra relevamos un aumento de los casos de Fraude. Es por esto que tenemos la obligación, nuevamente en defensa de asegurados y productores, de estar muy atentos y ejecutar correctamente las políticas antifraude.

Libra, frente a estos casos tiene una política que no se reduce solamente a la detección del fraude sino que llevamos adelante las denuncias pertinentes.

Este no es el desafío de una sola empresa, sino de todo el mercado asegurador, nos exige colaboración entre empresas aseguradoras y entre todos los actores de nuestra actividad. Es momento de tomar una clara posición al respecto.

 


AAPAS en Tiempo de Seguros

Tiempo de Seguros entrevistó a ROBERTO SABA, Presidente de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), sobre la presentación de la carta a la Superintendenta de Seguros de la Nación, con propuestas que apuntan al crecimiento y mejora del sector asegurador.

Escuchá la entrevista:


“La extorsión nunca se debe avalar, y mucho menos en épocas de pandemia”

Las prácticas abusivas vienen siendo denunciadas hace años por la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros. Marcelo Garasini, ex presidente de la Asociación y actual coordinador de la Comisión Técnica y Jurídica, hace un repaso histórico sobre diversas problemáticas que ha enfrentado el sector y que hoy se reeditan y siguen vigentes en el marco de la pandemia por el COVID-19.

A continuación, los extractos más “jugosos” de la nota que fue parte de la última edición de la revista SEGUROS de AAPAS. Y en donde se advierte que ciertas entidades bancarias y financieras les están exigiendo a las empresas que solicitan los créditos que contraten ciertos seguros o bien traspasen sus pólizas de seguros al banco a cambio de otorgar y/o acelerar el proceso de otorgamiento de los préstamos.

“Lo que está pasando es que las PyMEs presentan su carpeta para los créditos de asistencia y ven que se traba el proceso. Cuando consultan, les dicen que si pasan sus pólizas de la flota móvil o de ART a lacompañía de seguros del grupo al que pertenece la entidad, el préstamo estará disponibleen pocos días”, describe Garasini, quien tiene amplia experiencia en lidiar con casos abusivos que terminen incluso afectando la imagen del seguro en la sociedad.

Recordemos que bajo este contexto, AAPAS junto a las asociaciones pares de todo el país, habilitó una página web (www.denuncias.com.ar) para que los damnificados puedan denunciar estas
prácticas de forma anónima, presentando a esos fines pruebas para elevar a las autoridades competentes.

Para Garasini, en sus diferentes formatos, se trata a las claras de una operatoria sistemática habitual, no de casos aislados. Y agrega que el hecho de lograr que las denuncias sean masivas, abre la posibilidad de promover reformas legislativas que terminen con este tipo de situaciones. Si bien es una situación repudiable a la que AAPAS busca darle respuesta, no es una novedad que el sistema financiero opere de esta manera y el origen está íntimamente relacionado a la génesis de los seguros vinculados a créditos prendarios e hipotecarios.

Un poco de historia…
En la década de 1990, el sistema de créditos prendarios e hipotecarios era totalmente diferente al actual. En ese momento, él –a pedido de Manuel Lamas, quien era presidente de AAPAS- estudió de cerca el funcionamiento de este negocio debido a que empezó a crecer la cantidad de denuncias por abusos por parte de los tomadores de crédito que se encontraban en apuros a la hora de intentar cumplir con el pago de sus préstamos.

El problema no estaba en el costo de los créditos en sí, que eran a “tasa 0”, sino en los de los seguros asociados. “Hubo un caso testigo de un Productor en la Oficina de Defensa del Consumidor que sacó un crédito a través de Orígenes Vivienda, y, tras realizar los cálculos de cuánto le costaba, llegó a la conclusión de que gastaba 1036% más que si contrataba la póliza directamente a través de la aseguradora de ese grupo”, recuerda.

Garasini explica que, en ese entonces, no había relación entre el asegurado y el asegurador. “No teníamos la póliza, no teníamos las renovaciones. No había normativa de la Superintendencia de seguros de la Nación en este sentido”, señala. Y es que el asegurado ni siquiera sabía en qué compañía estaba tomada su póliza, firmaba un contrato de adhesión en el que se le otorgaba poder al acreedor para que tomara el seguro obligatorio, contemplado por un artículo anterior, en nombre del deudor.

“El Estado defendía los intereses del sector financiero. Era la época de esplendor del crédito prendario. Las empresas creaban sus financieras y, como forma de compensar a aquel que ponía capitales para dar crédito en ese momento y garantizar una factibilidad de control, se le daba a quien otorgaba el préstamo el beneficio de elegir la compañía en la que contrataba el seguro asociado”, detalla Garasini.

Tras varios reclamos de AAPAS, en la época de Juan Bontempo al frente de la SSN, se prohibió que el contrato de seguro para créditos prendarios e hipotecarios tenga comisiones y se liberó la elección del seguro vinculado al crédito. Asimismo, se estableció que lo que diga el resumen de cuenta del crédito respecto del seguro, tenga que coincidir con lo que diga la póliza.

“Así, se invirtió la carga de prueba y se terminó con esa situación. Era una estafa el sobrecosto aplicado hasta ese momento. El Estado fijó el porcentaje de tasa, que hoy es del 0,3 por mil, cuando antes era del 3 por mil”, revela el directivo, quien afirma que estas medidas transparentaron el mercado.

Garasini explica que, hoy en día, los seguros contratados a través de los créditos prendarios e hipotecarios son más económicos que los contratados por otra vía. “Transparentar el sistema no sólo es bueno para la imagen de nuestro sector, sino para la sociedad en su conjunto”, apunta, agregando que si bien ha sido positivo el camino recorrido en este sentido y que “transparentar el negocio le quitó beneficios al sistema financiero”, advierte que sigue habiendo algunas grietas en las que aún se generan ciertos perjuicios al asegurado.

Queda a las claras que la intervención de AAPAS y el compromiso de los denunciantes con la defensa de sus propios derechos ha sido muy importante en todo este camino recorrido. Pero el poder dominante de los bancos no ha cesado y ello sigue verificándose con las exigencias que se imponen a la hora de otorgar un crédito. Este es un nuevo desafío y una nueva batalla que se ha abierto, donde la Asociación ya ha tomado cartas en el asunto, en línea con su lucha histórica. La transparencia, como bien dice Garasini, es clave para que el negocio crezca de manera sana, sustentable y confiable.

Acceda a la nota de portada completa a través de: https://aapas.org.ar/revista


PROF GRUPO ASEGURADOR PATROCINA EL CICLO DE CHARLAS DEL DR HÉCTOR PERUCCHI

En el marco de su 60° aniversario, PROF Grupo Asegurador invita a sus productores asesores de seguros y a todos los miembros de su equipo a participar, a partir del miércoles 2 de septiembre, del ciclo de conferencias virtuales a cargo del Dr. Héctor Perucchi, asesor de entidades aseguradoras, especialista en Derecho de Seguros y reconocido formador de PAS.

Las charlas se llevarán a cabo todos los miércoles del mes a las 17 horas, y en ellas el Dr. Perucchi desarrollará distintas temáticas con el fin de brindar herramientas útiles para la continuidad de la actividad durante el período del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

El primer encuentro del ciclo será sobre Tecnología y seguros: el “descubrimiento” del trabajo “desde el hogar”. ¿Todo es reemplazable?. Una semana después, el 9 de septiembre, la temática será Unión Europea: instrucciones para aseguradores e intermediarios en razón de la pandemia. Luego se abordará el tema del Fraude en seguros frente a la crisis económica, el 16 de septiembre. Finalmente, el 23 de septiembre Perucchi cerrará el ciclo con el tópico Cuarentena: ¿hay “disminución del riesgo”?.

Las conferencias tendrán libre acceso al público general, previa inscripción desde la plataforma de invitación. Una vez finalizada cada exposición, los participantes tendrán la posibilidad de realizar consultas que serán respondidas en vivo por el orador.

PROF Grupo Asegurador patrocina este ciclo de conferencias con el fin de contribuir en la continuidad de la actividad aseguradora en un contexto tan difícil como el actual, que obliga a adoptar nuevas estrategias y readaptar la manera de percibir el negocio.


En Orbis Seguros seguimos capacitando PAS

Esta semana, en Orbis Seguros continuamos con nuestro programa de capacitación para PAS del norte del país, en especial de las provincias de Salta y Chaco.
El tema desarrollado en esta oportunidad fue “Aprovechando y generando oportunidades con nuestra cartera de clientes y nuestras relaciones”. Fue un encuentro ameno en el que cada uno compartió su visión respecto al impacto que tuvo la nueva forma de trabajar con motivo de la pandemia y las barreras que tuvieron que superar para adaptarse y seguir generando negocios. El concepto más importante en el que coincidieron fue el de estar cerca de los clientes para fortalecer los lazos de confianza, incrementando las posibilidades de ventas cruzadas.
En Orbis Seguros pensamos que nuestros PAS son parte esencial de nuestra estructura comercial, por la que ponemos todo nuestro esfuerzo para apoyarlos en su trabajo y mantenerlos motivados para conseguir los mejores resultados


Agentes de la CNRT continúan capacitándose para prevenir la trata de personas

En el marco del reciente Convenio firmado entre el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el organismo de control sigue realizando el curso de capacitación para la prevención de la trata de personas, donde se están capacitando 183 agentes, de los cuales 138 ya han aprobado y están certificados.

En el contexto del Aislamiento Preventivo y Obligatorio dictado por el Gobierno nacional frente a la pandemia por Covid-19, el curso se realiza de manera virtual, a través de la plataforma de capacitación de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. “En CNRT tenemos el firme compromiso de combatir este tipo de delito, por eso es muy importante que nuestros agentes se capaciten en temas tan complejos, para seguir profundizando las tareas de colaboración que realizamos junto a otros organismos para detectar y prevenir la trata de personas”, sostuvo el Director Ejecutivo de la CNRT, José Arteaga.

Cabe destacar que la CNRT es responsable de la fiscalización del transporte terrestre en todo el país, es decir, del transporte automotor de cargas y pasajeros, tanto el urbano (líneas 1 a 199) como micros de media y larga distancia, y del transporte ferroviario de carga y pasajeros de la región metropolitana y larga distancia. A su vez, también tiene competencia en la estación terminal Retiro y otras terminales del resto del país.

Teniendo en cuenta que el transporte terrestre suele ser la forma de traslado más común en los delitos de trata, los objetivos de este curso son, por un lado, dar herramientas a los agentes de todo el territorio nacional para poder identificar cualquier situación sospechosa durante las fiscalizaciones y, por otro, proveer instrumentos para actuar en cada caso.

Las tareas de capacitación y de cooperación entre ambos organismos son un eje central para combatir la trata de personas, así como la difusión de los canales de denuncia, como la línea 145 (gratuita y anónima) y el intercambio constante de información entre los actores involucrados.

En este sentido, el convenio firmado entre la CNRT y el Ministerio de Seguridad semanas atrás también destaca la voluntad de ambas carteras de trabajar en conjunto para la prevención del delito de trata de personas.


Capacitación ejecutiva en casa: MetLife impulsa el aprendizaje basado en inteligencia artificial entre sus colaboradores

 Durante esta etapa de aislamiento, la compañía registró un incremento del 113% en el uso por parte de sus colaboradores de MyLearning, una herramienta de educación digital que ofrece contenidos de capacitación ejecutiva personalizados a medida de la formación, intereses y tareas que desempeña cada colaborador

  • La compañía estableció un acuerdo con Coursera, la plataforma que ofrece cursos, certificados y títulos online de las universidades más importantes del mundo.

Como parte de la reconversión digital de todas sus operaciones, MetLife promueve entre sus colaboradores la utilización de MyLearning, una plataforma de aprendizaje que utiliza inteligencia artificial y propone a la medida de cada usuario contenidos diseñados para desarrollar habilidades tanto digitales y tecnológicas como emocionales y humanas. Entre marzo y junio de este año, la cantidad de usuarios activos de esta herramienta creció un 113%.

MyLearning permite generar una comunidad de conocimiento dentro de la empresa, nutrida por líderes y colaboradores que intercambian y comparten conocimiento desde cualquier lugar. Los contenidos se ordenan en diferentes áreas temáticas como Capacitación en Inteligencia Emocional, para equilibrar las propias emociones y estar al tanto de las emociones de los demás en un entorno que cambia constantemente; Comunicación Eficaz en el Mundo Digital; Automatización Digital para conocer sus ventajas y cómo se aplica en la vida real; e Influencia como fuerza positiva y persuasiva que puede cambiar las acciones, las mentalidades y los comportamientos de los demás.

A partir de la elaboración de un perfil propio, los usuarios pueden gestionar sus preferencias de aprendizaje y medir cómo evoluciona su formación. El sistema incluye cursos y materiales exclusivos de algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, e incluye capacitaciones en video con instructores líderes de opinión nacionales e internacionales, así como accesos a exclusivas bibliotecas virtuales.

Cada semana, los usuarios reciben un reporte sobre los avances alcanzados y sugerencias de temáticas. “Con este sistema de formación on demand, que se retroalimenta y enriquece a partir del uso que se le brinde, la capacitación depende exclusivamente de nosotros mismos, de nuestro interés y compromiso en crecer y formarnos cada vez más para ser mejores en lo que hacemos”, comentó Federico Crespi, Director de Recursos Humanos de MetLife Argentina & Uruguay. Y agregó: “Brindamos total libertad a nuestros colaboradores a la hora de elegir en qué temas capacitarse y cómo administrar los tiempos de aprendizaje. Esta libertad implica por supuesto una mayor responsabilidad. La constancia y regularidad son claves.”

Según el relevamiento que realizó la compañía, dentro de las temáticas más buscadas se destacan aquellos contenidos vinculados a la comunicación en el mundo digital, cómo adquirir agilidad y flexibilidad en el trabajo, cómo influenciar a otras personas con un propósito y capacitaciones sobre inteligencia emocional.


Webinar: Seguro de transporte

El miércoles 19 de agosto/20 se dictó una charla sobre seguro de transporte, estuvo organizada por la Delegación AAPAS La Plata y el responsable de brindar el contenido fue Mariano Olhagaray, jefe de sección transporte de mercadería y cascos de Federación Patronal.

La presentación la realizó Maximiliano Perez, delegado de AAPAS La Plata, quien hizo un repaso de las actividades que lleva adelante la asociación y principalmente la delegación, como capacitaciones, encuentros con senadores, el Municipio, el Ministerio de Transporte, la web de denuncias para abusos bancarios, entre otros.

La clase contó con una gran concurrencia de PAS, que vieron en la charla una oportunidad de incorporar conocimiento para el crecimiento de la cartera. En principio, Mariano Olhagaray analizó cuáles son las oportunidades de negocio y los cambios que significó la pandemia.

El seguro de transporte consta de tres ramas principales: terrestre, marítima y aérea. A raíz del covid-19 hubo afectación sobre el seguro de cargas, principalmente relacionados al cierre de fronteras. Los mismos tienen que ver con DEMORAS (generación de pérdidas por demora en el arribo de mercadería), ACUMULACIÓN de mercadería (la misma tiene que permanecer más tiempo en depósito) y EXCESOS DE ESTADÍA (tiempo de estadía en aduana, las pólizas habitualmente cubren hasta 60 días).

Datos importantes
● El 20% del parque automotor está destinado a transportes comerciales
● Sólo 1 de cada 5 tiene la carga asegurada

La caída del sector durante la pandemia es del 30%, aunque es una actividad esencial, un gran porcentaje de la mercadería transportada habitualmente es no esencial. En ese sentido, Federación Patronal ofrece productos para evitar la anulación cómo las “pólizas por viaje” y una batería de adaptaciones a la misma como lo es la flexibilización en la cobranza.

Además, recalcó que el alza en la distribución y exportación de insumos médicos y alimentos, es otra oportunidad de negocio en el rubro. Como así también, el aumento de ventas online de pequeños comerciantes, que deben distribuir sus productos en pequeños vehículos.

Otros productos que fueron actualizados por la compañía son aquellos vinculados al AGRO, algunos ejemplos son la suba del monto por apertura de boquilla, o la muerte en animales sin descarrilamiento o algún otro tipo de siniestro, sumado a las coberturas habituales. Entre otras prestaciones, fueron adaptados los relacionados a las medidas de seguridad electrónicas, ofreciendo alternativas a la custodia armada.