Mercantil andina lanzó una nueva cobertura de Asistencia en Viajes por Covid 19 y Seguro de Vida por Accidentes
En sintonía con el arranque vacacional en Argentina, Mercantil andina, incorporó una nueva cobertura de Asistencia en Viajes y Seguro de Vida por Accidentes dentro de su línea de coberturas.
El nuevo producto denominado MA + Turismo ampara asistencia médica, gastos de estadía por reposo forzoso y de cancelación pre-viaje, traslado sanitario y estancia de familiares.
Un dato relevante, es que MA + Turismo ampara también por casos de Covid 19.
Con una presencia estratégica que abarca todo el país, y el desafío de seguir creciendo con solidez, Mercantil andina, continúa ampliando su portafolio de productos y servicios con la mirada puesta en el futuro y las cambiantes necesidades del mercado, los Productores Asesores de Seguros y los Asegurados.
Logro de las Asociaciones de Productores: Diputados cedió la baja de la alícuota de IIBB
Luego de arduas gestiones realizadas por directivos de AAPAS junto a otras asociaciones de productores de la Pcia. de Bs. As. que conforman FAPASA Diputados aprobó la modificación de la ley impositiva para productores de seguros. El Frente de Todos cedió la baja de la alícuota de Ingresos Brutos para los productores de seguros de 9% -como preveía la redacción original- a 7%; y sacarlos de la categoría de “servicios financieros”.
Ahora define el Senado, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó este martes por la noche el primer Presupuesto y la segunda Ley Impositiva de Axel Kicillof y ahora serán sancionados por el Senado bonaerense que se encontraba en un cuarto intermedio a la espera de considerar los dos proyectos.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar/nota/16334/presupuesto_2021_que_cambios_acordo_kicillof_con_la_oposicion_para_que_se_apruebe/
Provincia Seguros presentó "Notebooks en teletrabajo"
El Concejo Municipal de Rosario distinguió al Grupo San Cristóbal por su iniciativa “Circulantes”
Declarada de interés municipal por su aporte a la difusión, reflexión y discusión sobre la movilidad en las ciudades, esta propuesta innovadora rompe con la comunicación tradicional sobre educación vial.
La iniciativa “Circulantes” de Grupo San Cristóbal, que incluye contenidos multimedia y una serie de podcast para promover la reflexión sobre movilidad sustentable, uso del espacio público y su impacto en la cultura vial, fue declarada de interés por el Concejo Municipal de Rosario.
Distinguida por su aporte a la difusión, reflexión y discusión sobre la movilidad en las ciudades, esta propuesta rompe con la comunicación tradicional sobre educación vial, con un abordaje innovador desde la cultura, la filosofía y el arte.
“Queremos agradecer al Concejo Municipal de Rosario por este reconocimiento. Nos llena de orgullo que programas como Circulantes reciban este tipo de distinciones, ya que le dará mucha mayor visibilidad a una idea que nació desde la necesidad de transformar un tema difícil y distante para la sociedad, en algo fácil de entender y con una mirada positiva, interesante y entretenida”, destacó Exequiel Arangio, Jefe de Comunicaciones y Sustentabilidad de Grupo San Cristóbal.
La creación de este espacio tuvo como objetivo generar un intercambio con la sociedad para hablar sobre el uso del espacio público y sus consecuencias desde una mirada multifocal de expertos. Incluye una primera temporada de 18 episodios disponibles en plataformas como Spotify, SoundCloud, Google Podcast y Apple Podcast, y ya hay proyectos para ampliarlo a otros contenidos multimedia e intervenciones en el espacio público. También se planifica el lanzamiento de una segunda temporada para el 2021.
Algunas de las principales temáticas de “Circulantes” son la movilidad sustentable, el diseño y la planificación de ciudades, los sesgos cognitivos, las distintas formas de desplazarse por el ámbito público y el uso que se hace del mismo. De esta manera, la propuesta permite establecer un vínculo entre la ciudad, la sociedad, y el tránsito, entendiendo a este último concepto en un sentido polisémico (vehicular, humano y cultural, vinculado con la noción de cambio y movimiento).
La idea y realización de los episodios estuvo a cargo de Federico Fritschi, Comunicador Social y locutor rosarino, que llevó adelante entrevistas con más de 60 especialistas y usuarios para favorecer una mirada multifocal sobre las diferentes formas de apropiación y utilización de los espacios públicos atravesados por trazas viales.
Pilkington: Balance de año
El 2020 fue un año distinto a nivel mundial, todos debimos adaptarnos a la nueva forma de trabajo. Pilkington logró ajustarse rápidamente.
En el marco de la pandemia, el año comenzó con grandes desafíos: trasformar las formas de trabajo y continuar ofreciendo el mejor servicio del mercado. Desde el comienzo de la etapa de aislamiento social obligatorio, Pilkington priorizó la salud de sus empleados y clientes mejorando sus canales virtuales para una mejor atención y continuar asistiendo a las compañías de seguros adheridas a la Red de Servicios Pilkington (RSP) y a sus respectivos asegurados.
En la misma línea, la empresa se abasteció de elementos de protección y llevaron a cabo acciones para ayudar a la comunidad: realizaron una donación de barbijos a la municipalidad de Vicente López, con la intención de cooperar con el municipio y con la emergencia sanitaria. Además, en el mes de Abril, Pilkington se sumó a Ford Argentina y a Romet para desarrollar protectores faciales y donarlos al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Pilkington fue pionero en el mercado de reposición en ofrecer información sobre protocolos de seguridad e higiene. A comienzo de año, les brindaron a los talleres y compañías de seguros protocolos que abarcan temas tales como: trasladarse seguro hasta el puesto de trabajo, cómo preparar el taller y a los empleados, hasta cómo recibir clientes y entregar el vehículo de forma segura. Fue así como Pilkington se transformó en referente del tema en esta pandemia.
Además, supo adecuar sus protocolos de seguridad e higiene y su forma de trabajo para continuar produciendo, comercializando y distribuyendo sus productos en las principales terminales automotrices del mundo, cuidando también del mercado de reposición distribuyendo sus cristales a los más de 400 talleres aliados a la Red de Servicios Pilkington siguiendo los protocolos COVID-19 impuestos por el Ministerio de Salud.
Pese a la pandemia, tuvieron muy buenos resultados a nivel productivo: este año acompañaron a Toyota Argentina en la producción del primer millón – que hoy ya es millón y medio – de Hilux con parabrisas Pilkington. Y se aliaron con Fiat para participar del desarrollo del Fiat Cronos. Además, en el transcurso del año se desarrollaron 7 (siete) cristales de calidad original, logrando cubrir las necesidades de las compañías de seguros adheridas a la Red de Servicios Pilkington.
A pesar de la distancia, lograron continuar cerca de sus empleados ofreciendo una comunicación interna fluida y constante, informando y asesorando cómo trabajar de manera remota. Durante el año se continuó conmemorando fechas especiales llevando a cabo diversos eventos tanto para el personal interno como para la comunidad, como por ejemplo: Octubre rosa – para generar conciencia sobre la importancia de prevenir el Cáncer de mama –, Noviembre azul – conmemorando el día mundial de la lucha contra el Cáncer de próstata – y, finalizando el año, en Diciembre se realizó la semana de la Discapacidad – con el fin de fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades –.
Gracias a la tecnología y a las redes sociales, también pudieron ofrecer una comunicación fluida con el cliente, logrando conocer sus necesidades y experiencias. Además de mantener informada a la comunidad sobre los protocolos de seguridad e higiene, las nuevas tecnologías y desarrollos, y consejos para manejar de manera segura.
Por otra parte, continuaron las capacitaciones para todos los talleres de la RSP del país por medio de Fitting Academy Online de forma gratuita. En estas capacitaciones, se concientiza la importancia de reemplazar los cristales de manera responsable. En este nuevo formato, se capacitaron más de 400 personas. Para seguir con las capacitaciones sobre Seguridad, también ofrecieron charlas informativas con Cesvi Argentina.
Por último, lograron un acuerdo con las universidades UCA y UADE y en los meses de Noviembre y Diciembre brindaron conferencias sobre el proceso del vidrio en la industria automotriz a alumnos y egresados de dichas instituciones.
“Frente a la crisis, tanto nuestra fábrica como nuestros instaladores, se han reorganizado y hemos estado operativos a los 45 días de iniciada la cuarentena. No todos tienen la misma versatilidad ni confianza en el negocio en Argentina” Declaró Roberto Ferreira – Director General Pilkington Argentina –.
MetLife implementó un programa para que sus colaboradores transiten y adopten perros y gatos en situación de calle
La iniciativa promueve que los empleados de la compañía, que se encuentran trabajando remotamente desde marzo, ofrezcan su casa para cuidar un animal rescatado de la calle mientras se le busca una familia definitiva. También se puede optar por la adopción directa.
A través de MetHelps, el programa de voluntariado que desde 2001 brinda ayuda activa a los sectores más vulnerables de la sociedad, MetLife Argentina implementó un programa para que sus empleados puedan ofrecerse como “transitantes” o adoptantes de perros y gatos sin hogar, aprovechando el contexto de trabajo remoto en el que se encuentran desde marzo. La iniciativa busca provocar un cambio cultural en materia de protección animal, concientizando sobre la importancia de la adopción y la tenencia responsable de mascotas.
“Muchas veces, la gente no puede o no desea adoptar una mascota, pero elige tener un primer acercamiento, y opta por dar tránsito. Esto es clave, ya que así se liberan lugares en los refugios, que actualmente se encuentran desbordados, y se pueden realizar nuevos rescates”, comentó Pablo Cabiati, abogado del departamento de Legales de la compañía e impulsor de esta iniciativa.
A los interesados se les envía un breve cuestionario para preguntarles qué mascota les gustaría transitar y/o adoptar, se valida la zona de residencia y el tipo de hogar (casa, departamento, existencia de espacios exteriores), así como la composición de la familia y el tiempo disponible para paseos. Los refugios, ubicados en Capital Federal y Gran Buenos Aires, se encargan de los traslados y la atención veterinaria en caso de que el animal se encuentre en tratamiento. Si se realiza una adopción directa, MetLife reintegra al colaborador hasta $1000, para ayudarlo con los primeros gastos veterinarios (pipeta antiparasitaria, alimento, juegos).
“Al comienzo pensamos que los empleados nos iban a contactar solo para transitar, pero nos encontramos con la sorpresa de que la mayoría quería adoptar desde hacía tiempo, pero no se animaba. El contexto de la cuarentena y el trabajo desde casa ayudó a que pierdan el miedo, y esta iniciativa los terminó de convencer”, destacó Cabiati. Y agregó: “De esta manera no solo damos una segunda oportunidad a los animales abandonados, víctimas del maltrato y la indiferencia, sino que además logramos que las familias conozcan el amor que una mascota puede brindar. Está comprobado que la convivencia con perros y gatos ayuda a disminuir los niveles de stress y tiene efectos terapéuticos en el estado de ánimo. Esto es muy valioso, más aún, en el contexto de pandemia que estamos atravesando”
En los últimos meses, cuatro familias se sumaron como voluntarias. Dos de ellas adoptaron perros, otra optó por un gato que deseaba hace tiempo, y una cuarta colaboradora sin experiencia previa con animales, ofreció su hogar en tránsito para una perra en recuperación durante un mes y medio, hasta que finalmente fue dada en adopción.
En junio de este año, José Acevedo, agente de Telemarketing, adoptó un perro del refugio Soplo de vida: “Cuando me enteré del proyecto, pensé que podía ser la mejor compañía para estos tiempos de aislamiento porque vivo solo. Inicialmente opté por dar tránsito ya que aún estaba inseguro de tomar esa gran responsabilidad, pero eso mismo fue lo que luego me impulsó a adoptar; mientras investigaba sobre los refugios veía casos de perros que necesitaban mucho amor. En poco tiempo y luego de un trámite sencillo, adopté a Tito. Llevamos cuatro meses de convivencia y es un perro alegre, mimoso y sobre todo agradecido. Esa es la mayor muestra de que, así como él llegó para cambiar mi vida, yo también generé un gran cambio en la suya”, contó.
Un relevamiento llevado a cabo por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires en 2018 determinó que sólo en esa provincia se estima que hay alrededor de 6 millones de perros y gatos que viven en la calle.
Grupo Sancor Seguros fue distinguido por su programa “Jóvenes Sustentables en el Tránsito”
En la 17° edición de las Distinciones RSC (Responsabilidad Social Comunicativa), que ponderan las acciones de sustentabilidad, solidaridad y comunicación de empresas e instituciones, el Grupo Sancor Seguros obtuvo el reconocimiento por su programa “Jóvenes Sustentables en el Tránsito”, dentro de la categoría “Empresas”.
Se trata de un programa de educación vial que tiene como fin capacitar a los jóvenes que estén cursando 5to o 6to año del nivel secundario, que ya son partícipes activos del tránsito y están próximos a conducir vehículos.
Su puesta en práctica fue a través de una alianza con CESVI Argentina -socio estratégico directo en el abordaje de la siniestralidad vial-, y en el marco del grupo de trabajo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, además de la participación de los municipios locales.
Su objetivo principal es abordar el tema de los siniestros de tránsito con los jóvenes para crear mayor conciencia sobre la problemática y formarlos como usuarios responsables de la vía pública en todos sus roles (peatón, transportado, conductor de moto y futuro conductor automotor), brindándoles herramientas para que adopten hábitos propios de una conducción segura. Al final de cada taller, la propuesta es que piensen soluciones concretas a algunos de los problemas locales vinculados a la siniestralidad vial.
Asimismo, en cada edición del programa (Pilar en 2018 y San Antonio de Areco en 2019), el cierre se llevó a cabo con la presencia del “Móvil Rutas en Rojo” para evaluar los conocimientos generales de seguridad vial y las aptitudes psicofísicas para la conducción, tanto de los jóvenes que participaron del programa como de la comunidad en general.
El Móvil forma parte del Programa Nacional de Prevención de Siniestros de Tránsito “Rutas en Rojo” del Grupo Sancor Seguros. Es un tráiler dotado de ocho estaciones informatizadas que permiten la realización de evaluaciones de capacidad cognitiva y psicofísica para el manejo, con el objetivo de detectar posibles limitaciones a la hora de conducir.
“Desde el Grupo Sancor Seguros venimos trabajando desde hace años –con programas propios y en alianza con distintos actores- para combatir el flagelo de la siniestralidad vial, muy vinculado al corazón de nuestro negocio. Los ejes de la prevención y concientización atraviesan gran parte de nuestros programas de RSE, puesto que el factor humano es el que está a nuestro alcance para abordar, y la educación constituye una herramienta indispensable para modificar conductas, fomentar la construcción de una cultura preventiva y contribuir con la seguridad vial. Asimismo, el derecho a la vida nos involucra de lleno como aseguradora, y muchas veces se encuentra vulnerado en calidad de usuarios de la vía pública, especialmente entre los jóvenes”, comentó Betina Azugna, Gerente de RSE del Grupo.
De esta manera, “Jóvenes Sustentables en el Tránsito” se orienta a una visión integral de la problemática, y a que más allá del cumplimiento legal de la normativa, un ciudadano adopte conductas seguras partiendo de criterios de responsabilidad, de cuidado del ambiente y solidaridad con los demás.
Provincia ART hace foco en el trabajo del futuro
La aseguradora de riesgos del trabajo de Grupo Provincia organizó la segunda edición de su Foro Internacional de Gestión. “El trabajo del futuro: claves para la nueva realidad”, fue el tópico elegido para este año signado por la pandemia.
Provincia ART organizó, por segundo año consecutivo, el Foro Internacional de Gestión, un encuentro que contó, vía streaming, con la participación de oradores nacionales e internacionales y autoridades de la empresa. Bajo la consigna “El trabajo del futuro: claves para la nueva realidad”, los expertos se unieron para debatir sobre los principales desafíos presentados por los efectos de la crisis sanitaria mundial.
El Foro fue una oportunidad para la reflexión sobre qué enseñanzas dejó el trabajo en situación de emergencia, los cambios en los modelos de relacionamiento con los clientes y el mercado, el impacto en el estilo de vida, las claves para liderar a la distancia y la innovación como compromiso de transformación de personas y organizaciones.
“Tenemos que entender que la incertidumbre de este año y el que viene nos obliga a tomar decisiones sin tener una experiencia previa. El momento de la decisión fue traumático en este contexto porque no había antecedentes, por eso fue muy necesario que confiemos en nuestros equipos de trabajo, que rompamos las pirámides y confiemos en las opiniones de todos los trabajadores y trabajadoras. Esta es una bondad que nos trajo la pandemia: todos los integrantes tienen algo que aportar para tomar las decisiones”, remarcó Fernando Zack, presidente de Provincia ART. Al mismo tiempo, Zack se enfocó en el rol de las aseguradoras de riesgo: “No debemos ser vistos como pagadoras sino como socios de nuestros asegurados, de sus trabajadores y trabajadoras. La prevención es un win-win para todos los actores del sistema: aseguradoras, empresas y trabajadores y trabajadoras. Porque no tienen otro objetivo que mejorar las condiciones laborales. Si los tres actores coincidimos en trabajar juntos para generar mejores herramientas de prevención, vamos a cuidar la salud de los trabajadores y trabajadoras y mejorar resultados para los clientes”.
Por su parte, Mariela Ricciuti, vicepresidenta de la ART número 1 en cápitas a nivel país, resaltó: “En Provincia ART tenemos la firme voluntad de recorrer juntos el camino hacia el futuro, queremos acompañar no sólo a nuestros clientes y sus trabajadores, sino a la toda la comunidad por medio de este tipo de espacios de diálogo y de producción de conocimiento colectivo”. Para Ricciuti, esta jornada tuvo como objetivo “validar el compromiso de proteger la salud de las personas”.
Los desafíos ante los cambios disruptivos que plantea el futuro del trabajo; cómo formar en competencias para liderar la prevención y a la distancia; la salud mental como factor de reequilibrio; la nueva empresa; el impacto del Covid-19 sobre la brecha social y laboral en las políticas de diversidad, fueron algunos de los temas tratados en el encuentro.
Los oradores fueron expertos provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España y Perú: Astrid Liliana Pérez (directora de AsonapHSE), Cristina García (CEO NC Consulting), Florencia Gianelli (jefa de departamento de RT Universidad de Buenos Aires), Gabriel Mysler (CEO Innovation&Reach), Gina Ocqueteau (consejera de ChileMujeres/directora de ASECH), Giulio Valz Gen (presidente de la Asociación Peruana de Corredores de Seguros en APECOSE), Henry Mariño (consultor de Seguridad, Salud y Bienestar Laboral), Lina de Giglio (CEO Capacitar), Mari Paz Arias (consultora Internacional de sostenibilidad de GENESIS), Myriam Dueñas (de Myriam Dueñas y asociados), Pasqual Llongueras (presidente Génesis Latam Consulting), Roi Benítez (directora académica de UCA) y Sonia Cienfuegos (QHSE director de Prevencontrol Group).
También participaron, como representantes de Provincia ART, Myriam Clérici (directora adscripta a la presidencia), Julia Balestrini (dirección de Tecnología y Prevención), Fernando Virgillito (dirección Técnica y Control Siniestral) y Guillermo Herrmann (subgerente de Prevención).
De esta manera, Provincia ART refuerza su misión de contribuir a la creación de ambientes de trabajo más sanos y seguros en entidades pequeñas, grandes y medianas del sector público y privado, así como también reafirma su compromiso de desarrollar las herramientas al servicio del impulso productivo y el crecimiento del país.
CITES fue premiado por su impulso al desarrollo de la economía del conocimiento
El 17 de diciembre se entregó el Premio Conciencia 2020, que reconoce a las empresas por sus acciones corporativas para generar un cambio positivo en el comportamiento de las personas en relación a la prevención del riesgo y la previsión de las consecuencias a futuro, para lograr una sociedad más inclusiva y sustentable.
CITES (el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social del Grupo Sancor Seguros) obtuvo el Primer Premio en la categoría Educación y Empleo por su caso “Generando inversiones privadas para el desarrollo de la economía del conocimiento”.
Cabe recordar que CITES es la primera incubadora de proyectos científico-tecnológicos de América Latina focalizada y especializada en invertir y desarrollar startups de alta tecnología y alcance mundial.
“Cuando ves que hay cientos de científicos que ven truncados sus sueños por falta de inversión de capital, no podés mirar para otro lado. Desde CITES tomamos la responsabilidad de cambiar esta historia. Para ello necesitábamos: sensibilizar sobre el tema, crear un marco normativo y generar nuevos inversores”, comentó al respecto Nicolás Tognalli, Gerente General de CITES.
CITES organizó eventos para sensibilizar sobre la temática, con todos los actores posibles, lo cual permitió empezar a desarrollar el ecosistema y favoreció la sanción de la Ley de Capital Emprendedor. Con el marco normativo en su lugar, desarrolló su Fideicomiso Financiero CITES I, el primer vehículo de capital emprendedor con cotización pública de la Argentina. El paso siguiente fue salir a convocar a los inversores, incluyendo los de relevancia regional, como el Banco Interamericano de Desarrollo, que imprimió a la iniciativa un sello de calidad para convocar a otros inversores privados.
El 20 de julio de 2020, el Fideicomiso CITES I salió a cotizar en la Bolsa de Buenos Aires, con más de 24 millones de dólares de oferta de inversión privada. “Hoy, el ecosistema de emprendedores está vibrante en Argentina, hay financiamiento de capital emprendedor y ya hemos financiado a más de 15 nuevas empresas de base científico-tecnológica. Hoy los científicos pueden concretar sus sueños”, amplió Tognalli.
Entre los casos postulados, SANCOR SEGUROS recibió una Mención al Mérito por “Jóvenes Sustentables en el Tránsito” (categoría Prevención y Cultura), mientras que Prevención Salud (la prepaga de SANCOR SEGUROS) se hizo acreedora de una Mención por su programa “Somos lo que comemos” (categoría Protección y Comunidad).
La Perseverancia Seguros presenta la versión 2.0 de su APP exclusiva para productores asesores
La renovada aplicación permite que los productores puedan realizar denuncias de siniestros por interfaz de voz, gestionar la cartera de vencimientos de renovaciones y refacturaciones de asegurados en forma anticipada, y compartir con los clientes los certificados de cobertura o las denuncias de siniestros por todos los servicios de mensajería disponibles, entre otras novedades.
La Perseverancia Seguros, empresa argentina con 115 años de trayectoria, presentó la versión 2.0 de su aplicación exclusiva para productores asesores de seguros, que ofrece nuevas funcionalidades que les permiten interactuar de un modo mucho más eficiente con la plataforma y los usuarios.
Dentro de las innovaciones desarrolladas, se destaca la posibilidad de realizar denuncias de siniestros por interfaz de voz (la APP convierte ese audio en texto), la mejora de los filtros de búsqueda para acceder fácilmente al estado de cuenta de los asegurados y la posibilidad de compartir con ellos los certificados de cobertura o las denuncias de siniestros por mail, Whatsapp, y todos los servicios de mensajería que prefieran. Además, se trabajó en las notificaciones de los servicios de asistencia para que tengan mayor información al instante.
A su vez, la renovada APP permite consultar fácilmente los vencimientos de pólizas de la cartera de asegurados para trabajar con mayor anticipación en las renovaciones y refacturaciones, y se incluyó la función “superusuario” que permite centralizar la gestión de todos los productores de la organización en un solo usuario.
De esta manera, La Perseverancia Seguros, continúa reforzando su posicionamiento en el país como compañía líder en seguros enfocada en el desarrollo e innovación constante de sus servicios. Para más información ingresar a https://vimeo.com/