Escuadrón Pilkington

Todo lo que necesitas saber antes de salir a la ruta, de la mano de Pilkington.

A pesar del particular 2020 que pasamos a nivel mundial, llegó el verano y con él la temporada alta de las rutas argentinas. Es por lo que Pilkington inició una campaña de verano: Escuadrón Pilkington, con el fin de concientizar sobre educación vial, brindar información acerca de la nueva modalidad de viaje y, sobre todo, el rol importantísimo de los 400 talleres de la Red de Servicios Pilkington (RSP) que se encuentran en todo el país.

La Red de Servicios Pilkington trabaja para brindar el mejor servicio y simplificar el trámite a los asegurados. ¿Cómo? En caso de que cuente con una de las 30 compañías adheridas a la RSP el asegurado será derivado desde el Contact Center de Pilkington – en el menor tiempo posible – al taller más cercano al momento del contacto. Pilkington cuenta con más de 400 instaladores distribuidos en toda la república Argentina. Es por eso que, en época de vacaciones, pueden asistirlos desde cualquier parte del país, lo que permite a las compañías de seguros actuar frente a un siniestro de cristales con tranquilidad y confianza, teniendo en cuenta que el servicio brinda: rapidez, calidad original, confianza y profesionalismo y además, cercanía y confort para la gestión del siniestro.

Antes de salir a la ruta se deben tener en cuenta varios puntos:

  1. Mantenimiento del vehículo: dependiendo de los kilómetros que tenga, se deberá hacer el service periódico que incluya la revisión de líquidos del vehículo, las luces, neumáticos, frenos y amortiguadores.
  2. VTV al día: si no sabe la fecha de vencimiento de su VTV, podrá verificarlo en www.vtv.com.ar En caso de estar vencida, puede solicitar turno desde la misma web.
  3. Debe contar con la licencia de conducir al día y con el DNI
  4. Cédula verde o azul, en caso de circular en un vehículo que del cual no sea titular.
  5. Certificado de cobertura del seguro vigente. Hoy en día la mayoría de las compañías de seguros cuentan con APP para poder descargar el certificado desde el celular.
  6. Dependiendo del destino, deben gestionar el Certificado de Verano. Lo pueden hacer fácilmente desde https://www.argentina.gob.ar/verano/certificado
  7. En caso de contar con equipo de GNC, deberá tener vigente la oblea correspondiente
  8. Debe circular con:
    1. Matafuegos cargado y vigente al alcance del conductor.
    2. Por lo menos dos balizas triangulares portátiles.
    3. Chaleco reflectivo.

Una vez en viaje, tener en mente los siguientes ítems:

  1. Es de suma importancia que todos los pasajeros utilicen los cinturones de seguridad. Los menores de 10 años deben viajar en el asiento trasero, en sillas de seguridad. En caso de motocicletas, es fundamental el correcto uso del casco.
  2. Respetar las normas de tránsito y las velocidades máximas dependiendo de cada ruta/autopista.
  3. Mantener siempre las luces bajas encendidas, tanto de día como de noche.
  4. Mantener distancia de los vehículos, ya que estos pueden levantar piedras y provocar la rotura del parabrisas. Además, el distanciamiento entre vehículos es importante para prevenir siniestros provocados por frenadas inesperadas.
  5. En caso de tener que detenerse en la ruta, deberá colocar las balizas a 75 y 150 metros del auto.

¿Cómo saber si hay que cambiar el parabrisas de su vehículo?

Rayones en el parabrisas: si bien los parabrisas actuales son resistentes y no suelen romperse ni rayarse con facilidad, puede ocurrir. Ya sea por las escobillas del limpiaparabrisas u otros objetos, deberá cambiar el parabrisas.

Poros en el cristal: Es posible que aparezcan poros en la superficie del cristal. Esto surge debido al polvo, arena, etc. Los poros provocan que no veamos correctamente a través del parabrisas.

Laminado despegado: Otra razón es porque se está despegando el laminado del parabrisas. No solemos notarlo con facilidad, pues parece suciedad, pero al limpiarlo sigue estando ahí. Se trata de dos vidrios que se adhieren a una lámina de material plástico, y esta lámina puede despegarse pasado un tiempo.

Impacto de piedra: Si sucede un impacto de piedra, o algún golpe fuerte en el parabrisas, puede provocar la famosa “estrella” que, con el uso y el paso del tiempo, se va expandiendo por todo el parabrisas y puede provocar la rotura total del parabrisas.

Al momento de tener daños en el parabrisas, se debe reponer el parabrisas de inmediato, ya que es un elemento fundamental y de seguridad del vehículo.

Otros temas que se abarcarán en la campaña son la importancia de colocar un parabrisas de forma correcta y segura, tener la documentación del vehículo al día, conducir con los recaudos necesarios y de manera segura, entre otras. Dicha campaña podrán seguirla por las redes sociales de la empresa: Instagram, Linkedin, youtube y twitter @pilkingtonargentina


Telesalud - Beneficio para los asegurados

Cuando necesites o quieras realizar alguna consulta sobre tu salud podes recurrir al mejor staff médico a través de “Telesalud”.

No importa dónde estés ni la hora que sea, a través de una video-llamada con tu celular o tablet podes acceder a la atención médica al instante y sin demoras las 24 horas, los 365 días del año.

"Telesalud" es un excelente complemento para sumar beneficios a tu póliza.

  • Atención médica por videollamada los 365 días del año en cualquier horario
  • Consultas médicas
  • Consultas psicológicas
  • Consultas nutricionales

Disfrutá de la vida, que para cuidarte estamos nosotros. Previnca Seguros.

Para más info: comercial@previncaseguros.com.ar


Experiencia Orbis para los PAS del interior del país

A partir de enero, todos nuestros PAS del interior del país que necesiten o quieran viajar a Buenos Aires, podrán vivir la Experiencia Orbis en Buenos Aires en Terrazas de Volcán, con alojamiento gratis y bonificación en el restaurante del complejo.

Para ello, habrá dos departamentos en el country urbano Terrazas de Volcán totalmente equipados para que se puedan hospedar durante 5 días y contarán, también, con $ 1.000 diarios para consumir en el restaurante ubicado en el complejo y una cochera de cortesía.

Para solicitar la reserva del alojamiento, nuestros PAS lo pueden hacer a través de sus correspondientes gerentes comerciales o en el link http://dc.mk/2852y0lbOQsLg

Si desean conocer el complejo Terrazas de Volcán pueden visitarlo virtualmente en nuestro canal de Youtube.


RUS y “estacubierto.com” trabajan en la inauguración de dos oficinas comerciales en los barrios bonaerenses Carlos Mugica y La Juanita

Río Uruguay Seguros (RUS) y “estacubierto.com” avanzan en un programa de inclusión aseguradora, laboral y educación financiera con la apertura de locales dedicados a seguros inclusivos en diferentes barrios del país. En esta oportunidad, en el mes de febrero, se inaugurarán dos oficinas comerciales en los barrios bonaerenses: Carlos Mugica (ex Villa 31) en CABA y en La Juanita, Partido de la Matanza, para luego seguir evaluando otras locaciones.

RUS es una compañía con más de 60 años de experiencia en el mercado asegurador argentino y un foco permanente hacia los proyectos de impacto e innovación en la industria de seguros. “Estacubierto.com” es el primer sitio de compras de microseguros de Latinoamérica que en Argentina es operado por Varese Brokers SRL.

Ambas organizaciones se unieron en este proyecto con el objetivo de democratizar el acceso de los seguros a todos los segmentos de la población. También generar empleo a través de la industria aseguradora, ya que la atención de los locales estará a cargo de algunos de los habitantes de los barrios quienes actualmente se encuentran desarrollando diferentes capacitaciones sobre productos y técnicas de comercialización que son brindadas por RUS (a través de su Universidad Corporativa U-RUS) y “estacubierto.com”.

La iniciativa surgió como resultado de una acción en conjunto entre RUS,  “estacubierto.com” y entidades como el Ministerio de Economía de la Nación a través de su Dirección de Inclusión Financiera; la Superintendencia de Seguros de La Nación (SSN); el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por medio de sus distintas Direcciones; y la Cooperativa “La Juanita” del Partido de La Matanza, bajo el convencimiento de que no sería posible plasmar un propósito de carácter social si el mismo no nace de un trabajo mancomunado y cooperativo, sinergizando los diferentes enfoques y las experiencias de cada miembro.

Para tal fin se analizaron las necesidades de los hogares y de los comercios de dichas urbanizaciones y se diseñaron seguros accesibles que podrán adquirirse a través de la venta tradicional, de manera personal, o de forma digital mediante los diferentes canales de comercialización que ofrecen RUS y “estacubierto.com”.

Lanzamiento oficial y apertura de locales

El lanzamiento oficial del proyecto se realizará de forma virtual durante la primera semana de febrero. Contará con la participación de las autoridades miembros y de los/las protagonistas de ambas comunidades en las cuales se emplazarán los locales comerciales, cuya inauguración será ese mismo mes.

Una industria más inclusiva

Los seguros pueden cambiar las vidas de las personas no sólo protegiéndolas contra los diferentes riesgos a los que se exponen a diario, sino también, a partir de ello, empoderándolas y haciéndolas más resilientes para que, en un mundo tan cambiante y dinámico, aprovechen las oportunidades que se les presenten y posean medios de vida más seguros.RUS y “estacubierto.com” se encuentran trabajando en esta línea con una mirada de 360 grados, dando una solución holística a la falta de inclusión social aseguradora. Ambas empresas forman parte del Laboratorio de Innovación de la SSN donde se desarrollan acciones para un mercado más inclusivo e igualitario, e integran el “Programa de Inclusión y Diversidad” lanzado por RUS y la Asociación de Mujeres en Seguros (AMES) en el 2020.

Dicho programa contempla la formación de diversos colectivos (en su primera edición de un grupo de mujeres transgénero y de hombres con discapacidad motriz) para que se conviertan en productoras y productores de seguros y encuentren en la industria una inserción laboral y financiera a mediano y largo plazo.

Seguros inclusivos

A raíz de la interacción con estos grupos surge el diseño de seguros inclusivos específicos para atender a los requerimientos de los mismos y mejorar su vida diaria. También emanan una serie de acciones ligadas a las comunidades locales para propagar los beneficios de contar con un seguro (salud, sepelio, vida, hogar, etc).

Este camino contribuye al fortalecimiento de una industria más inclusiva, generando empleo, desarrollando productos a medida y acercando soluciones a las comunidades con interlocutores propios, estableciendo un puente entre RUS, “estacubierto.com”, las entidades que colaboran con el proyecto y la sociedad que se retroalimenta de forma permanente.


AFIANZADORA: REAU LIBERADO

El libre comercio administrado de la producción automotriz (Flex) entre Brasil y Argentina se extendió hasta 2029 y trae novedades. 

Actualmente, nuestro país se encuentra entre los 20 principales fabricantes de vehículos del mundo en cuanto a capacidad instalada, y toda la cadena de valor local comprende una participación cercana al 10% en el empleo industrial. Responsable del 40% de las exportaciones de este mismo origen, el nicho automotriz es un fuerte consumidor de Garantías Aduaneras de Caución (Régimen Automotriz) que buscan dar equilibrio a una compleja integración que apunta a completarse a fines de esta década. 

El famoso "Flex" es el índice que marca las relaciones de intercambio automotriz y autopartista entre estos archirrivales del fútbol sudamericano. Por cada dólar exportado en vehículos y partes a Brasil, se podrá importar US$1,8 cuando antes del acuerdo ese diferencial era US$1,5. Esta relación irá aumentando año tras año hasta el último periodo, donde el Flex será de 3 (por cada dólar exportado se puede importar 3). 

Yendo a la noticia de rigor, la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa ha comunicado el cumplimiento del coeficiente de desvío (Flex) establecido para el período 1° de julio de 2015 hasta el 30 de junio de 2020, con la consecuente liberación de las garantías de caución REAU afectadas exclusivamente a operaciones realizadas al amparo del Acuerdo en el período en análisis. 

Una excelente noticia para las automotrices y autopartistas, dado que este hito desactiva las refacturaciones de un riesgo de cola larga provocando su baja definitiva y, desde el lado de las aseguradoras, erradica un cúmulo (riesgo) que ya preocupaba por el no pronunciamiento de las autoridades de rigor. En buena hora, aunque el mercado sufrirá una considerable baja en sus refacturaciones (bajas de REAU) en un año de vacas flacas.

 

#CulturaAfianzadora

 


¿Cómo conducir de manera segura bajo altas temperaturas?

En plena temporada de verano las temperaturas suelen ser las más altas del año y es cuándo son más frecuentes las escapadas por vacaciones. Descubrí qué tener en cuenta para que el viaje sea más placentero y seguro.

Llegó el verano y con él, la temperatura comienza a subir. Está comprobado que con el calor es posible que los sentidos se vean alterados y esto perjudique la capacidad de conducción.  Por eso que Jose García miembro de la Alta Gerencia de La Perseverancia Seguros detalla los inconvenientes y recomendaciones a tener en cuenta para disfrutar de un viaje más seguro y placentero.

El calor dentro de cualquier vehículo influye en las capacidades y en el comportamiento del conductor. Entre las principales consecuencias, se encuentran la fatiga y actúa como un factor que potencia cualquier alteración o problema. Por otro lado, disminuye el nivel de atención, la asimilación de información y la percepción visual, generando un incremento en el tiempo de reacción y la agresividad.

Las altas temperaturas producen cansancio, somnolencia, molestias generalizadas, irritación, calambres en las piernas y dolor de cintura. Si el interior del vehículo supera los 24°C, los fallos en la conducción pueden incrementarse y es probable que ocurran accidentes.

Consejos para mitigar las elevadas temperaturas:

  • Mantenerse siempre hidratado.
  • Tener el habitáculo ventilado.
  • No realizar maniobras exigidas. 
  • Estar atento a las indicaciones de temperatura del motor.
  • No conducir en horarios pico.
  • No consumir alimentos pesados.
  • Utilizar prendas de vestir frescas, cómodas y de colores claros. 
  • No conducir con ojotas ni descalzos, ya que el pie puede engancharse en los pedales.
  • Mantener las manos secas y limpias. 
  • Si se siente cansado, detenerse en un lugar seguro y no continuar el recorrido.
  • Regular el aire acondicionado a una temperatura de hasta 24° C.

De esta manera, este verano se puede disfrutar de un viaje tranquilo, fresco y seguro junto a la familia.

Para mantener el auto seguro, conocer más en https://www.lps.com.ar/productos/auto/ 


Construyendo un futuro más humano

Fundación MAPFRE lanza una campaña para promover los valores solidarios demostrados por la sociedad durante la pandemia y en tiempos difíciles.

22 de enero de 2021. La nueva campaña de Fundación MAPFRE “Construyendo un futuro más cercano” tiene como eje central sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad, y la capacidad y el poder de las personas cuando se unen para superar juntas las dificultades, como hemos visto a lo largo del pasado año frente a la pandemia y lo estamos viendo ahora ante las actuales circunstancias.
Personas ayudando a personas y trabajando juntas, identifica muy bien la labor que viene realizando Fundación MAPFRE durante los últimos 45 años en más de 30 países del mundo. Sólo en los últimos 15 años, la Fundación ha destinado más de 700 millones de euros a ayudar a más de 60 millones de personas que se han beneficiado de sus proyectos.
Con el lema “construyendo un futuro más humano” se subraya la importancia de los valores humanos, fundamentales para superar crisis y garantizar un futuro innovador y sostenible.
Muchos de estos proyectos solidarios han sido posibles gracias al compromiso de los más de 10.000 voluntarios de la Fundación, algo que se refleja en la magia de esta campaña donde un voluntario enseña a una niña la gran importancia de ayudar a los demás.
¿Por qué este lema?
Construyendo porque Fundación MAPFRE lleva 45 años comprometido con la sociedad.
Un futuro porque tiene un perfil innovador.
Más humano porque refleja su ADN: personas que cuidan de personas
Esta campaña ha sido diseñada por la Agencia Tango con la producción de PRIMO y bajo la realización de Dani Fortuny. La campaña se puede ver en el siguiente link: https://youtu.be/1d_chSZk-Sc.
Más información en unfuturomashumano.fundacionmapfre.org


El factor humano es la principal causa de accidentes de tránsito

  • La pandemia dejó en evidencia que, pese a las restricciones para circular y la disminución del tránsito hasta un 98 %, el número de accidentes no descendió.

El 2020 presentó un escenario completamente inédito a todo nivel, y en el caso del tránsito, las limitaciones para circular hicieron que disminuyera entre un 79% y un 98%, pero esta baja en la circulación no impactó de igual manera en cuanto a los accidentes de viales, dado que sólo bajaron en un 8% dentro de Capital Federal, representado 3 choques por día. En este contexto, el 87% se debió a causas de factor humano, según da cuenta un informe del Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad (OSV).

Las tasas continúan en ascenso en la medida que se flexibilizan las condiciones del aislamiento social y la cuarentena obligatoria en algunas actividades. Y cuando de accidentes viales se trata, son tres los factores que intervienen en los eventos: el conductor, el vehículo y el camino. Según la visión tradicional, el factor humano es responsable en el 93 % de los accidentes, mientras que el 7 % restante es atribuido al camino y al vehículo. Como dato clave, el 80% de los choques se producen por falta de atención del conductor dentro de los 3 segundos previos al accidente.

Desde CESVI y ANSEV se afirma que los accidentes siguieron a la orden del día, incluso aumentando la intensidad de las coaliciones, aunque haya disminuido en un 50% los accidentes con heridos. Las fallas humanas más recurrentes son por cambio imprudente de carril (38%) y que el conductor se relaje y distraiga (18%). La velocidad inadecuada se da en el 11%, y las “maniobras abruptas” en el  10%.

“Este tipo de accidentes, asociados a distracciones y excesos de velocidad, dos factores humanos de riesgo favorecidos por el poco tráfico en las calles, son el motivo por el cual muchos conductores se relajan al manejar, olvidan que hay otros como ellos en las calles, aceleran, y se  produce el impacto. Hace tiempo venimos trabajando a través de nuestro servicio ITURAN EMERGENCIA para detectar accidentes viales, a través de una alerta automática emitida a nuestro Centro de Comando y Control y asistir en tiempo real a nuestros clientes en cualquier parte del país a través del envío de ambulancia, bomberos o policía de acuerdo a la necesidad,  24x7, lo que permite que tengan una rápida asistencia ante el acontecimiento. , específica Cristian Fanciotti Presidente de Ituran Argentina.  .

El conductor, como uno de los eslabones principales a concientizar para el buen funcionamiento del tránsito dentro de la ciudad, debe recordar:

●    Reducir la velocidad cuando circule por la ciudad: La velocidad máxima puede ser de 60 km/hs en avenidas, pero también nos encontraremos con calles limitadas a 20, 30, o 40 km/h, especialmente en zonas residenciales, zonas próximas a colegios, hospitales o parques.
●    Aumentar la distancia con el vehículo de adelante.
●    Prestar atención a los peatones y su prioridad para cruzar la calle,
●    Respetar las señales de tránsito, como los semáforos,
●    Señalar las maniobras que se van a realizar con antelación.
●    Estacionar en zonas habilitadas: no te detengas en zonas de carga y descarga, en garajes o en doble fila.
●    Evitar las distracciones como el uso del celular,

Además, Ituran Argentina recuerda tomar las siguientes precauciones a la hora de salir a la ruta en estas vacaciones:
●    Respetar las normas de tránsito, sobre todo los límites de velocidad.
●    Viajar en horario diurno ya que facilita la visión.
●    No usar el celular mientras se maneja.
●    Contar con la tarjeta verde o azul, el carnet de conducir, la tarjeta del seguro y la VTV (Verificación Técnica Vehicular) al día.
●    Disponer de los elementos básicos de seguridad, como balizas, matafuegos, y chaleco reflectante.
●    Usar siempre el cinturón de seguridad.
Si bien es necesario y obligatorio respetar las normas de tránsito para evitar accidentes, también es recomendable tener un aliado en caso de un imprevisto.ITURAN EMERGENCIA, es un servicio basado en tecnología GPS que permite la asistencia humana en tiempo real al conductor y a los acompañantes ante un accidente con el vehículo, mediante el envío de fuerzas de seguridad y de salud (policías, bomberos y ambulancias), ante la detección de un choque de relevancia o llamado del cliente al Centro de Comando y Control de Ituran.
En caso de accidente, se activa el protocolo de atención de emergencia que comprende la localización del vehículo por medio del dispositivo instalado, un llamado inmediato al conductor del vehículo para constatar la magnitud del accidente, el estado de situación general del vehículo y sus ocupantes y, en paralelo, el envío de fuerzas de seguridad y emergencia para realizar el auxilio al conductor y sus acompañantes.
Además, este servicio permite visualizar la ubicación en tiempo real y el lugar donde está estacionado el vehículo, su recupero en caso de robo, crear zonas seguras predeterminadas y,  fundamentalmente,  recibir asistencia ante una emergencias las 24 horas al día, en todo el territorio nacional, con tan solo una llamada desde la APP.


Obra Social del Seguro: “Todos somos pacientes”

Les acercamos la columna publicada en la edición 321 de la revista SEGUROS de AAPAS, donde Manuel Lamas, miembro del directorio de OSSEG y ex presidente de la Asociación, destaca las prestaciones de la Obra Social de los Trabajadores de Seguros, que cuenta con una protección de salud que llega a todo el territorio nacional, posibilitando que los PAS accedan a todo tipo de prestaciones. El especialista asegura que el principio de solidaridad es el que ha guiado a la obra social desde su fundación, la cual incluye también a los Productores jubilados de la actividad. Además, se refiere a las nuevas herramientas digitales que debieron incorporar a partir de la pandemia del Covid-19, como los tratamientos y recetas por medios virtuales. 

“Los Productores Asesores de Seguros debemos ser considerados como sujetos necesitados de la seguridad social. Al igual que cualquier trabajador, somos pasibles de sufrir accidentes laborales invalidantes o fallecer como consecuencia de una enfermedad o accidente de cualquier naturaleza. Inevitablemente también, llegará el momento en que se alcanzará la edad para acogerse a la jubilación.  En materia de atención médica, es muy cierto aquello de que “todos somos pacientes” y que “es sólo una cuestión de tiempo”. En materia previsional se nos considera trabajadores autónomos comprendidos en el régimen general de jubilaciones.

En cuanto a la posibilidad de padecer un accidente de trabajo, nuestro sector se encuentra totalmente desprotegido, ya que cada individuo debe proveerse  su propia cobertura la cual siempre será limitada y más onerosa. Si bien la ley 24.557 dice que el Poder Ejecutivo Nacional podría incluir en el ámbito de la misma a los trabajadores autónomos, y el decreto 491/97 los incorpora delegando en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo el dictado de las normas para adecuar el sistema a las actividades de los autónomos, dicha reglamentación no ha sido dictada hasta la fecha.

A diferencia de la mayoría de los trabajadores independientes que sufren una crónica desprotección en materia de atención de su salud, es de destacar que nuestro sector cuente con protección de salud desde hace muchas décadas.  La relación de los PAS con la obra social, tiene una historia que comienza en el año 1951, cuando se crea por ley 14.057 la Dirección General de Servicios Sociales para el Personal de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro y Préstamo para la Vivienda, cuyo objetivo era el “desarrollo de la seguridad social y la prestación de los servicios sociales para los trabajadores de la actividad aseguradora”. Sin embargo, pasarían siete años hasta la promulgación de otra ley mediante la cual los productores de seguros, reaseguros, capitalización y ahorro, quedarían incorporados entre sus beneficiarios, estableciéndose los aportes a su cargo y contribuciones obligatorias a cargo de las empresas aseguradoras.

La mencionada ley 14.057 fue derogada en el año 1972 y la continuidad de sus gestiones fue asignada al Instituto de Servicios Sociales para el Personal de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro y Préstamo para la Vivienda, creado por ley 19.518, norma ésta que se encuentra vigente. 

Finalmente, en la década del noventa, el citado Instituto fue transformado en la actual Obra Social de la Actividad de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro y Préstamo para la Vivienda (OSSEG). Esta circunstancia permitió que, por primera vez, los PAS accedieran a la conducción y administración de la misma, junto a los representantes de los trabajadores y de los empresarios de la actividad.

En ese momento la Obra Social contaba con apenas 4.642 Productores afiliados, número que, en la actualidad supera los 11.000.  Si se considera su grupo familiar, son más de 25.000 los beneficiarios relacionados con nuestra actividad.Si bien la cantidad y calidad de las prestaciones están condicionados por las infraestructuras regionales o locales existentes, la cobertura de la Obra Social llega a todo el territorio del país, posibilitando que los beneficiarios accedan a todo tipo de tratamientos, sin limitaciones, exclusiones o carencias.

OSSEG es una de las contadas obras sociales que, a pesar de no estar obligada a hacerlo, incluye a los trabajadores y PAS jubilados de la actividad. Si convenimos que las prestaciones constituyen parte de un ‘salario diferido’, también en el caso de los PAS podrían considerarse ‘comisiones diferidas’.

Las prestaciones de OSSEG en general superan ampliamente las obligaciones determinadas taxativamente en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Es más, la Obra Social fue pionera en incorporar a sus prestaciones los tratamientos por alcoholismo, drogadicción, sida y celiaquismo –entre otros –, mucho tiempo antes de que fuese obligatoria su atención por dicho Programa.

La pandemia del COVID-19 puso a prueba la eficacia de todos los sistemas de salud en el mundo. Las restricciones impuestas por las autoridades para atenuar la propagación de la pandemia introdujeron nuevos problemas logísticos y organizativos para la atención de la salud de nuestros beneficiarios. En ese escenario de mayor complejidad, desde la obra social se adoptaron medidas para tratar de evitar mayores daños.

Al inicio de la cuarentena se pudo cumplir con el programa de vacunación antigripal habilitando nuevos vacunatorios con el fin de cumplir con las medidas de restricción de la circulación y de distanciamiento. Además del tradicional servicio de orientación permanente, se estableció un canal telefónico exclusivo para consultas por sospecha de coronavirus. Paulatinamente se fueron habilitando centros médicos, sanatorios y médicos de cartilla para la realización de consultas médicas online.  Incluso en algunas especialidades -siempre que el diagnóstico y la edad del paciente lo permita- se están realizando tratamientos por medios virtuales.  Consecuentemente se facultó a los profesionales de la salud para la emisión de recetas virtuales y se habilitaron centenares de farmacias para la recepción de las mismas. 

Para tener una idea de la magnitud de las prestaciones, y de las dificultades que la pandemia impuso a la logística que las posibilita,  basta consignar que en períodos precedentes, se realizan durante el año en promedio unas 800.000 consultas médicas, 1.000.000 de prácticas de baja complejidad, 200.000 prácticas de mediana complejidad, se internan 11.000 pacientes y se reciben 1.000 nuevos beneficiarios de OSSEG como resultados de igual cantidad de partos.

No es un dato menor el haber sostenido el descuento del 70% en medicamentos, superando largamente lo estipulado por ley y lo ofrecido por cualquier empresa de medicina prepaga. El fundamento inaugural de todas las obras sociales es el de la solidaridad. Este es un principio que ha guiado a OSSEG desde su fundación y que establece la responsabilidad de los que ganan más por los que ganan menos, de los sanos por los enfermos y de los jóvenes por los viejos. Jóvenes que, al mismo tiempo, están previendo la asistencia que ellos mismos recibirán en el futuro”.

Ver la revista completa en: https://aapas.org.ar/revista


Nueva cobertura para Celulares

En Orbis Seguros ampliamos nuestra oferta de productos para nuestros asegurados. Desde hoy contamos con una nueva Cobertura para Celulares exclusiva para clientes con póliza vigente en la compañía.

Este nuevo producto está pensado para poder asegurar el teléfono móvil del titular y el de los hijos de hasta 17 años bajo tutela de los padres o para padres del titular en calidad de usuarios declarados por el titular.

Con emisión automática desde Orbis Net comprende la cobertura contra robo, con módulos de 10.000 pesos cada uno hasta un máximo de 150.000 pesos; pantalla protegida que cubre la reparación de la pantalla por un monto de hasta 7.500 pesos; asistencia telefónica tecnológica las 24 horas del día; costo preferencial del servicio técnico; control de preexistencia de daño digital –para ello, el cliente recibirá un link en su celular-; pago con tarjeta de crédito o por transferencia bancaria.