Innovar sin perder el alma del PAS
RedBrand
EXTRACTO

Por Noelia Panero
Coordinadora
Comisión de innovación
¿Cuántas veces escuchamos que “el seguro es intangible hasta que se lo necesita”?
Hoy, con la transformación digital en plena marcha, escuchamos otra frase inquietante: “El productor puede volverse prescindible”. Pero… ¿es así realmente? Desde la Comisión de Innovación y Tecnología de AAPAS, consideramos que el Productor Asesor de Seguros (PAS) sigue siendo fundamental. Estamos convencidos de que su rol puede fortalecerse significativamente si se adopta la innovación con propósito.
¿Por qué una Comisión de Innovación y Tecnología?
El mercado asegurador argentino está atravesando una etapa de cambio acelerado. Nuevas tecnologías, cambios en los hábitos de consumo, el auge de las insurtechs, la omnipresencia de lo digital. Todo esto plantea desafíos, pero también grandes oportunidades.
Frente a ese panorama, desde AAPAS se decidió crear una comisión específica para acompañar este proceso. Un espacio de reflexión, experimentación y acción, formado por profesionales del sector que comparten una misma visión: la tecnología no reemplaza al PAS; lo complementa, lo libera y lo potencia. Nuestra misión es clara: acercar la innovación al productor, siempre desde una mirada realista, práctica y humana.

Imágenes generadas con la herramienta de IA “SORA”
Innovar no es subirse a la app de moda
Cuando hablamos de innovación, no nos referimos solo a inteligencia artificial, big data o blockchain. Innovar también es aprender a usar una herramienta que nos ayude a automatizar tareas repetitivas, o mejorar cómo nos comunicamos con nuestros clientes.
Un chatbot que atiende consultas simples, permitiéndonos enfocarnos en asesorar. Una plataforma que nos ayuda a personalizar pólizas según el perfil del asegurado. Un CRM que centraliza información y mejora el seguimiento. Una campaña en redes sociales bien pensada. Todo eso es innovación. Y todo eso puede estar al servicio del PAS. Porque innovar no es perder nuestra esencia. Es actualizar nuestra manera de ejercerla.
Desafíos y oportunidades en tiempo real
Vivimos un contexto donde los consumidores están hiperconectados, buscan inmediatez, experiencias simples y personalizadas. Frente a esto, aparecen discursos que plantean al PAS como una figura del pasado. Pero la realidad es mucho más rica y compleja.
-
- Los desafíos están a la vista:
- Competencia de plataformas directas.
- Desinformación sobre coberturas y derechos.
- Desconfianza creciente en instituciones.
- Fatiga digital.
Pero también hay grandes oportunidades:
-
- Educar y acompañar a clientes cada vez más desorientados.
- Agregar valor con asesoramiento real y personalizado.
- Usar los datos para entender mejor a nuestros asegurados.
- Sumarnos a redes y canales que antes no explorábamos.
La clave está en ver la tecnología no como amenaza, sino como herramienta. Y, sobre todo, en entender que la confianza y la empatía siguen siendo nuestro mayor diferencial.

Imágenes generadas con la herramienta de IA “SORA”

Un puente entre lo nuevo y lo que permanece
Desde la Comisión queremos ser eso: un puente. Un espacio donde los PAS puedan acercarse a las nuevas tecnologías sin miedo, con criterio, con acompañamiento. Un lugar para aprender, debatir, compartir y construir juntos.
Actualmente estamos desarrollando varias iniciativas, entre ellas:
-
- La creación de un podcast, que incluirá entrevistas, reflexiones y casos inspiradores del ecosistema asegurador.
- Materiales en formato e-book, de consulta permanente, exclusivo para socios de AAPAS.
- Contenido audiovisual para redes y YouTube, pensado para informar, formar y generar comunidad.
- Talleres, encuentros y capacitaciones, tanto presenciales como virtuales.
- Esta nueva columna, en la revista digital de AAPAS, donde compartiremos novedades y herramientas, para mantenerse al día con las tendencias y recursos clave.
Nuestra comisión está abierta y en construcción. Queremos escuchar a los productores, conocer sus dudas, necesidades y propuestas. Y sobre todo, queremos que se sientan parte de este proceso.
El futuro es humano (y digital)
El avance de la inteligencia artificial, el análisis de datos o la automatización ya está cambiando la forma de operar en industrias como la banca, la salud, el agro y, por supuesto, los seguros. Y si bien no todos los cambios llegan al mismo ritmo a Argentina, ya vemos cómo muchas aseguradoras e insurtechs comienzan a incorporar estas herramientas.
La buena noticia es que, lejos de dejarnos afuera, este contexto puede ser la gran oportunidad para revalorizar nuestro rol como asesores. Porque frente al ruido, la sobreinformación y la despersonalización, el PAS puede seguir ofreciendo algo irremplazable: la escucha activa, el acompañamiento humano, la construcción de confianza real.
Innovar no es un lujo, es una actitud. Y no necesitamos ser expertos en tecnología para empezar: necesitamos curiosidad, apertura y ganas de aprender.
Desde la Comisión de Innovación y Tecnología queremos acompañarte en ese camino. Porque la tecnología no nos reemplaza. Nos libera. Nos potencia. Y si la usamos con propósito, nos vuelve más indispensables que nunca.«
Esta es la primera entrega de la nueva columna de la Comisión de Innovación y Tecnología en la revista de AAPAS. Un espacio para pensar el futuro del seguro, compartir herramientas, ideas y reflexiones, y acompañar a los PAS en este proceso de transformación. Te invitamos a leernos, a sumarte y a construir juntos esta conversación.
Entrevista con Melina Vicario: Cómo el biohacking puede impulsar la productividad y creatividad en entornos laborales
Entrevista con Melina Vicario:
Cómo el biohacking puede impulsar la productividad y creatividad en entornos laborales
En un momento en que la vida en las ciudades se vuelve cada vez más compleja y con consecuencias directas sobre nuestro organismo asociadas al estrés, la desmotivación y la depresión, el biohacking surge como una forma de generar un puente entre la naturaleza y la vida urbana, pero no sólo eso, también como heredero directo del movimiento “Ser cuantificado” o Quantified Self propone mediante la tecnología y la medición y estudio de las distintas variables que componen nuestra salud, una intervención directa para una optimización personal. Algunas personas como Melina Vicario proponen además incorporar técnicas relacionadas con la mentalidad como el PNL y saberes ancestrales de la filosofía oriental.
Así como representante del movimiento biohacker en LATAM, Vicario, autora bestseller -Planeta editó acá su libro Bio Hacker: Tecnología de la mente, biohacking y espiritualidad práctica para crear la mejor versión de tu vida-, oradora internacional y experta en biohacking mental, quien trabaja hace años brindando capacitación en el mundo corporativo, nos cuenta un poco sobre las diversas aplicaciones que puede tener en el mundo del trabajo y cómo clave para lograr un mayor bienestar.

Primero contanos un poco del vínculo del Biohacking con el movimiento Quantified Self (Yo cuantificado) y por qué hablas de «hackear la mentalidad».
El biohacking, como yo lo interpreto, es un manual de usuario para el humano en nuestros tiempos, siempre hablando en relación a la mentalidad. Nosotros nacemos con esta máquina superpoderosa y nadie nos enseña cómo usarla. No hay un manual. El trabajo que hago con la tecnología de la mente, con el pensar a propósito, reconstruye cómo sería ese manual de usuario. Cómo podemos pensar a propósito, instalar los pensamientos que nos acercan a nuestro destino deseado y quitar de nuestro mundo mental los pensamientos que no nos hacen bien. Nosotros podemos sentarnos en el asiento de conductor de nuestro cerebro si sabemos cómo. El biohacking está ligado al movimiento de quantified self por el principio de que lo que no se mide, no se puede hackear. A partir de realizar diferentes mediciones y saber dónde estamos, se pueden aplicar estas intervenciones o lo que llamamos biohacks, hacer una nueva medición y detectar, y esto es muy importante, cuáles son los biohacks o intervenciones, ya sean mentales o biológicas, que funcionan para la bioindividualidad de cada uno. No hay reglas generales, pero sí podemos chequear lo que funciona para nuestra bioindividualidad.
¿Qué nos podés decir en relación al biohacking como método o estrategia para potenciar el foco, la creatividad y la productividad? Vos estuviste trabajando con ejecutivos de alto nivel o personas con trabajos muy competitivos y demandantes, ¿cómo viste que les ayudan estas técnicas?
Dentro del biohacking, que es algo muy amplio, mi especialidad es el trabajo con la mentalidad, con los pensamientos. El trabajo que hago con mis consultantes VIP o con mis estudiantes es enseñarles a acceder a esa habilidad. Con el abordaje con el que trabajo, enseño a usar el poder de la mente inconsciente en el objetivo específico que cada persona tiene, ya sea liberar el poder creativo, aumentar el foco, y realmente poder elegir los estados en los cuales hacemos cada cosa. Primero, con los pensamientos, generar un estado apto para, por ejemplo, la creatividad, el foco, o la productividad, setear la mente inconsciente para eso. Y luego, la acción es fluida, fácil y sencilla. Es simplemente acción alineada a esos pensamientos y ese estado.
“El biohacking, como yo lo interpreto, es un manual de usuario para el humano en nuestros tiempos, siempre hablando en relación a la mentalidad. Nosotros nacemos con esta máquina superpoderosa y nadie nos enseña cómo usarla. No hay un manual"
Para acercar estos temas al mundo del trabajo, te pregunto, ¿en este contexto (falta de contención, altos niveles estrés, desmotivación, etc) cómo sentís que mejorar la conexión y el cuidado de nuestro cuerpo puede incidir en el día a día de una organización? ¿Trabajás con organizaciones?
Tanto los pensamientos no funcionales, así como también los malos hábitos, lo que hacen es, metafóricamente, bajar nuestra batería biológica. Si la batería biológica no está suficientemente alta, entonces, ¿cómo puede hacer una persona para tener un buen desempeño? Simplemente no tiene la energía suficiente. Y esto sucede por malos hábitos, por no conocer este manual de usuario del humano en nuestros tiempos, en especial en la vida, en la ciudad. Y aquí estamos hablando de mala alimentación, mala exposición a la luz chatarra, mala exposición a los campos electromagnéticos, así como también el no poder gestionar los pensamientos correctamente. Si una persona todo el día, o la mayor parte de su día, está pensando pensamientos que le generan ansiedad, estrés y angustia, entonces esa batería biológica de la que estamos hablando va a estar muy, muy, muy baja. Y de nuevo, probablemente ni siquiera detecte, ni siquiera haya aprendido todavía a detectar cuáles son los pensamientos que generan esos estados negativos que bajan la batería biológica. Ahora, la buena noticia es que si yo cambio lo que pienso, cambia lo que siento y cambia lo que puedo hacer. Podemos aprender a pensar a propósito para cambiar lo que sentimos y cambiar lo que podemos hacer. Es un proceso aprendible que cualquier persona, cualquier cerebro puede aprender.
El trabajo que hago en organizaciones es mayormente educar a los colaboradores, a los empleados, sobre este manual de usuario de la mente, sobre cómo pensar a propósito. Nosotros creemos que vivimos en el mundo, pero realmente vivimos en nuestro mundo mental. Cómo podemos ser ingenieros, artistas de nuestro mundo mental y que nuestro mundo mental juegue a nuestro favor. Esto tiene un proceso absolutamente aprendible. Hay pasos probados y aprendibles a partir de los cuales, una vez asimilados, la persona puede rápidamente aplicarlo, usarlo y detectar los beneficios en su vida. No solo en su vida, sino en su interacción con otras personas.
En este sentido, creo que lo más importante que podemos cuidar para cuidarnos a nosotros mismos es cuidar nuestro mundo mental, y para ello tenemos que aprender a crear e instalar los pensamientos a propósito, que nosotros diseñamos, que nosotros elegimos, y tener mucho cuidado con el tipo de información que puede entrar en nuestro mundo mental y especialmente en nuestra mente inconsciente.

Vos hablás mucho de hacks «gratuitos», es decir, todas esas cosas que podemos hacer sin invertir o bien tener demasiados gadgets. ¿Podés compartir tus 5 favoritos?
El hack más importante es aprender a pensar a propósito, detectar y crear nuestro destino deseado, conectar con nuestro propósito de vida, con nuestra misión de vida, que está comprobado que eso es lo que hace a las personas felices, y a partir de ello elegir qué pensar todos los días y que te acercan a ese destino deseado, y al despertarte, instalarlos en el mundo mental. ¿Qué es instalarlos en el mundo mental? De manera veloz es representarlos con componentes visuales, auditivos, de sensaciones, de sabores y de aromas, grande, robusto, en tres dimensiones, con colores, en suma, aprender a diseñar ese mundo mental que nos acompaña en cada cosa que hacemos.
Pensando en hacks más relacionados con lo biológico, exponerse a la luz natural antes de mirar cualquier pantalla, bloquear la luz chatarra a la noche, desconectar el Wi-Fi antes de irse a dormir, poner el teléfono en modo avión y lo más lejos posible de nuestro cuerpo, todos los días, lo más posible, pisar el pasto o la tierra con los pies descalzos, con la tierra sin el intermediario del calzado. Esos serían los más importantes. Creo que también voy a agregar uno más y es el contacto humano, el contacto social, los abrazos. Virginia Satir dice que necesitamos 12 abrazos al día para evolucionar en la vida. Somos seres sociales y este tipo de contacto humano profundo es algo absolutamente necesario y nutritivo y habilitante para los seres humanos para crecer, en mi opinión, en mi visión.
“El contacto humano, el contacto social, los abrazos, son muy importantes. Virginia Satir dice que necesitamos 12 abrazos al día para evolucionar en la vida. Somos seres sociales y este tipo de contacto humano profundo es algo absolutamente necesario y nutritivo y habilitante para los seres humanos para crece”
Si querés contarnos cómo recarga energías y se resetea La Biohacker.
Voy a contar aquí dos cosas. Mi gran reseteo del último tiempo fue pasar dos meses en un templo Shaolin en China. Necesitaría mucho tiempo para contar los detalles. Ha sido maravilloso y muy profundo. Ahora, en la vida diaria afuera de lo que es el templo Shaolin, la manera más poderosa y bella que tengo de recargar energía es enseñar, dar seminarios, compartir todo lo que he aprendido y ponerlo al servicio de mis estudiantes para que puedan usarlo y aplicarlo para hacerse bien a sí mismos, a sus seres amados y al mundo. Y ver los resultados de eso, eso es lo que me recarga.«
Apuesta por el seguro: estrategias para mejorar la protección en Argentina

Por
Nicolás Saurit Roman,
presidente de AAPAS
En Argentina, el seguro sigue siendo un instrumento con baja penetración en la sociedad. En muchos casos, la contratación de una póliza no responde a una decisión consciente basada en la protección y previsión, sino a una obligación legal, como ocurre con los seguros de automóviles. Esto evidencia una falta de cultura aseguradora que nos desafía como sector.
Además, las coberturas disponibles en el mercado argentino presentan limitaciones significativas en riesgos catastróficos, como las inundaciones. Esto nos lleva a mirar modelos internacionales exitosos que han logrado brindar una cobertura integral y eficiente ante catástrofes. Un claro ejemplo es el Consorcio de Compensación de Seguros de España, un sistema que permite proteger a la ciudadanía frente a riesgos extraordinarios mediante un esquema de financiamiento solidario y obligatorio.
Este sistema virtuoso se nutre de pequeños montos de dinero de todos los asegurados de España, fomentando así la distribución del riesgo y evitando la antiselección. Otro factor clave del CCS es su impacto en la penetración del seguro: la condición para acceder a sus beneficios es contar con una póliza contratada. Es decir, solo teniendo un seguro de combinado familiar podés acceder a la cobertura de hechos catastróficos del consorcio, lo que ha generado que más del 70% en este ramo.
La creación de un consorcio similar en Argentina es una medida que consideramos crucial. En España, una sociedad con características parecidas a la nuestra, este modelo ha logrado consolidar un mercado asegurador más sólido y mejorar la percepción del mismo en la ciudadanía.
La falta de planificación en nuestro país hace que, tarde o temprano, el Estado deba asistir financieramente a ciudades devastadas cuando, con herramientas como esta, se podrían implementar soluciones más eficaces y sostenibles.

Desde AAPAS, entendemos que el seguro es un pilar fundamental para la estabilidad económica y social, por eso asumimos un rol activo en la difusión de su importancia, participando proactivamente en los medios de comunicación y estando presentes cada vez que un evento climático o una catástrofe pone en evidencia la falta de cobertura y la necesidad de concientización.
Otro aspecto relevante es el impacto preventivo del seguro. Cuando existen coberturas adecuadas, se promueven programas de inspección y mejoras en la gestión del riesgo, reduciendo significativamente la ocurrencia de siniestros. Un ejemplo concreto es la Ley de Riesgos del Trabajo (ART), que ha permitido reducir los accidentes laborales en un 80%.
Pero esta tarea no puede quedar solo en manos de nuestra Asociación. Todos los actores del sector debemos comprometernos a llevar el seguro a la ciudadanía, promoviendo su conocimiento y reforzando su valor como herramienta de protección. La visibilidad del seguro no solo depende de campañas institucionales, sino del esfuerzo conjunto de productores, aseguradoras y organismos públicos para generar confianza y ampliar el acceso a coberturas adecuadas.
Es momento de actuar.«
Participación en Mega Operativo “Alcoholemia y Patentes” - ANSV
RedBrand

En la noche del viernes 7 de marzo del 2025, la comisión de seguridad vial de AAPAS, se hizo presente en el mega operativo de Control de alcoholemia y patentes, organizado por la ANSV, en el peaje de la Autopista Ricchieri en sentido de CABA a Provincia de Buenos Aires. Los miembros de la Comisión, Diana Mendoza, Gonzalo Fernandez, Facundo Cabrera y su coordinadora Natalia Calvi participaron junto a los agentes de Control de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de los controles de alcoholemia, patentes, medidas de seguridad vehicular y documentación obligatoria requerida para circular.
Invitados por la ANSV, AAPAS pudo observar in situ el trabajo de control y prevención que hace muchos años viene haciendo la ANSV, evidenciando que aún falta mucho trabajo en materia de prevención de siniestros y conciencia vial de parte de la ciudadanía.


MEGA OPERATIVO “ALCOHOLEMIA Y PATENTES”
- Fecha: 07/03/2025.
- Lugar donde se realizó el control: Peaje Ricchieri Ascendente.
- Hora inicio: 21:30 hs.
- Hora fin: 23:45 hs. (la finalizacion fue anticipada debido al alerta meteorológico por tormentas)
- Total vehículos controlados: 990
- Total actas: 61
- Alcoholemias positivas: 27
- Observaciones: el operativo inició 30 minutos demorado ante la ausencia de GNA.
- Actas por patente: 10
- Licencias retenidas: 25
- No se secuestraron vehículos
- Graduación más alta de alcoholemia: 1,67 g/l (automovil)
- Organismos / empresas participantes: ANSV., CORREDORES VIALES S.A., GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA.
- Comite consultivo: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS, AAPAS.
GRADUACIONES:
❌0.08 G/L.
❌0.39 G/L.
❌0.43 G/L.
❌0.52 G/L.
❌1.67 G/L.
❌0.39 G/L.
❌0.28 G/L.
❌0.65 G/L/
❌0.36 G/L
❌0.62 G/L.
❌0.36 G/L.
❌1.13 G/L.
❌0.38 G/L.
❌0.59 G/L.
❌0.16 G/L.
❌0.51 G/L.
❌0.11 G/L.
❌0.16 G/L.
❌0.24 G/L.
❌0.21 G/L.
❌0.16 G/L.
❌0.21 G/L.
❌0.52 G/L.
❌0.34 G/L.
❌0.91 G/L.
❌0.62 G/L.
❌0.45 G/L.
❌0.41 G/L.
A continuación el testimonio de quienes participaron del control:
Gonzalo Fernandez, Miembro de la comisión de Seguridad Vial de AAPAS y Representante Suplente en el Grupo 3 del Comité Consultivo de la ANSV.
“En el marco del compromiso con la seguridad vial, tuve la oportunidad de acompañar a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en un operativo de alcoholemia en la Autopista Riccheri. Fue una experiencia reveladora, donde pudimos registrar en videos la importancia de la conducción con alcohol 0 y la necesidad de generar conciencia sobre este tema.
Durante la jornada, se realizaron una gran cantidad de controles y los resultados fueron alarmantes: casi la totalidad de los vehículos detenidos registraron alcoholemia positiva. Esto refuerza la urgencia de seguir trabajando en la educación vial y en la responsabilidad de cada conductor.
Es fundamental entender que manejar bajo los efectos del alcohol no solo pone en riesgo la propia vida, sino también la de los demás. La seguridad vial no es solo una cuestión de normativa, sino de conciencia: contar con un seguro, tener el registro habilitante y asumir la responsabilidad de no conducir si se ha consumido alcohol son aspectos clave para evitar daños irreparables.
Agradezco a la ANSV por su labor incansable y por permitirnos ser parte de este operativo. Desde AAPAS, continuaremos acompañando y apoyando estas iniciativas para contribuir a una conducción más segura y responsable en nuestras rutas.”
Facundo Cabrera, Miembro de la comisión de Seguridad Vial de AAPAS.
“Desde el 3 de mayo del 2023 rige en el territorio nacional la Ley 27.714 de Alcohol Cero al volante, a la que la provincia de Buenos Aires adhiere. Durante la experiencia en el control, notamos una leve adecuación a la ley, pero aún resta mucho por hacer. Desde el lugar que ocupamos en la sociedad como Productores Asesores de Seguros, tenemos que hacer más visibles este tipo de controles, mostrando la importancia de los mismos y por sobretodo, hacer hincapié en la concientización de las medidas de seguridad a la hora de conducir.”


Natalia Calvi, Coordinadora de la comisión de Seguridad Vial de AAPAS y Representante Titular en el Grupo 3 del Comité Consultivo de la ANSV.
“Tras varios años de trabajo al frente de esta comisión, y habiendo participado activamente de acciones de prevención en materia de Seguridad Vial, tanto así como relacionandome con familiares de víctimas de tránsito; haber participado de esta experiencia de Control en un Operativo de esta magnitud, presenciando las pruebas de alcoholenia y control de documentacion, me hace reflexionar sobre todo el trabajo que aún hace falta.
Los controles realizados, dan cuenta del problema cultural que esto trae aparejado, de la falta de valor por la vida propia y la ajena, y de la normalización de ciertos hábitos, que resultan difíciles de cambiar.
Venimos hablando hace varios años de la Seguridad vial como un hecho social, y estar presentes en la autopista, siendo de noche, con miles de autos circulando, hace pensar en que cualquier cosa puede ocurrir, los 27 conductores que dieron alcoholemia positiva esa noche, no tomaron conciencia del hecho social que implica el salir a las calles a manejar un vehículo, luego de haber consumido alcohol.
Como Productora Asesora de Seguros, atiendo siniestros diariamente, hago e insto a hacer a mis colegas el trabajo de concientización sobre la seguridad vial, sobre este hecho social al que ninguno puede escapar, porque somos parte siendo conductores, pasajeros o peatones.
Invito a cada PAS a ser parte de esta comisión, a trabajar por la seguridad vial en cada uno de sus espacios, en definitiva a mejorar la siniestralidad de nuestras propias carteras.
Agradecida a la ANSV por permitir que miembros del Comité Consultivo, como lo es AAPAS, pueda participar y vivenciar el trabajo que realizan sus agentes de control vehicular, coordinados, profesionales y conscientes de que su trabajo es para un bien común.
Desde esta comisión seguiremos trabajando por y para la Seguridad Vial y la mejora del Mercado Asegurador Argentino”.«
Lecciones de la inundación en Bahía Blanca: ¿Qué aportes podemos ofrecer desde el mercado asegurador?
Lecciones de la inundación en Bahía Blanca:
¿Qué aportes podemos ofrecer desde el mercado asegurador?
La reciente inundación en Bahía Blanca, ocurrida en marzo de 2025, conmocionó a todo el país por su enorme magnitud y consecuencias devastadoras. Con más de 1.400 evacuados, 16 víctimas fatales y daños económicos que superan los 400 mil millones de pesos, este desastre natural también expuso el grado de adecuación de las soluciones asegurativas en las sociedades actuales. En un contexto mundial en el que ocurre un desastre meteorológico por día, ALUMNI vuelve a poner sobre la mesa de debate la necesidad de construir un nuevo paradigma asegurador que se centre en las demandas actuales de la sociedad.
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, OMM, en el cincuentenario que comprende de 1970 a 2019 el cambio climático ha quintuplicado los fenómenos meteorológicos extremos, como los desastres provocados por terremotos o inundaciones. Esto indica que, en este estado de situación, las ciudades y sus habitantes viven en una situación de constante, dado que la ingeniería urbana no fue construida para soportar tales inclemencias del clima. Y esto se repite en todo el mundo.

Fuente: Diario La Nueva de Bahia Blanca
En noviembre del año pasado (2024), ALUMNI publicaba la nota Lecciones desde Valencia: La importancia del seguro ante catástrofes naturales, en la que, a raíz de la catástrofe climática ocurrida en esa ciudad española, se tomaba como ejemplo la forma en que España tiene estructurada, desde el punto de vista de los seguros, una respuesta eficaz ante desastres naturales.
“El mercado de seguros debe dar soluciones adecuadas para mitigar los efectos devastadores de desastres naturales. Y, lamentablemente, todo indica que van a continuar sucediendo con mayor frecuencia”, explica Esteban De Luca, analista de riesgos PAS e integrante activo de ALUMNI. “Una de esas posibles respuestas podría ser la creación de un Fondo de Compensación de Seguros para catástrofes naturales, similar a modelos implementados en otros países, como es el caso español. Esto lo debatimos en su momento en ALUMNI cuando publicamos la nota sobre Valencia y lo volvimos a traer a la agenda ahora, con el terrible caso que nos toca de cerca en Bahía Blanca”, agrega.
Hacia un nuevo paradigma del mundo asegurador
Lo que vemos al poner la lupa sobre el estado de prevención en seguros de la ciudad de Bahía Blanca es que la mayoría de los afectados no contaba con pólizas que los cubrieran frente a este tipo de eventos, lo que dejó a gran parte de la comunidad desprotegida. Además, aunque los bahienses hipotéticamente hubieran contratado seguros de riesgo por inundación, lo cierto es que el mercado de seguros local no ha desarrollado productos que permitan proteger eficazmente el patrimonio de las personas ante estos hechos catastróficos.. Las pólizas que cubren los riesgos de inundación, por lo general, no están diseñadas para hacer frente a eventos de gran magnitud, presentan limitaciones significativas en cuanto a los límites de cobertura.
Es decir, el estado de vulnerabilidad de Bahía Blanca frente a las inundaciones (u otras catástrofes climáticas) se podría extrapolar a todas las ciudades del país.

Fuente: EFE. Pablo Presti
Una posible solución: Fondos de Compensación en Argentina
En la actualidad la oferta de coberturas sobre el riesgo de inundación es escasa o con límites insuficientes. Por eso, una de las soluciones podría ser la creación de un Fondo de Compensación: “El mercado asegurador debe trabajar para ofrecer soluciones asegurativas robustas ante este tipo de catástrofes.” explica Esteban De Luca.
Estos fondos funcionan de manera tal que la cobertura de incendio de una propiedad ampara también ante las catástrofes naturales. “Imaginemos el escenario con el Fondo ya implementado. Luego de la catástrofe comienza la reconstrucción y todas las casas y comercios que contaban con seguro de incendio son indemnizados por el mercado de seguros.¿Imaginan cómo amortiguaríamos los efectos negativos de esa comunidad? ¿La tranquilidad que llevaríamos? ¿Cuanto menos dependeremos de la ayuda económica del estado?. Ante una respuesta rápida, clara y eficiente por parte del seguro ¿Cómo repercutiría en la conciencia asegurativa? ¿Quién no contrataría un seguro para su propiedad?”, se pregunta De Luca.
Por todo esto, ALUMNI propone poner el foco en un cambio de paradigma del mercado asegurador, donde la clave esté puesta en las necesidades que tienen las personas, en función de sus tareas cotidianas y de los desafíos que les presenta el contexto. Entre ellos, el cambio climático.

Fuente: Getty Images. Publicado en BBC
Lecciones desde Bahía Blanca
Frente a una catástrofe humanitaria que nos toca tan de cerca, lo primero es responder con solidaridad, como bien lo ha demostrado la sociedad argentina, enviando donaciones desde todos los rincones del país.
Lo siguiente es la reflexión y la propuesta. Esteban de Luca argumenta “para quienes todos los días trabajamos en seguros y nos cuestionamos cómo mejorar, la inundación de Bahía Blanca nos deja lecciones valiosas sobre la falta de soluciones asegurativas adecuadas para catástrofes de inundación en Argentina. Es fundamental que tanto el Estado como el mercado asegurador trabajemos en conjunto para ofrecer permitir soluciones que protejan a los ciudadanos de eventos extremos.”
Si bien en Argentina, la implementación de un sistema de este tipo presenta desafíos significativos, como la administración del fondo y la cuantificación precisa y oportuna de los daños, los casos de éxito como el español pueden servir de ejemplo a seguir.
Además, hay pasos intermedios, más rápidos de implementar: “es posible (cuando no, urgente) mejorar la oferta de seguros que brinden cobertura frente a estos riesgos, para construir una sociedad más resiliente ante futuros desastres.”, cierra De Luca.

Fuente: Vialidad Nacional y Archivo La Nueva
Acerca de ALUMNI
ALUMNI es un espacio colaborativo y horizontal entre colegas Analistas de Riesgos PAS que tiene por objetivo generar aportes para la construcción de un mercado asegurador argentino mejor capacitado para responder a las necesidades de las sociedades contemporáneas.
Nace a partir de la inquietud de colegas PAS que, transitando la formación del hoy Programa Ejecutivo en Seguros de AAPAS, vieron la necesidad de construir un espacio que diera continuidad a los encuentros, los debates, las reflexiones y la capacitación.«
La cohorte 2025 del Programa Ejecutivo en Seguros ya tiene abierta su inscripción.
Para más información, contactarse a apacitacion@aapas.org.ar
Entrevista a Melanie Tobal: Maternidad y profesionalismo, el desafío de las mujeres de hoy
Entrevista a Melanie Tobal:
Maternidad y profesionalismo, el desafío de las mujeres de hoy
EXTRACTO
En este mes de la mujer queremos poner el foco en aquellas mujeres que ejercen tanto como destacadas profesionales en sus respectivos rubros como cumplen también un rol criando como mamás. Sabemos que los temas de maternidad y conciliación son un pendiente para muchas organizaciones, en vistas de que tenemos un sistema laboral que no se adapta o considera muchas de las realidades que las mujeres enfrentan cotidianamente a lo largo de sus vidas (menstruación, crianza de los hijos, cuidados domésticos y doble jornada, licencias de maternidad, menopausia), y que incluso las penaliza económica o profesionalmente por ello.

Además, la brecha salarial se agranda cuando las mujeres tienen su primer hijo. ¿Sabías por ejemplo que según CEPAL en 2020 (a raíz de la pandemia) hubo una salida laboral de mujeres madres tan grande, que supuso 18 años de retroceso en los avances de inserción en la materia? ¿Y acaso conocías el dato de que la contribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa entre un cuarto y un quinto del PIB (CEPAL, 2022)?
En este contexto charlamos con Melanie Tobal, publicista, activista y emprendedora. Melanie fundó y dirige Publicitarias, una ONG que desde 2017 impulsa la diversidad y la perspectiva de género en la industria de la comunicación, y que hoy tiene sedes en Argentina, Chile, Perú, México, Guatemala, República Dominicana, Ecuador y Estados Unidos. Es licenciada en Publicidad (UP), tiene un posgrado en comunicación, géneros y sexualidades (UBA). En agencias de publicidad se desempeñó como directora creativa para marcas como Banco Hipotecario, LoJack, CCU, Molinos Río de la Plata, Diageo, IRSA, Oracle, entre otras. También es cofundadora y DGC de Hermana, consultora creativa para branded podcasts en Posta.FM y es la creadora y conductora del podcast original de Spotify “Acabar”.
En el mes del #8M quiero empezar hablando un poco de la dupla maternidad-profesión. Me interesa que me cuentes cómo pensás que estamos y qué falta para que esta dupla no suene como un oxímoron, trabajes en el ámbito que sea.
Creo que la raíz del problema «trabajar o maternar» es la distribución desigual de los cuidados (las tareas y la carga mental). Por más que hoy haya paternidades más presentes y que en algunas empresas se aplican políticas de licencias extendidas, lactarios, flexibilidad y protocolos, seguimos siendo las mujeres quienes llevamos adelante la mayor parte del trabajo de cuidar. Esto es un doble trabajo: el que hacés remunerado y el que hacés 24/7 siendo madre. La cantidad de energía, salud mental y salud física que te consume es enorme, tanto que no queda resto y nuestro autocuidado queda en último lugar. Para que esto no suceda, deberíamos poder contar con un sistema de cuidados entre el hogar, lo laboral y el Estado que nos permita compartir y delegar las tareas y las cargas en serio y sin consecuencias negativas para nuestras carreras. Es un cambio cultural. Solas no podemos.
“La cantidad de energía, salud mental y salud física que te consume es enorme, tanto que no queda resto y nuestro autocuidado queda en último lugar. Para que esto no suceda, deberíamos poder contar con un sistema de cuidados entre el hogar, lo laboral y el Estado que nos permita compartir y delegar las tareas y las cargas en serio”
Contanos por qué pensás que hoy apostar a la diversidad también es negocio en base a tu experiencia y qué pensás sobre la situación actual de las marcas y el DEI.
“La cantidad de energía, salud mental y salud física que te consume es enorme, tanto que no queda resto y nuestro autocuidado queda en último lugar. Para que esto no suceda, deberíamos poder contar con un sistema de cuidados entre el hogar, lo laboral y el Estado que nos permita compartir y delegar las tareas y las cargas en serio”
Me parece que la situación actual de las marcas y la DEI tiene mucho que ver con la situación actual del mundo. Pareciera que la evidencia ya no funciona y todo está basado en sesgos, desinformación e ir tomando decisiones repentinas -casi caprichosas diría- en base a los cambios de gobiernos. Los datos indican que las empresas con mayor diversidad son un 39% más rentables que su competencia. Desde mi experiencia acompañando a empresas y personas en innovación y creatividad, también sé que no existe innovación sin diversidad, porque para que las ideas novedosas y disruptivas surjan, necesitamos conectar puntos por fuera de lo conocido, ir a lo profundo de las vidas de las personas para quienes diseñamos soluciones, conocer sus puntos de dolor, lo que les importa, escuchar en serio y para escuchar en serio hay que ejercitar la empatía, entender que no todas las personas ni todas las experiencias de vida son iguales ni parten de los mismos lugares.
“Los datos indican que las empresas con mayor diversidad son un 39% más rentables que su competencia. Desde mi experiencia acompañando a empresas y personas en innovación y creatividad, también sé que no existe innovación sin diversidad”
También creo que es un momento de polarización donde las marcas que se embanderaban en causas relacionadas a género, diversidad e inclusión solo por agenda hoy están quedando muy expuestas y quienes lo venían trabajando de manera responsable y en serio van a generar vínculos aún más fuertes con la comunidad y los talentos. En definitiva, las primeras nunca aplicaron la DEI realmente.
“Es clave que podamos tomarnos un tiempo en nuestra agenda para definirnos como profesionales, cuál es nuestra propuesta de valor, hacia dónde quiero ir, qué estrategias tengo que implementar para lograrlo, etc”

¿Qué me podés contar en relación al tema de cómo nos vendemos y contamos hoy en día en las redes, la importancia de construir un buen marketing y comunicar en la era de la influencia y la sobreabundancia de información?
Trabajar la marca personal es clave. Puede beneficiar nuestro negocio y aportar a una mejor percepción de la marca para la que trabajamos; pero también es algo que nos va a acompañar toda la vida. Podemos cambiar de laburo, de emprendimiento, de proyectos pero lo que siempre nos va a acompañar es esa marca que construimos de nosotras o nosotros mismos. Entonces, es clave que podamos tomarnos un tiempo en nuestra agenda para definirnos como profesionales, cuál es nuestra propuesta de valor, hacia dónde quiero ir, qué estrategias tengo que implementar para lograrlo, etc.
Especialmente las mujeres, necesitamos perderle el miedo al «autobombo», soltar la exigencia de que todo sea perfecto y empezar a ser más «públicas». Creo que hoy es un momento difícil en cuanto a que hay que correr atrás de los algoritmos pero al mismo tiempo todo está tan estandarizado y es tan aburrido en las redes profesionales (el mismo posteo escrito por una AI con los mismos emojis una y otra vez) que con un poco de creatividad, autenticidad, frecuencia y animarse a publicar sin tanta vuelta para ir viendo qué funciona y qué no podemos empezar a posicionarnos.
«Especialmente las mujeres, necesitamos perderle el miedo al «autobombo», soltar la exigencia de que todo sea perfecto y empezar a ser más “públicas”».
¿Qué consejos le darías a las mamás que están teniendo que bajarse un rato de las redes, del minuto a minuto (sobre todo si trabajás en rubros como la publicidad, los medios, la comunicación que tienen esa demanda), de la exigencia cotidiana de su trabajo o que están volviendo de su licencia?
Les diría que hagan lo que puedan. Que muchas veces parece que el mundo no te espera, que en Instagram todos tienen vidas más lindas y perfectas, que en LinkedIn todo el mundo es exitoso y lleno de proyectos, que las noticias van a mil por hora y te quedás afuera, pero la realidad es que no pasa absolutamente nada si silenciamos ese ruido. No es que todo lo que lograste va a desaparecer por no estar al día con las redes o si no podés publicar como lo hacías antes. Es cierto que la maternidad en la mayoría de los casos representa un «agujero» en las carreras de las mujeres, pero por otro lado pienso en todas las habilidades que ganamos durante ese tiempo en el que estamos con más foco en la crianza. En mi LinkedIn puse a la maternidad como un trabajo más porque me ayudó a desarrollar habilidades que aplico en mi trabajo remunerado.
“En mi LinkedIn puse a la maternidad como un trabajo más porque me ayudó a desarrollar habilidades que aplico en mi trabajo remunerado.”

Y hablando un poco del uso del tiempo, la productividad y la tecnología: ¿es la desconexión y la búsqueda de bienestar (salud mental) el nuevo lujo de esta época? Contame 3 hacks que usas para despejar la mente e inspirarte.
- Uso WhatsApp Business y configuré un mensaje automático que se envía después de las 18. Se los dejo por si quieren hacer copy-paste: -ESTE ES UN MENSAJE AUTOMÁTICO- ¡Gracias por escribirme! Los mensajes laborales los respondo lunes a viernes de 9 a 18 hs (Arg). También podés comunicarte por mail: hola@melanietobal.com. Si tardo en contestar es porque estoy ocupada. Si es urgente, llamame. Empatía y paciencia.
- Ejercicios de respiración e ir a ver plantas. Yo tengo jardín pero si estás en un depto andá a la plaza más cercana. En serio ver pasto hace bien. Cerrá esa compu y andá a ver pasto.
- Si vas a leer antes de dormir, que no sea algo relacionado a tu ámbito profesional o académico. Los libros son vacaciones que te podés tomar cuando querés y nunca te irías de vacaciones al trabajo, ¿no?.«
Ping Pong AAPAS
¿Tenés seguro?
Seguro de hogar con Santander; seguro de auto con Rivadavia.
¿Cómo es la relación con tu PAS?
Un chat de WhatsApp en el que hablamos con cada renovación de póliza jaja pero un copado siempre.
Construyendo un futuro con más oportunidades en el FNS 2025
Bajo el lema “Más visibilidad, más oportunidades”, el Foro Nacional de Seguros será un evento será una gran oportunidad para poner en valor el trabajo de los Productores Asesores de Seguros (PAS). El mismo tendrá desde paneles de discusión con oradores de primer nivel hasta la emocionante Fandom Jam, con el objetivo de ofrecer contenido relevante y novedoso a todos los actores del mercado asegurador. En adición, se pondrá el foco en las relaciones profesionales entre colegas, y habrá momentos ideales para hacer networking y desarrollar conexiones valiosas con otros actores del sector.
“Este evento es para el mercado asegurador en general, por eso es colaborativo. El PAS claramente tendrá un rol protagónico porque también lo tiene en el mercado asegurador. Pero queremos ampliar el scope y ofrecer actividades para todos los que hacemos el sector”, nos contó Ignacio Sammarra, secretario de AAPAS.
Asimismo, en esta edición, al igual que en la del año pasado, habrá talleres y actividades interactivas, además de entrega de diplomas para los nuevos PAS.
“El FNS 2025 representa una oportunidad para el encuentro y la reflexión. En línea con lo que venimos promoviendo y con un espíritu colaborativo, sumamos a Fandom con la certeza de que sumar talento genera relaciones virtuosas, aquellas que impulsan cambios reales en beneficio de todos. Bajo el lema ‘más visibilidad, más oportunidades’, estamos trabajando para que los PAS vivan una experiencia memorable que los motive a ser protagonistas del cambio. Convencidos que abrirnos a la comunidad dará sentido a todo el esfuerzo que venimos realizando”, explicó por su parte Dra. Gabriela Bruzzesse, Vicepresidenta de AAPAS
"La idea de la 'nave de Fandom' en el FNS es una metáfora poderosa que sugiere la llegada de nuevas ideas, perspectivas y energía a la comunidad. Las JAM de Fandom son espacios donde las personas se unen para compartir conocimientos, experiencias y pasiones, y para trabajar juntas hacia objetivos comunes. Es el eje de nuestra propuesta".
Claudio Marolla, director de FANDOM de Seguros
Otra de las grandes novedades de este año es la FANDOM JAM, un espacio diferente que refleja la filosofía de AAPAs: trabajo en equipo, disrupción y comunidad. Desde ese lugar de encuentro considero que Fandom aportará valor a esta edición aniversario.
“El FNS 2025 será una creación colectiva, no sólo de AAPAS y FANDOM sino de toda la comunidad aseguradora. La disrupción es esa: generar relaciones colaborativas para cumplir con el propósito de abrir el diálogo con la sociedad. Invitamos a todos y todas a elevar la conversación, a hacernos nuevas preguntas, a investigar las diferentes formas de asumir la mejora del entorno como un compromiso personal. Y, mientras aprendemos unos de los otros, la pasaremos increíblemente bien, por supuesto… eso es Fandom JAM”, aporta entusiasmada Eliana Carelli, conductora de FANDOM Seguros.
La “Nave” Fandom también tendrá otros atractivos: habrá música en vivo, arte colaborativo y otras experiencias inmersivas con las que se espera conmover y motivar en dosis iguales al público.
"La nave de Fandom planea este aterrizaje en el FNS cargada de inspiración... porque nos inspira hacer con otros, nos inspira la colaboración, nos inspira unirnos con seres de igual meta para el bien de todos. El plan, entonces, es inspirar a quienes vengan a hacer lo mismo".
Carola Ferragut, productora de FANDOM de Seguros
El encuentro será el 29 de Mayo y este 20° aniversario del FNS y como segunda novedad el Foro se realizará en el CEC – Centro de Convenciones. “El cambio de sede nos permite generar más contenido creativo y llegar a diferentes públicos. El FNS tiene en su ADN el concepto de mejora continua y desde ahí partimos para diferenciarnos año tras año”, nos dice Nicolás Saurit, Presidente de AAPAS.
En las redes de AAPAS y las de Fandom de Seguro vamos a brindar todas las semanas novedades sobre todos los momentos inspiradores que tenemos planeados. Las inscripciones se abrirán el 10 de marzo, ¡así que estén atent@s para asegurar su lugar en este evento transformador!
“Las novedades del FNS + Fandom JAM son la visibilidad y la transversalidad. AAPAS y FANDOM juntos apostando a generar el espacio de reflexión e inspiración necesario para hacer crecer y prestigiar la industria de seguros de cara a la sociedad. Necesitamos de toda la comunidad aseguradora para pensar y hacer realidad un mercado innovador y sostenible. Invitamos a todos a ser parte de esta colaboración”, cierra Patricia Fernández Moreno, productora de FANDOM de Seguros.«
Visión del mercado de seguros en el comienzo de 2025
RedBrand

Por Carlos Alberto Salinas
Director Cámara de Reaseguros Argentina
No puedo comenzar a hablar del 2025, sin un pequeño resumen del 2024. Cerramos el 2024 con mucho movimiento de SSN basado en sanciones a aseguradoras que venían con muchos problemas de incumplimientos durante años. También en reunión con las cámaras se analizó la situación general del mercado, que mostraba potenciales malos resultados, que luego se vieron en junio, septiembre y en diciembre del 2024, y fue así que el superintendente propuso generar mayor supervisión y menor regulación. Esta propuesta sin duda fue interesante, pero pienso que hay momentos donde parece gustarnos más la regulación y nuevas normativas, que la agilidad en los procesos. SSN logró avanzar rápidamente, más allá de apelaciones que están dentro del marco de la ley. Pero todo llega a su fin y la gestión actual de SSN logró avanzar.
Ya en 2025 comenzó el año con nuevas medidas que en algún sentido hacen a una gestión más relacionada con la dirección que ha tomado el gobierno del presidente Javier Milei. La gestión de gobierno constantemente habla de una mayor libertad de mercado o mayor flexibilidad. Entiendo que es por desconocimiento que el gobierno piensa que un mercado regulado como es el de seguros podría tener algún freno en la operatoria. Pero en realidad a diferencia de otros sectores incluidos los bancos, en seguros no hemos necesitado tanto del estado a nivel de negocios, más allá que alguna compañía lo tenga como asegurado. Podemos decir que podemos vivir sin el gobierno y su estructura como cliente, y que ya somos un mercado abierto y libre. Sí, requerimos de su presencia para lograr mejores cargas impositivas, o que nos permita pagar los reaseguros al exterior, etc., así como también necesitamos a la justicia para que entienda que no somos una sociedad de beneficencia. Si nuestra autoridad de control y supervisión logra cumplir sus objetivos, seguramente tendremos un mejor mercado a futuro y más solvente hacia los asegurados.

En cuanto a las medidas tomadas, se concretó la resolución de capitales mínimos, una resolución que genera cambios no solo en los montos, que ya se hacía necesario aumentar, sino también en terminar con el capital por rama. El capital por rama fue un sistema que permitía crear una aseguradora con un capital muy bajo, lo que produjo infinidad de nuevas aseguradoras de accidentes personales, caución, sepelio o vida colectiva. Todas monoramicas, aseguradoras que se constituían para operaciones específicas o pequeños grupos.
No me opongo a la creación de empresas, o empleo, pero es real que todo esto se sucedió por el acceso a un capital disponible. Y en algún caso el sistema por rama con bajo capital puede haber sido utilizado para reemplazar alguna operación vigente por otra nueva. Otro cambio importante, es no diferenciar entre vida y no vida. Este modelo también provocó que se constituyeran más aseguradoras de caución o AP.
Segundo paso en la gestión fue la desregulación de tarifas de ART bajo la resolución 18/2025, que libera los límites mínimos y máximos. Esta medida deviene en más supervisión y obliga a la SSN a controlar más eficientemente la insuficiencia de tarifas que normalmente se produce al inicio de estos cambios. Las tarifas libres en el mercado asegurador argentino, con el diario de hoy, sabemos que no han sido positivas. Desde que se liberaron las primeras tarifas en la década de los 90s, las aseguradoras no han hecho más que competir mayormente a la baja de tasas. Y aún con acuerdos y reuniones sobre los efectos de la tarifa baja, igual la competencia ha sido siempre por tarifa. Hace mucho tiempo que no hablamos de servicio y calidad o de pagos de siniestros. Al mismo tiempo los costos de adquisición, publicidad y comercialización han aumentado. Por supuesto si hay libertad de mercado, la responsabilidad de los resultados está en las empresas privadas, pero sin que el supervisor controle la solvencia del mercado. Y este será uno de los tantos desafíos de este nuevo año con el tema que veremos en el tercer paso.

El tercer paso del año es el nuevo régimen de información y tablero de monitoreo (SIEP), Innovación Digital, supervisión ágil y eficiente. Creo que una gran mayoría del mercado esperaba esto, sobre todo teniendo en cuenta lo que costaba cargar la información en los sistemas de SSN y algunos momentos negativos del pasado como los hackeos externos. Sin duda este es un paso muy fuerte y positivo. SSN ha dado fechas concretas de los tiempos de capacitación, conocimiento pleno y utilización del sistema. Los equipos técnicos de las cámaras se reunieron inicialmente para luego pasarlo a las compañías. El proceso se inicia con inversiones y luego con los estados contables. También se estima que luego se pasará a la información de la rama automotores, lo que seguramente podrá también usarse a futuro para otros cruces de información que ayuden a una mejor suscripción y control del fraude. Este es un primer escalón, pero seguramente permitirá tener un intercambio que cambiará la visión del mercado y su solvencia en beneficio de todos.
Para finalizar el análisis, creo muy positivo el aumento de capital, que ha pasado a ser muy similar al de Paraguay y distante de Chile y Brasil. Dicho esto el capital único quedó conformado en un total de 750.000 unidades UVA, del cual debe ser acreditado 375.000 unidades UVA a diciembre 2025 y a junio 2026 las 750.000 unidades UVA que sería el total. Una aclaración, si son aseguradoras nuevas, esta acreditación de capital sería desde la fecha de la resolución vigente.
En conclusión mi visión es que vamos por buen camino pero quizás haya que volver a tarifas reguladas hasta que el mercado se estabilice y sea solvente. Los PAS deberían tener muy en cuenta estas transformaciones que les permitirán tener información fehaciente y sólida para trabajar con las aseguradoras. Para las aseguradoras que aún no hayan visto esta información tal vez los tiempos sean más cortos, ya que las modificaciones a realizar son importantes. Está claro que necesitamos subirnos a los cambios que impone este nuevo ciclo, estar atentos y listos para avanzar.«
Cambios en la Responsabilidad Civil: el caso de los consorcios

Por el
Lic. Fernando Tornato,
Docente de AAPAS
Hoy, en nuestro último video, abordamos un tema crucial en el ámbito de la responsabilidad civil relacionado con los consorcios. Un reciente fallo judicial ha generado un cambio significativo en cómo entendemos la responsabilidad de éstos en casos de robo, especialmente cuando cuentan con servicios de vigilancia.
El fallo analizado se refiere a un robo que ocurrió en un consorcio de lujo, donde la justicia determinó que, al tener contratados servicios de seguridad, el consorcio asumía una obligación de resultado. Esto significa que, aunque un consorcio común no asume responsabilidad por robos, en este caso particular, se consideró que la falta en el servicio de vigilancia sí comprometía al consorcio.
Además, discutimos la importancia de tener las pólizas adecuadas que cubran posibles incidentes como éste. A menudo, las pólizas no incluyen el robo de bienes dentro de las unidades de ocupantes, lo que subraya la necesidad de revisar los términos y condiciones específicas con las compañías de seguros.
Invitamos a todos los interesados en seguros y responsabilidad civil a ver el video completo, donde detallamos las lecciones aprendidas de este caso y cómo podés proteger mejor a tus clientes en situaciones similares.«
Trágico inicio de temporada de vacaciones 2025

Por Denise Roy
Miembro de comisión de seguridad vial
El 2025 tuvo un comienzo trágico. Las rutas argentinas registraron un aumento significativo en los accidentes de tránsito, lo que generó preocupación entre las autoridades. Sin tantas novedades entre las principales causas, siempre se encuentran el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y las distracciones al volante.
Las rutas más afectadas fueron las que conectan áreas turísticas, donde se observó un aumento en la cantidad de vehículos en circulación debido a las vacaciones. Las provincias con mayores índices de siniestralidad incluyeron Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
El gobierno y diversas organizaciones implementaron campañas de concientización sobre la seguridad vial, así como controles de alcoholemia y velocidad en puntos estratégicos. A pesar de estos esfuerzos, se reportaron un elevado número de víctimas fatales y heridos.

Entre las malas noticias que no nos gusta reportar, se encuentran los primeros siniestros que ocurrieron con el inicio de los festejos de Año Nuevo y, entre otros, en los traslados hacia la Costa Atlántica. Uno de ellos ocurrió en el barrio porteño de Recoleta, cuando la actriz y empresaria gastronómica perdió el control de su camioneta Nissan Kicks, se subió a la vereda y atropelló a una pareja de turistas brasileños de los cuales murió un hombre al momento del impacto y su acompañante quedó internada en estado de gravedad.
Respecto de la ruta provincial 11, en donde entre muchos otros casos alarma la cantidad de fallecidos que hubo este verano. En el kilómetro 263,5 por causas que aún se desconocen, en un auto que viajaba una familia compuesta de un matrimonio y sus tres hijos menores, sólo sobrevivió el conductor y su hijo varón, su mujer y sus otras dos hijas murieron en aquel trágico accidente.Otro accidente fatal que tuvo lugar en la misma ruta, pero a la altura de Castelli, dejó como saldo la muerte de dos menores de edad y heridas graves en otros tres ocupantes del vehículo.
Sin lugar a dudas se evidenció un escenario preocupante en el ámbito asegurador por la alta siniestralidad y destrucciones totales y también en la seguridad vial en Argentina, resaltando la importancia de sumar educación y prevención para reducir los accidentes de tránsito.«