Semana de la Seguridad Vehicular: ATM Seguros te recuerda la importancia del chequeo vehicular

Leandro Beroldo

La primera semana de julio se conmemora la Semana de la Seguridad Vehicular, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un espacio para tomar conciencia sobre la importancia del control que cada conductor o conductora debe llevar sobre su vehículo.

Desde ATM Seguros, compañía líder en seguros para motos y en constante crecimiento en el segmento autos, acompañamos la iniciativa que remarca la importancia de realizar la Revisión Técnica Obligatoria o Verificación Técnica Vehicular para conducir de manera responsable.

Anotá estos seis elementos claves a chequear de tu vehículo:

  1. Fluidos y líquidos: los aceites son fundamentales para la vida del motor, ya que son los encargados de lubricar y limpiar las piezas del sistema. Al revisarlos y cambiarlos a tiempo, estarás previniendo el desgaste prematuro y la corrosión. Lo ideal es chequear los niveles cada 1.500 km y seguir las recomendaciones del fabricante. También es clave utilizar el tipo de aceite sugerido al realizar el chequeo del auto.
  2. Filtros: cada uno tiene una vida útil determinada, pero los que deben cambiarse con mayor frecuencia son los de aceite y combustible. También el filtro de aire debe cambiarse normalmente cada 10.000 o 15.000 kms.
  3. Batería: su duración es limitada; dependerá del tipo de batería, modelo del vehículo y uso que le brindes. En este sentido, lo recomendable es revisarla cada 6 meses o cuando el vehículo tenga más de dos años, ya que pueden ser sensibles a cambios de temperatura.
  4. Frenos, neumáticos y amortiguadores: requieren de una revisión técnica vehicular periódica. En el caso de los neumáticos, es importante chequear el nivel de aire, así como alinear y balancearlos dos veces al año. Los frenos deben evaluarse regularmente y su vida útil dependerá del uso que les des, lo ideal es que los chequees anualmente. Mientras que los amortiguadores es convenible revisarlos cada 20.000kms para garantizar su funcionamiento.
  5. Sistema de iluminación: revisarlo de forma regular contribuye a evitar accidentes y facilita la circulación nocturna. En este caso, lo ideal es realizar una revisión técnica anual, y estar atentos a cualquier desperfecto que pueda presentarse.
  6. Correa de distribución: sincroniza el funcionamiento del vehículo y, en caso de romperse, representa una de las reparaciones más costosas que podés enfrentar. Por ello, seguí las indicaciones del fabricante y estar atento si hay cambios en su estado.

Al respecto, el múltiple campeón de motociclismo y Embajador de la Seguridad Vial de ATM Seguros, Sebastián Porto, sostuvo: “El conductor, en caso de cualquier inconveniente, no queda exento en cuanto a la responsabilidad de los aspectos técnicos de su vehículo; también es el responsable de chequear que todos los ocupantes usen el cinturón de seguridad y respetar las normas de tránsito”.


Seguros de Caución: ante la masiva suspesión de obras públicas Afianzadora abre su canal de asesoramiento exclusivo

Leandro Beroldo

De un total de 2700 obras a cargo de Nación, algo más del 70% han sido suspendidas bajo el famoso lema ajustador de “no hay plata”. Este porcentaje corresponde a 2000 proyectos que involucraron en sus pliegos seguros de caución y está impactando de lleno en las compañías de seguros de caución en general. Este segmento contractual, vinculado a las obras que financia directamente las arcas del Estado Nacional, ostenta cerca del 18% de la facturación del ramo total, siendo uno de los más representativos en la historia del nicho afianzador argentino.

El principal afectado por esta medida fue el Plan “Argentina Hace”, un programa destinado a pequeñas construcciones, reparaciones o ampliaciones que, junto a otras asignaciones menores, totalizan 1.100 proyectos. A este número se le suman otros 900 proyectos que directamente serán trasladados a las provincias, quienes se harán cargo con fondos propios de su continuidad. Los 700 proyectos restantes, algo menos de la mitad, serán reprogramados y solo unos 347 proyectos seguirán su curso normal. Claramente, se apunta a priorizar las obras de infraestructura o de magnitud que tengan influencia en el desarrollo productivo del país, relegando las de bajo impacto, en las cuales la simple fiscalización del estado de la obra es más cara que la propia obra en cuestión.

Asimismo, las empresas constructoras reclaman algo más de $400 mil millones de certificados aún adeudados por el Ejecutivo sobre la obra pública producto del expansivo gasto público del pasado 2023. Un frente complejo se abre para el mundo de la construcción, asfixiado por los certificados no cobrados del 2023, y expectante a cómo se va resolver la parte contractual de más de 3000 pólizas de seguro de caución involucradas en este segmento en plena transición. Afianzadora pone a disposición asesoramiento integral a sus clientes, con equipos interdisciplinarios (técnico, comercial y legal) para minimizar cualquier contingencia producto de esta situación inédita en la obra pública argentina.


Assekuransa se incirporó a la Comisión Directiva de la Cámara Española de Comercio

Leandro Beroldo

El fundador y presidente de Assekuransa, Juan Angel González Insaurralde se incorporó a la nueva Comisión Directiva de la Cámara Española de Comercio en la República Argentina (CECRA), elegida para el período 2024 – 2025.

La nueva comisión directiva está presidida por Guillermo Ambroggi, que fue reelegido para el cargo y la integran representantes de Telefónica Argentina, Santander y Naturgy en las tres vicepresidencias y de empresas como Codorniú, Codere, Mapfre, Air Europa, BBVA e Indra en otros cargos.

Assekuransa se incorporó a la institución hace poco más de dos años y es un caso particular, ya que no se trata de una empresa española que invierte en Argentina, sino de una empresa argentina con inversiones en España.

En efecto, el grupo asegurador tenía desde hace más de una década un bróker de seguros en Madrid, pero el año último tomó la decisión de ampliar su presencia en España y convertirla en su puerta de acceso al mercado europeo. En esa línea, en diciembre pasado logró la aprobación por parte de la Dirección General de Seguros de España de Assek Europe Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., que inició sus operaciones en abril último.

Assekuransa se especializa en seguros para el comercio internacional y cuenta con un amplio porfolio de productos que cubren los riesgos relativos al transporte de mercancías a nivel global. Tiene su sede en Buenos Aires, Argentina, y cuenta con operaciones en los Estados Unidos, México, España y un socio estratégico en Alemania.

Fue fundada en el año 1990 y desde entonces se ha expandido, crecido e incorporado nuevos productos de manera sostenida. En la actualidad, tiene más de 1.200 clientes activos en 30 países, que son atendidos por un equipo integrado por 100 profesionales ubicados en sus diferentes locaciones.


Colón Seguros apuesta al trabajo en equipo con su canal de productores

Leandro Beroldo

Texto Extracto


Dentro de sus acciones comerciales, Colón Compañía de Seguros organizó un after office muy especial junto a sus socios comerciales, en uno de los bares más encantadores de Buenos Aires. Entre los invitados contó con la presencia de Nicolás Saurit, Presidente de Aapas.

Uno de los momentos más importantes de la noche fue la charla  de Walter Worner, Consultor en Seguros de Personas, ex directivo de aseguradoras y Coordinador del Programa Ejecutivo de Seguros de Personas AVIRA-UCA, sobre el potencial que hay en el segmento de los seguros para el desarrollo de nuevos negocios.

“La industria del seguro, en particular a través de los seguros de personas -Vida, Retiro, Salud, Sepelio, Accidentes personales- ofrece soluciones adecuadas y accesibles a estas necesidades aspiracionales de protección y ahorro pudiendo ser adaptadas a cada necesidad y posibilidades” expresó Wörner.

En línea a este pensamiento, la compañía ha tenido un crecimiento sostenido en seguros de personas gracias a su amplia variedad de productos, sumado a su sólida propuesta de valor y el respaldo financiero para hacer frente a los compromisos asumidos con sus asegurados.

«Uno de los mayores desafíos del sector asegurador es promover conciencia aseguradora, que no está suficientemente difundida en relación con los riesgos a los que estamos expuestos o a las posibles consecuencias económicas de su materialización, tanto en el familiar como en otros ámbitos. Concretamente, la cultura de la previsión, la prevención, el seguro y el ahorro. Es creciente la necesidad de una adecuada planificación financiera en el marco de lo que denominamos estrategia patrimonial que, además del seguro comprende entre otras diciplinas como la planificación sucesoria y las coberturas de salud” expresó Wörner.

Colón Seguros continúa trabajando para brindar nuevos productos a medida, pensando en sus socios comerciales y los asegurados.


Día Nacional de Seguridad Vial: ATM Seguros te brinda 5 consejos claves

Leandro Beroldo

En el Día Nacional de la Seguridad Vial, ATM Seguros -la compañía número 1 en seguros para motos y en constante crecimiento en el segmento autos- promueve la concientización y la difusión de consejos y recomendaciones claves para alcanzar el respeto de las normas de tránsito y evitar siniestros viales. Anotá:

  1. Si salís en auto, siempre usá cinturón de seguridad: además de ser obligatorio, nos afirma al asiento en caso de que el automóvil sufra una parada repentina como resultado de una colisión o de un frenazo brusco. Lo deben usar tanto el chofer como los ocupantes del vehículo.
  2. Si vas en moto, siempre con casco: debe ser homologado, de la medida justa y resistente; en su interior debe ser confortable y estar recubierto de productos antialérgicos. Si el casco sufre un impacto, es necesario cambiarlo porque pierde efectividad.
  3. Alcohol cero al volante: si probaste, aunque sea un sorbo de alcohol, y sin excepción alguna, no conduzcas ningún tipo de vehículo.
  4. Respetá velocidades máximas permitidas: Respetá velocidades máximas permitidas: en zonas urbanas, la velocidad máxima en calles es de 40km/h, (a excepción de las zonas de escuelas y pasos a nivel que es 20 km/h). Sin embargo, hay propuestas que invitan a bajar la velocidad a 30Km para evitar siniestros, una medida que sería muy positiva si se consideran las cifras alarmantes. En avenidas, la velocidad máxima permitida es de 50 o 60km/h y en autopistas es de 130km/h.
  5. No uses el celular: ver notificaciones, recibir llamadas o estar atento
    al GPS, puede distraerte de la ruta y provocar accidentes, por lo que su uso está prohibido a bordo.

«En estas fechas ponemos de manifiesto el compromiso y nuestra responsabilidad para dar a conocer todas las formas posibles en que los conductores de vehículos pueden evitar un siniestro. Es fundamental respetar las señales de tránsito, las velocidades máximas y mínimas permitidas, usar sistemas de retención infantil, poner a punto el auto o la moto, usar casco y todos los elementos que garantizan una mayor seguridad y respetar a ciclistas y peatones, entre otras medidas”, señala Sebastián Porto, múltiple campeón de motociclismo y embajador de Seguridad Vial de ATM Seguros.

Datos alarmantes:

Según el último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la cantidad de víctimas fatales por accidentes de tránsito entre enero de 2023 y el 19 de febrero de 2024 fue de 4.369, lo que arroja un
promedio de 12 muertes por día. La mitad de los siniestros ocurren en ruta nacionales, y 5 de cada 10 siniestros fatales se debe a un choque.

Por otro lado, el perfil de los fallecidos se sostiene en los últimos años: los varones, de entre 15 y 34 años de edad, usuarios de motos, representan el 40% del total de las víctimas fatales a la vez que 4 de cada 10 víctimas fatales se trasladaban en este tipo de vehículo.


Siniestralidad vial: una problemática que requiere una atención seria y adecuada

Leandro Beroldo

Texto Extracto


Los siniestros viales en Argentina son una problemática seria que solo el año pasado se cobró la vida de 12 personas por día, según las estadísticas anuales elaboradas por la Dirección de Estadística Vial del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Esta realidad indica que se deben tomar medidas serias y adecuadas que tengan un sustento basado en datos confiables y precisos.

Próximo a cumplirse un nuevo Día Nacional de la Seguridad Vial, la ANSV entiende que estos datos, información útil proporcionada por las provincias, son la clave para implementar estrategias y acciones de prevención, concientización, educación y control, destinadas a reducir los siniestros viales y sus consecuencias.

Las estadísticas 2023 oficiales (aunque aún son parciales y preliminares) reflejan que 4.369 personas murieron en 3.642 siniestros viales en todo el territorio nacional. De este total, se desprende que la mayor cantidad de fallecidos fueron motociclistas, siendo 4 de cada 10 de las víctimas fatales (40%). En regiones como en el NOA y en el NEA, la mortalidad de los motociclistas aumenta al 58% y 59% del total de las víctimas, respectivamente.

En segundo lugar, el tipo de usuario con más víctimas fueron quienes se trasladaban en auto (25%), seguido por peatones (10%). En cuanto al rango de edad, el 38% fueron personas de entre 15 y 34 años y, de acuerdo al género, el 75% fueron hombres.

Sobre la caracterización de los siniestros viales fatales, el 53% fueron por colisión, el 12% por vuelcos y el 11% por atropellamiento de peatones. El 46% de los hechos viales ocurrieron en rutas (mayormente nacionales) y de acuerdo a la franja horaria, sucedieron casi en porcentajes iguales, tanto de día como de noche.

Estos datos son el resultado de un trabajo coordinado con las provincias, y permiten tener fuentes demostrables y una metodología con rigurosidad científica. Se trata de datos parciales y preliminares, que son de acceso público y están disponibles para toda la ciudadanía en el sitio web del organismo nacional.

La siniestralidad vial es un fenómeno multifactorial que puede darse por la imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías, la distracción de quienes van al volante y la falta de conocimiento sobre la conducción segura, o bien, por una combinación de todo esto.

Las soluciones, por su parte, requieren del compromiso de organismos nacionales, provinciales y municipales, además de la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. Solo con la intervención de esta multiplicidad de actores en conjunto es que se podrá lograr concientizar a la sociedad, prevenir siniestros y revertir estos números que preocupan.

 

Acceso al Informe de siniestralidad vial fatal Año 2023: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/informe_de_siniestralidad_fatal_2023-febrero_2024.pdf


Cursos gratuitos de Provincia ART

Leandro Beroldo

Texto Extracto


En ese sentido, se destacan “La contaminación y la responsabilidad de cuidar el medio ambiente”, el miércoles 5, y SGA: sistema globalmente armonizado”, el martes 25, ambas de 11 a 12:30H; y “La importancia de los factores psicológicos para la prevención de accidentes”, el lunes 10 de14 a 15:30H.

El calendario incluye también formaciones gratuitas del ciclo de Prevención Primaria como “Primeros auxilios”, el viernes 7; “Reanimación Cardio Pulmonar”, el jueves 13; “Prevención de Incendios”, el miércoles 19; y “Seguridad Vial: Tu rol en la vía pública”, el jueves 27; todas de 11 a 12:30H.

Por otra parte, continúa el ciclo exclusivo para Pymes con encuentros sobre “Documentación de Prevención FRE+RGRL+RAR”, el jueves 6; y “Documentación de Construcción: Aviso de Obra y Programas de Seguridad”, el miércoles 26; ambas de 11 a 12:30H.

Finalmente, se agrega “Inteligencia Emocional”, como parte del ciclo de Bienestar Psicosocial, el martes 18 de 11 a 12:30H.

Cabe destacar que, durante 2023, Provincia ART capacitó a más de 115 mil personas trabajadoras, en más de 44 mil cursos de 80 temáticas diferentes.

 

Para saber más: 

Para consultar el cronograma, pedir más información e inscribirse, los interesados pueden visitar la sección Programa de Capacitaciones del sitio web de Provincia ART o escribir a: capacitaciones@provart.com.ar. Otras vías de comunicación son el 0-800-333-1278, de lunes a viernes, de 8 a 20 h; Facebook/provinciart


Grupo Galeno inaugura un nuevo edificio corporativo en Posadas, Misiones

Leandro Beroldo

Grupo Galeno estrena su edificio corporativo en la ciudad de Posadas, Misiones, donde se podrá realizar, de manera integral y en un solo lugar, todas las gestiones que los clientes de Galeno necesiten, ya sea en relación con los Planes de Cobertura Médica, como con las diferentes líneas de seguros.

Este nuevo edificio corporativo fue ideado con el concepto de ubicar al cliente en el centro de la escena y toda su distribución estuvo pensada a tal efecto, maximizando los espacios para que la atención sea rápida, eficiente y confortable.

En esta nueva y moderna sucursal se brindará asesoramiento integral de todos sus productos y servicios por especialistas en las diferentes áreas de negocio, para todos los habitantes y turistas de la “Tierra Colorada”

De esta manera, Grupo Galeno continúa su plan de inversión en todo el país, con el objetivo de brindar mayor cobertura y servicios de excelencia a sus clientes, promoviendo un modelo de atención de excelencia, amplio, moderno y funcional.


Día Mundial de la bicicleta: ATM Seguros te cuenta todas sus ventajas y los cambios en la movilidad urbana

Leandro Beroldo

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha promulgada a través de un decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 2018 para visibilizar la importancia de este medio de transporte -ecológico y saludable-, además de promover su uso y concientizar acerca de los derechos de los ciclistas.

ATM Seguros, compañía número 1 en seguros para motos y en constante crecimiento en el segmento autos y movilidad sustentable, te explica todos los beneficios y ventajas de su uso  y los motivos del boom.

Un estudio realizado por la Dirección de Investigación Accidentológica de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) sobre la modificación de los hábitos de movilidad urbana a partir de la pandemia, reveló una importante reconfiguración de las preferencias de los argentinos al momento de elegir medios de transporte. Entre ellas, se destaca el crecimiento del uso de medios sustentables, con la bicicleta a la cabeza. Esta tendencia se mantiene actualmente apalancada por el aumento permanente de la nafta y el aumento del transporte público, entre otros factores.

Entre los múltiples beneficios que esta opción ofrece se destaca que no implica gastos de patente, seguro, nafta ni estacionamiento. Es decir, es completamente económica.

¿Por qué moverse en bicicleta?

  • Fortalece la salud cardiovascular: andar en bicicleta ayuda a fortalecer el corazón, mejora la circulación sanguínea y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, el colesterol alto y los accidentes cerebrovasculares.
  • Te ayuda a controlar tu peso y quemar calorías: colabora con tu metabolismo y te ayuda a reducir el porcentaje de grasa corporal. Andar en bicicleta regularmente puede contribuir a la pérdida de peso y a mantenerlo a largo plazo. Fortalece tus músculos: el ciclismo regular tonifica los músculos de las piernas y la parte inferior del cuerpo en general.
  • Mejora tu resistencia, capacidad pulmonar y reduce el estrés: el ejercicio en general, libera endorfinas; andar en bici también puede ser una experiencia relajante y placentera, ya que te permite disfrutar de la naturaleza y el entorno, lo cual contribuye a la reducción del estrés y la mejora del bienestar mental.

Algunas recomendaciones para los ciclistas:

  1. Siempre usá casco: al no hacerlo tenés tres veces más posibilidades de morir de lesiones en la cabeza que los que sí lo usan. Según datos de la OMS su utilización disminuye un 85% los riesgos de las lesiones en la cabeza y un 88% las lesiones cerebrales.
  1. Usá ropa clara y reflectiva para hacerte visible para el resto de los conductores. Ideal el uso de chalecos refractarios.
  1. La bici debe tener sistema de rodamiento, dirección, frenos y luces (blanca hacia adelante y roja hacia atrás), señalización reflectiva en pedales y ruedas, espejos retrovisores en ambos lados, un timbre o bocina, guardabarros sobre ambas ruedas.
  1. Al viajar con niños, deben hacerlo en sillas preparadas y homologadas para tal fin, perfectamente ancladas a la bici y preparadas para el peso que van a transportar. Deben ir con casco y debidamente ajustados con cinturón de seguridad. En lo posible, agregar a la silla una luz trasera roja en la parte más alta.
  1. No circules en bici bajo los efectos del alcohol y/o drogas, o con exceso de cansancio.
  1. Mantené distancia con los vehículos para tener tiempo de reacción.

Consejos para pedalear en invierno:

  • Utilizá capas de ropa: la manera más eficiente de mantenernos abrigados cuando salimos a pedalear es hacerlo abrigados por capas. Así se atrapa y mantiene el calor.
  • Usá gorro de invierno debajo del casco: cerca del 30% del calor corporal es liberado por la cabeza debido a la gran cantidad de sangre que circula por ella. Si la mantenemos abrigada mantendremos más calor.
  • Utilizá guantes: es importante asegurarnos de que éstos nos permitan frenar adecuadamente y que no afecten nuestro agarre.

Algunas recomendaciones contra el robo:

  • Estacioná la bici siempre en zonas iluminadas.
  • Siempre poné la cadena y el candado. Los robos suelen ser ocasionales.
  • Asegurá tu bicicleta: si bien son un medio de transporte seguro, los ciclistas representan el 4% en los accidentes de tránsito. En nuestro país no es obligatorio tener un seguro para poder circular en ellas, sí es recomendable.  En general, las pólizas ofrecidas en el mercado dan protección en caso de robo de bicicletas y vehículos de movilidad personal como monopatines eléctricos, aunque, adicionalmente, suelen proteger también la vida de quienes los manejan, así como a terceros a través de su cobertura de responsabilidad civil.

“Estas fechas son muy importantes para difundir la importancia de todas las medidas de seguridad que se deben tomar para evitar siniestros. El casco para los ciclistas es tan importante como para los motociclistas ya que es el único elemento que cubre la cabeza y puede lograr salvar vidas”, sostuvo Sebastián Porto, Embajador de Seguridad Vial de ATM Seguros.


Afianzadora cumple 19 años

Leandro Beroldo

Cumplimos 19 años marcando una trayectoria que refleja nuestra identidad y nuestro compromiso con la comunidad. Enfrentamos un tiempo incierto y en constante transformación con tecnología, creatividad y nuestro equipo humano como pilares fundamentales.

Hemos alcanzado grandes logros gracias a la experiencia acumulada. La inteligencia artificial, como una herramienta que cambiará nuestro entorno, nos impulsa a seguir invirtiendo en un proyecto económico sólido que también fomenta políticas de impacto positivo en la sociedad y el ambiente. Estamos preparados para nuevos desafíos y creando nuevas oportunidades.

¡Gracias por ser parte de nuestro camino hacia un futuro más sostenible para todos!