MAPFRE suma nuevos servicios para sus clientes

En el marco de la apertura gradual de algunas de sus oficinas en el interior del país, la compañía incorporó un sistema de turnos on line para asegurados y terceros

MAPFRE comenzó la apertura gradual de algunas de sus oficinas ubicadas en zonas menos afectadas por la pandemia y en donde la actividad económica ha empezado a regularizarse. Por este motivo, la compañía ha sumado un sistema de turnos on line, de modo de continuar protegiendo a sus empleados, clientes y terceros en esta nueva etapa

Cabe destacar que las oficinas abiertas tendrán horario reducido – de 9 a 13 h – y ya cuentan con todos los materiales de prevención, protección y señalización correspondientes para garantizar los adecuados niveles de seguridad y salud establecidos tanto para nuestro personal como para los clientes y terceros.

Los turnos se gestionan exclusivamente desde la web de MAPFRE, www.mapfre.com.ar, y están disponibles solo para las oficinas que abrieron sus puertas en esta primera etapa: Salta, Villa Gesell, Santa Rosa, Trenque Lauquen, San Juan, Posadas, Mar del Plata, Mendoza, Ushuaia, Rio Cuarto, Tucumán, Villa María y Bahía Blanca. 

Cabe señalar que, la opción de turnos on line también está disponible para los productores delegados de MAPFRE. 

Más allá de la incorporación del sistema de turnos, MAPFRE recomienda continuar usando sus canales de autogestión  -  Web de clientes: clientes.mapfre.com.ar - Contact Center: 0810-666-7424 - Web de Terceros: terceros.mapfre.com.ar - WhatsApp de consultas y siniestros: 54 911 2332-0911 - WhatsApp para asistencia vehicular: 54 911 6299-6922 -  para todos los trámites que pueden hacerse desde casa, como por ejemplo, abonar cuotas y modificar formas de pago, denunciar siniestros, descargar certificado de circulación, generar órdenes de reposición de cristales y cerraduras, chequear pólizas y adjuntar documentación.

MAPFRE es una aseguradora global con presencia en los cinco continentes. Compañía de referencia en el mercado español, es la mayor aseguradora española en el mundo, el tercer grupo asegurador en Latinoamérica y se encuentra en el sexto puesto entre las mayores de Europa en No Vida por volumen de primas. MAPFRE cuenta con más de 34.000 empleados y en 2019, sus ingresos se aproximaron a los 28.500 millones de euros y el beneficio neto se situó en 609 millones de euros (+15,2%). 


CNP Seguros junto a AMES por el desarrollo de las Productoras

CNP Seguros inició el pasado viernes el primer webinar de seguros de vida y oportunidades comerciales para todas las productoras miembro de la Asociación de Mujeres en Seguros (AMES). 

El objetivo del ciclo será fomentar el desarrollo laboral de las asociadas a través de la venta de seguros de personas, como oportunidad comercial concreta. El seguro de vida es un producto con la capacidad de adaptarse a cualquier nicho de mercado y que en el contexto actual ha tenido una demanda creciente en el público.

A cargo de Nieves Ferretti, Gerente del Canal PAS y Brokers de CNP, y de María Sol Fuentes, Ejecutiva de Cuentas del canal, las charlas buscarán recorrer los fundamentos del ramo, las oportunidades concretas que se abren hoy y la importancia que los seguros de personas tienen en la cartera de todo productor asesor de seguros.

AMES, por su parte, surge como una propuesta a la necesidad de apoyar el desarrollo de las mujeres en el mercado. Como sabemos, el sector asegurador en Argentina tiene mucho por recorrer en materia de equidad de género, con, por ejemplo, sólo un 11% de mujeres en cargos directivos en compañías de seguros y un 27% de mujeres en puestos de dirección en organizaciones de productores asesores de seguros (PAS).

La propuesta de la organización busca generar inclusión laboral e independencia económica para las mujeres dentro de la actividad como PAS, un rol fundamental a la hora de acompañar a las personas con protección y planificación financiera para su futuro. De esta forma, a través de charlas y espacios de facilitación, AMES promueve la inclusión de sus asociadas en el mercado.

CNP Seguros se sumó a la propuesta a partir de este mismo objetivo: hacer crecer la industria y promover la equidad de género en el sector. La compañía viene trabajando desde su casa matriz en distintas acciones de equidad de género y es miembro del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres. Con un 63% de mujeres en cargos directivos, el objetivo de CNP es continuar fomentando la inclusión de las mujeres en el mercado, esta vez a través del rol del PAS.


FUNDACIÓN MAPFRE ELIGE 9 GRANDES PROYECTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN EL ESCENARIO ACTUAL

 

  • Los nueve seleccionados aportan soluciones reales a problemas reales, en salud, movilidad e innovación aseguradora.
  • Los clasificados recibirán asesoramiento por parte de Fundación MAPFRE e IE para desarrollar sus propuestas de forma más efectiva.

Transformación social e impacto global. Son los principales atributos por los que han destacado los nueve proyectos de innovación social que se han clasificado estos días en las semifinales de unos premios que promueve Fundación MAPFRE desde hace tres años y que tienen como objetivo mejorar la salud, la movilidad sostenible y la innovación aseguradora. Los proyectos finalistas, que en esta edición proceden de Brasil, Ecuador, España y Perú, pretenden dar respuesta a grandes desafíos, como, mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la contaminación de las ciudades, apoyar a las personas mayores, entre otros, y hacer frente a las necesidades generadas durante la crisis actual

Mejora de la salud y tecnología digital

En esta categoría han llegado a la final: Instituto Laura Fresatto (Brasil), que ha desarrollado una plataforma de inteligencia artificial que envía señales tempranas a los profesionales de la salud de pacientes con riesgo de deterioro clínico, contribuyendo así a reducir la mortalidad y la estancia hospitalaria. También destacan Hope (Perú), un kit de análisis de muestras de ADN con auto-toma, sencillo y de bajo coste, que detecta las cepas de alto riesgo del VPH y permite prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres; y i4life (España), un dispositivo inteligente que se acopla a un bastón y que es capaz de emitir estímulos visuales y táctiles para ayudar a que las personas con Párkinson y Alzhéimer ganen confianza e independencia.

Innovación aseguradora

En esta categoría se han clasificado: Electroware (Brasil), una sencilla plataforma de bajo coste y fácil instalación que proporciona información sobre la calidad de la energía y contribuye a reducir el riesgo de daños eléctricos; Saving the planet you have innovative health insurance (Perú), programa que proporciona a personas vulnerables y afectadas por tuberculosis la posibilidad de realizar actividades de reciclaje de residuos sólidos y obtener, con los fondos recaudados, un seguro de salud; y Pensium (España), una solución que facilita que las personas mayores dependientes puedan 

 

financiar sus cuidados asistenciales, en residencia privada o en su domicilio, sin necesidad de vender su casa.

Movilidad sostenible y seguridad vial

En esta categoría destacan tres proyectos: Guiaderodas (Brasil), app colaborativa móvil que permite a las personas con discapacidad y movilidad limitada, verificar y revisar el nivel de accesibilidad que existe en un lugar concreto; Clipp-MaaS (Ecuador), plataforma multimodal que permite diseñar un plan de movilidad a medida, a través de todas las opciones de transporte disponibles en una ciudad; y Bastón Egara (España), un mango de asistencia inteligente, que se adapta a los bastones que utilizan las personas ciegas y que permite evitar colisiones dolorosas con obstáculos situados por encima de la cintura.

Jurado de expertos

Un grupo de expertos elegidos por Fundación MAPFRE e IE University, socio académico de estos premios, han elegido los proyectos con mayor potencial de impacto social, así como los más viables desde el punto de vista técnico, económico y organizativo, y los que mejor se han adaptado a esta nueva situación.

Red de innovadores

Los proyectos participantes forman ya parte de Red Innova, una comunidad emprendedora con más de 60 startups -incluidos los ganadores de pasadas ediciones, que comparten proyectos y experiencias, y que ha sido especialmente activa durante el confinamiento. En este sentido, muchos de los emprendedores sociales han adaptado sus servicios a las necesidades generadas por la pandemia, como por ejemplo a través de la producción de material sanitario con impresoras 3D, ofreciendo servicios gratuitos de atención psicológica, atendiendo a agricultores por vía telemática, y aportando rehabilitación o monitorización remota online, entre otros. 

Mentoring y visibilidad ante inversores

Los nueve finalistas recibirán apoyo, orientación y ayuda para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas a través de coaching y accederán a un plan de relaciones públicas para potenciar la visibilidad de sus proyectos ante potenciales inversores y financiadores.

Final: Madrid, 29 de octubre

Fundación MAPFRE espera poder celebrar una gran final como en las ediciones anteriores, lo que dependerá de las medidas de seguridad vigentes en ese momento. La ceremonia se adaptará a los protocolos recomendados por las autoridades y a las realidades de los países que participan en el certamen.

Más información: https://premiosinnovacion.fundacionmapfre.org


PREVENCIÓN: HOY MÁS QUE NUNCA

Con este mensaje, Prevención ART enfrentó el desafío de seguir conectada con las empresas aseguradas y generar espacios de comunicación para capacitarlas en el cuidado de sus trabajadores y la prevención del contagio por COVID-19.

“La aparición de esta nueva enfermedad de alcance masivo y rápido contagio, expuso la importancia de promover acciones orientadas al resguardo de la salud colectiva, un tema que en Prevención ART venimos trabajando desde nuestros orígenes y que hoy cobra especial relevancia”, manifestó Mauricio Cattaneo, Gerente de Salud y Seguridad Ocupacional. 

Dado que muchas de las empresas aseguradas brindan servicios esenciales, desde el día uno el equipo de salud y seguridad en el trabajo estuvo brindando asesoramiento y desarrollando material de capacitación para las distintas actividades, con el fin de evitar el contagio de COVID-19 entre los trabajadores de las empresas aseguradas.

Entre esas acciones, se destaca la creación de la sección COVID-19 en el sitio de autogestión PreveNET, en la que mediante una guía de cinco pasos, se asiste a las empresas para que cumplan con la normativa vigente y capaciten a los trabajadores en el cuidado de su salud. Desde este espacio las empresas pueden acceder a la documentación e instrumentos necesarios (check list, protocolos, planillas, materiales instructivos) para diagnosticar su grado de cumplimento en relación a las gestiones preventivas y evitar el contagio por Covid-19.

Además, se desarrolló una línea específica de recursos de capacitación para empleadores y trabajadores que incluye protocolos, folletos y afiches, con recomendaciones para la jornada laboral y también para el momento del desplazamiento. 

Cabe mencionar que más de 25.000 trabajadores participaron de los cursos online sobre “Teletrabajo” y “Prevención del contagio por COVID-19”, tanto en la aplicación para celulares Estoy Seguro como en el campus de formación virtual. 

Por otro lado, Prevención ART realizó acciones de alcance masivo para asesorar a las empresas en materia normativa y ofrecer conocimientos sobre prevención de riesgos a través de mailing, plataformas web y redes sociales. 

“Lentamente, en el interior del país, las actividades económicas están tomando su cauce normal y estamos alertas a las necesidades que surjan en materia de prevención para lograr contener, desde nuestro rol, la propagación del virus”, concluyó el funcionario. 

 


RUS participó del 20º aniversario del Pacto Mundial de las Naciones Unidas

3-500x308.jpeg

Durante los días 15 y 16 de junio, en conmemoración del 20° aniversario del Pacto Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organizó un encuentro virtual con referentes mundiales y empresarios para abordar una respuesta conjunta a la crisis de salud, desigualdad y al cambio climático. El encuentro convocó a más de 20.000 líderes y representantes de más de 180 países que promueven la sustentabilidad; entre ellos participó Río Uruguay Seguros, firmante del Pacto Global desde 2004.

Con el respaldo de RUS se conformó la Cooperativa de Trabajo "9 de octubre"

Resolución del INAES.jpg

El pasado 26 de junio y a través de la Resolución N° 269 del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la Cooperativa de Trabajo «9 de octubre» Limitada obtuvo su habilitación para comenzar formalmente con sus actividades bajo la Matrícula N° 58291.
Se trata de un grupo de cooperativistas perteneciente a la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, dedicado a tareas de comunicación, que recibieron formación por parte de Río Uruguay Seguros (RUS) desde sus inicios hasta su conformación, contando con el aval del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades (Ipcymer).
Ampliar la nota

 
Río Uruguay Seguros participó del primer encuentro internacional virtual SSN – Access to Insurance Initiative (A2ii)

WhatsApp Image 2020-07-02 at 16.30.48.jpeg


En el marco del Proyecto “Innovation Lab A2ii – Reos Partner”, los cuatro paises ganadores: Argentina, India, Marruecos y Ruanda fueron parte del Primer Encuentro Internacional.
El miércoles 24 de junio, funcionarios de la Gerencia de Asuntos Institucionales y Relaciones Internacionales de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) en conjunto con el Equipo Core, conformado por representantes del mercado asegurador, entre ellos Río Uruguay Seguros, participaron del Primer Encuentro Internacional del Laboratorio de Innovación que reunió a todos los integrantes de los equipos ganadores.
 


Las demandas por seguros de vida crecieron el 30% en el inicio de la pandemia

Las aseguradoras incrementaron sus ventas y lanzaron nuevas coberturas en estos más de cien días de cuarentena.

La pandemia de coronavirus generó desde fines de marzo en la Argentina un incremento de 30% de la demanda por seguros de vida, pero también el surgimiento de nuevas coberturas por parte de las compañías.

De acuerdo con un relevamiento realizado por Télam con varias de las aseguradoras y la cámara que las nuclea, en estos más de cien días de aislamiento, social, preventivo y obligatorio, "no hubo caídas en las pólizas ni incrementos en la morosidad".

"Hacia el comienzo del aislamiento, y durante el bimestre que le siguió, pudimos observar como día tras día crecía el interés en los productos que nuestro mercado ofrece y consecuentemente también crecieron las ventas en un 30%", destacó el vicepresidente de la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro (Avira), Fabián Hilsenrat.

Señaló que "más recientemente, las nuevas ventas comenzaron a mezclarse con los mejoramientos de las coberturas ya existentes", y precisó que "se trata de un público que conoce el producto, confía en su compañía y que creyó conveniente, dadas las circunstancias, revisar su nivel de cobertura incrementando el monto de su póliza".

"Y nuevas coberturas acompañaron este proceso: para autónomos con reconocimiento de lucro cesante por internación, pólizas para empresas por enfermedad o fallecimiento de sus trabajadores, seguros colectivos especiales para trabajadores de la salud, entre otras", remarcó Hilsenrat.

Afirmó que "a pesar de la situación económica, no se observaron en promedio mayores caídas de pólizas ni incrementos extraordinarios en la morosidad".

A pesar de la situación económica, no se observaron en promedio mayores caídas de pólizas ni incrementos extraordinarios en la morosidad

FABIÁN HILSENRAT,VICEPRESIDENTE DE LA AVIRA

"Esto nos permite suponer que nuestros asegurados comprenden la importancia de mantener sus pólizas vigentes como garantía de tranquilidad para ellos y sus familias", concluyó el vice de Avira.

Por su parte, el presidente de Prudential, Mauricio Zanatta, indicó que "todos los seguros de vida que comercializamos, tanto los individuales como los colectivos, cubren fallecimiento a causa de una pandemia, como Covid-19".

Señalo que "el contexto actual pone aún más en relieve la importancia de contar con un seguro de vida", y subrayó que "es una herramienta financiera que permite atravesar sin sobresaltos una situación que, de otra manera, generaría inconvenientes importantes en el núcleo de una familia".

Remarcó que "por lo general, el conocimiento que existe acerca de los seguros de vida es relativamente bajo en comparación con las enormes ventajas que representan", y puso de relieve que éstos "representan menos del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en la Argentina, una cifra baja mismo en comparación con países vecinos, como Brasil o Chile".

En tanto, la gerente general de Instituto Asegurador Mercantil, María Luz Gómez, remarcó que "se lanzaron dos seguros específicos para afrontar esta pandemia, que cubren accidentes personales para servicios de entrega a domicilio y para personal de la salud".

En el caso de las entregas a domicilio, explicó que "el objetivo es convocar a cada uno, antes que nada, a cuidar su vida, cumpliendo con las medidas de seguridad en el tránsito", pero indicó que "si el riesgo de un accidente los compromete, saber que cuentan con estos seguros para enfrentar principalmente un posible escenario económico que complique aún más su situación".

En cuanto al personal de la salud, precisó que "esta nueva cobertura los ampara fuera de los establecimientos de trabajo frente a accidentes de tránsito en transporte público, propio y más aún en vehículos de emergencia".

Por su lado, Ricardo Bueno, el director ejecutivo de Me Cubro, una compañía aseguradora de base tecnológica, destacó que esta 'insurtech' lanzó al mercado "un seguro de vida temporario, que incluye fallecimiento e internación por Covid-19".

Precisó que "se contrata 100% en línea por tres meses o el tiempo que considere el asegurado, mientras dure la pandemia", y puntualizó que "es una adaptación del seguro de vida tradicional, que cumple con el objetivo de que las personas lo contraten sólo si van a salir a trabajar durante la pandemia".

"El actual contexto es muy propicio para desarrollar el mercado de los seguros de personas", afirmó Bueno, quien sostuvo que "este formato de contratación temporal es bastante conveniente ya que la gente no sabe cuánto tiempo va a estar en cuarentena, si esto se va a extender y cuándo le flexibilizan su actividad".

 

Fuente: https://www.telam.com.ar/


SANCOR SEGUROS invita a sus Productores Asesores a una disertación en nuevas tendencias de ventas

Los efectos de la pandemia van mucho más allá de la cuestión sanitaria. Tal es así que ha cambiado las formas de trabajar, de circular en las ciudades, de relacionarnos y de aprender. En línea con esto último, SANCOR SEGUROS creó un ciclo de videoconferencias pensado para sus Productores Asesores, donde especialistas brindan charlas virtuales sobre diversos temas de interés. 

El webinario del lunes 6 de julio (el número 10 desde el comienzo de la iniciativa) se titula “El final de las ventas tal como las conocemos hasta hoy” y abordará tópicos vinculados a cómo hacer un plan de marketing para vender más pólizas, a más gente, con mayor frecuencia y a mejores precios.

La disertación estará a cargo del Lic. Patricio Vacchino, Director de la consultora Distinto o Extinto! Marketing Outsourcing, Presidente de Fundación Rosario Emprende y autor del libro “Marketing Distinto. Cómo hacer un plan de marketing”. Además, se desempeña como profesor universitario.

Cabe recordar que por este espacio ya pasaron figuras de renombre como los economistas Claudio Zuchovicki, Juan Carlos de Pablo y Luis Secco; el neurocientífico Facundo Manes, el Dr. López Rosetti; Sebastián Paschmann, consultor de empresas en temas de marketing estratégico y digital; Martina Rúa, periodista con 21 años de experiencia en la industria de la comunicación; Andrés Repetto, quien desde hace 26 años trabaja en medio nacionales e internacionales analizando lo que sucede en el mundo y Gastón Morales, que compartió conocimientos sobre neurociencias aplicadas a la gestión comercial.

A través de esta propuesta, SANCOR SEGUROS continúa generando espacios de encuentro para sus Productores Asesores de Seguros, de la mano de especialistas de primer nivel.


Semana de la Seguridad Vehicular: ¿Por qué no es seguro modificar los autos y las motos?

En la Semana de la Seguridad Vehicular, la Agencia Nacional de Seguridad Vial explica cuáles son los riesgos de modificar o alterar los elementos de seguridad en los autos y las motos mediante el “tuneo”, una práctica que genera serio peligro.

Durante la primera semana de julio, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora la Semana de la Seguridad Vehicular. Uno de los pilares de la Década de Acción de las Naciones Unidas para reducir la siniestralidad consiste, precisamente, en que los vehículos que salen al mercado sean cada vez más seguros, tanto para sus ocupantes como para los demás transeúntes, en especial los más vulnerables. En este sentido, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, tiene entre sus funciones la de investigar, proponer y establecer medidas de seguridad que se aplican en los vehículos comercializados en nuestro país, además de la elaboración de diagnósticos a partir de problemáticas viales concretas.

Según la Federación Argentina de la Ingeniería Especializada (FADIE), los fabricantes de vehículos automotores trabajan en proyectos durante años hasta obtener un producto final que cumpla con determinadas especificaciones técnicas de desempeño y de seguridad activa y pasiva. Los elementos de seguridad activa son los que contribuyen a una mayor eficacia del vehículo para la prevención de siniestros viales, como los frenos, los neumáticos, la dirección, la iluminación, la suspensión y los amortiguadores. Los elementos de seguridad pasiva son los que están preparados para reducir las consecuencias lesivas de un siniestro: el cinturón de seguridad, el airbag, el apoyacabezas y la carrocería cumplen esa función.

El riesgo de modificar los vehículos

El tuning o tuneo es la alteración personalizada en la mecánica y en el interior y exterior de los vehículos. Esta práctica se utiliza generalmente para lograr que el auto obtenga un estilo propio, diferenciándose de su estado original. Sin embargo, la ANSV y la FADIE explican que realizar modificaciones por fuera de los márgenes naturales impuestos desde fábrica puede causar serios riesgos. Al alterar algún elemento de seguridad, el vehículo pierde las prestaciones de prevención para las que fue diseñado y no responde a las situaciones de peligro de manera efectiva.

Desde la FADIE expresaron que entre las alteraciones más frecuentes en los automotores se destaca el cambio de neumáticos, que pueden ser más finos y altos, más anchos o de perfil bajo. Los primeros, afectan la distancia de frenado y su estabilidad al subir su centro de gravedad. Los anchos, generan un trabajo extra para los ejes y la suspensión. Y los de perfil bajo, son vulnerables a los daños en los laterales, reducen el confort en viaje y pueden afectar el radio de giro. Otra alteración es la variación de la altura del vehículo, donde se suele modificar los resortes de suspensión, situación que disminuye la capacidad de frenado y asciende el centro de gravedad, provocando la pérdida de estabilidad direccional y volviéndose inestable en las curvas.

Otro cambio frecuente se da en las luces, donde el uso de colores distintos a las convencionales puede generar confusión, malas interpretaciones o ser poco visibles para otros vehículos. También es común el cambio de algún elemento del sistema de escape. Por ejemplo: si se quita el catalizador, se contamina al medio ambiente por la cantidad de partículas y componentes nocivos que se desplazan con los gases de combustión, y si se elimina el silenciador, se produce contaminación sonora, por el ruido que excede los valores permitidos.

Osvaldo Abel “Cocho” López, histórico piloto profesional del automovilismo argentino, reflexionó: “Los pilotos profesionales corremos con autos preparados sujetos a las normas de este deporte y respetando las reglas. No es lo mismo conducir por las calles con un auto que fue modificado, porque estas superficies son imperfectas y no están pensadas para el manejo agresivo y la velocidad. Además, estos vehículos están diseñados por los expertos para ser seguros y al intervenirlos pierden esta capacidad”. 

Motos “personalizadas”

Desde el área específica de la ANSV que se encarga de la seguridad de los motociclistas, detallan que existe la costumbre de “personalizar a las motos”, y que en esta acción, a veces se comete el error de modificar aspectos que tienen que ver con la seguridad.

Las motos son vehículos poco visibles y cuentan con poca protección para sus ocupantes por la falta de carrocería. Por tal situación, la modificación, eliminación o reemplazo de algunos de los elementos originales es muy riesgoso para los conductores. Las principales alteraciones que se realizan son la quita de los espejos y de los faros de iluminación, el alargamiento de la horquilla, el recorte de la estructura de la moto, la eliminación de algún elemento del sistema de escape y de la amortiguación.

“A los fabricantes les lleva años diseñar la seguridad de los vehículos que luego vemos en las calles, y que además deben ser conducidos responsablemente para que la vía pública sea un espacio seguro. Al modificar alguno de los elementos de seguridad, ya sea por comodidad, por estética, o lo que fuere, debemos saber que se pone en riesgo la vida propia y la de los demás. Es importante que atendamos a todas las situaciones que repercuten negativamente en la seguridad vial, y alterar el estado original de los autos y de las motos es peligroso para todos”, expresó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.

Por su parte, el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, mencionó: “En Argentina son millones las personas que se movilizan por todo el país utilizando vehículos, y lamentablemente tenemos un alto número de siniestros de tránsito todos los días, que significan miles de muertes por año que serían evitables en su mayoría, porque se trata de siniestros, no de accidentes”. Y agregó: “La mayoría de estos casos tiene que ver con la no toma de conciencia, con la imprudencia, con el no cumplimiento de normas. Nosotros estamos para hacer cumplir las normas, y para eso realizamos operativos de control y concientización. En esta semana de la Seguridad Vehicular, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando con la ANSV para que los conductores tomen conciencia sobre los peligros de modificar los vehículos, porque por ejemplo se afecta la distancia de frenado y se pierde la estabilidad direccional, sobre todo en curvas. Nuestro compromiso es el de cuidar la seguridad vial de todas y todos los argentinos a lo largo y ancho del país”.


EXTRANET PAS – HOME OFFICE

El contexto que nos toca atravesar ha puesto de manifiesto las bondades tecnológicas en nuestro quehacer cotidiano, y por sobre todo en nuestras actividades laborales.

En Previnca Seguros, hace años que instrumentamos “Extranet PAS”, un acceso exclusivo para nuestra familia de productores, donde pueden acceder con su usuario y contraseña y administrar su cartera de seguros.

Por todo lo mencionado, queremos recordarles su disponibilidad para un trabajo práctico y ágil en tiempos de “home office”.

En el siguiente link https://youtu.be/bWV1tD-_dxM  podrá observar la practicidad con la que puede solicitar y emitir sus operaciones de seguros.

Desde la cía, deseamos que se encuentre bien junto a sus seres queridos lo saludamos con la cordialidad de siempre y quedamos a disposición por cualquier inquietud o consulta que desee realizarnos.


“Coaching y Liderazgo” una nueva propuesta del ciclo Charlas en cuarentena

El martes 1 de julio la Delegación AAPAS Oeste realizó un nuevo webinar llamado “Coaching y Liderazgo”, dentro del ciclo “Charlas en cuarentena”. El encuentro tuvo una gran concurrencia de productores y productoras de ciudades de todo el país, como Neuquén, Bahía Blanca, Mar del Plata, Zarante, Caba, zona Sur y Oeste. Además, el mismo contó con la participación de Carlos Olascoaga, directivo de COPAPROSE, desde México. 

A través de la plataforma ZOOM, Carola Irady -Coach Ontológico Profesional y Organizacional- buscó transmitir diferentes formas de ver el cambio, acompañand a buscar recursos propios para aplicarlos a lo cotidiano. Con el uso de juegos como herramienta principal, los participantes se hicieron preguntas que los invitaban a salir de su zona de confort. “Los tiempos de cambio llegan sin avisar, nos traen nuevos sentimientos y ante ellos podemos quedarnos estáticos o traccionar para enfrentarlos”, explicó la profesional. “Las crisis re-ordenan nuestras prioridades y exponen a las relaciones humanas. Es por eso que es importante registrar qué cambios atravesamos y tomar la crisis actual como una pausa para crear cosas nuevas” añadió.

El encuentro contó con una predisposición muy activa de los participantes y duró dos horas. Al final de la misma, la disertante compartió una serie de vídeos y quedó a disposición en un espacio de preguntas. La reunión virtual contó con la presentación de la Comisión de Defensa del Productor de AAPAS. Maria Estela D´Amelio coordinadora de la misma, explicó el trabajo que desarrolla, cómo funciona la comisión y los medios de contacto con la misma. 

Andrea Benedetti, Delegada de AAPAS Oeste, puso foco en que “Es muy importante aprovechar este momento de circunstancias especiales para capitalizarlo a favor, celebrando el contacto e interdependencia entre los colegas”. Además, aprovechó la oportunidad para invitar a los presentes a ser socios de AAPAS.