Vuelta a clases: MetLife suma beneficios para sus colaboradores

Reintegro por guardería, tutores escolares y ayuda económica para comprar útiles, forman parte de las iniciativas impulsadas por MetLife Argentina para acompañar a sus empleados que tienen hijos en edad escolar durante esta desafiante etapa del año.

Con el objetivo de aliviar el estrés que se genera por el comienzo de las clases entre los colaboradores que son madres y padres de niños y jóvenes en edad escolar, MetLife sumó nuevas iniciativas a su programa de beneficios.

Para los empleados que tienen hijos más chicos, la compañía brinda reintegros por gastos de guardería. Asimismo, a través de un convenio con un instituto educativo, ofrece descuentos para obtener clases de apoyo escolar. Las madres y padres de la empresa también reciben ayuda económica extra para comprar útiles. Todos estos beneficios se multiplican por hijo y se brindan para aquellos chicos y chicas que cursan el preescolar, primaria y secundaria.

Asimismo, a través del programa #PrimeroTuVida, los colaboradores pueden acceder a encuentros virtuales con especialistas para conversar sobre el impacto de la pandemia en las familias. Las temáticas se refieren a cómo trabajar en tiempos de Covid-19, cómo reinventarse en las diferentes áreas de la vida, el desarrollo emocional de niños y adolescentes, y talleres sobre manejo de emociones.

Desde el comienzo de la pandemia, MetLife creó el programa #PrimeroTuVida con el objetivo de contribuir con el bienestar general de sus colaboradores y sus familias, brindándoles herramientas para ayudarlos a mantenerse sanos y motivados. El programa se basa en 5 pilares: cuerpo y mente, trabajo en casa, salud mental, entretenimiento y liderazgo.

“Sabemos que esta vuelta a clases es diferente y al tradicional estrés que se genera en la familia en estos días se le agrega el impacto que la pandemia ha tenido en todos acentuando los desafíos que tienen que enfrentar madres y padres para garantizar el bienestar de sus hijos. Por eso desde MetLife multiplicamos esfuerzos para estar ahí para nuestros colaboradores, con nuevas iniciativas para que el regreso a clases sea motivo de alegría y tranquilidad para ellos”, destacó Federico Bravo, Director de Recursos Humanos, Legales & Compliance.


HDI SEGUROS E IKÉ ASISTENCIA PRESENTAN “VACACIONES PROTEGIDAS”

Orientado a asistir a los asegurados frente a imprevistos por Covid-19 durante el viaje por vacaciones.

Para disfrutar las vacaciones, estar protegido y acompañado en todo momento, HDI e IKÉ Asistencia lanzan “Vacaciones Protegidas”. Un producto de accidentes personales con servicios de asistencia médicos y en viaje por Covid-19.  

Se trata de un nuevo producto que contempla un Accidentes Personales_HDI frente a Muerte Accidental o Incapacidad Total y Parcial permanente por Accidente + Servicios de Asistencia Médica por COVID 19 brindados por Iké Asistencia.

Los servicios que incluye son: Gastos Médicos, Gastos de Acompañante en caso de internación, Traslado sanitario programado, Prueba PCR para detección de Covid, entre otros.

Una vez más HDI Seguros e Iké Asistencia, uniendo sus respectivas expertise, juntos hacen frente a lo inesperado. Para más información o para adquirir la cobertura, ingresar a www.hdi.com.ar 

 

 


AFIANZADORA CELEBRA EL INICIO DE CLASES

Afianzadora apoya firmemente la educación en su modo presencial, con los protocolos correspondientes, y valora el esfuerzo de todos los ciudadanos que la hacen posible. Para el inicio de este nuevo ciclo lectivo será entregado un voucher para cada uno de los niños y las niñas de los colaboradores de la compañía.
Mariano Nimo, gerente general de Afianzadora, se refirió al respecto: “No debemos perder de vista las prioridades. Si bien nos encontramos ante una nueva realidad, la educación de nuestros hijos es nuestra prioridad, manteniendo la más alta calidad posible.


La tecnología, fundamental para absorber el golpe de la pandemia Por David Rey-Goitía

El coronavirus fue desigual en cuanto al impacto en diferentes sectores empresariales. Mientras que en algunas industrias, como la de los eventos, el golpe parece fulminante, en otras se generó un boom sin precedentes, como en el caso del entretenimiento digital. En concreto, mientras que las acciones de Netflix crecieron un 30% este año, Disney despidió a 28 mil trabajadores de sus parques, cruceros y eventos, por citar dos ejemplos contundentes. 

En el medio, el resto de las empresas trató de absorber el golpe de la mejor manera posible y, aunque el valor que aporta la tecnología a los negocios lejos está de ser una novedad, lo digital pasó a cobrar una importancia basal. Aquellas empresas que habían invertido más en este sector, pudieron resolver mejor este desafío, mientras que las que no, lo sufrieron notablemente.   

Nuestra vida cotidiana es un testimonio de esta realidad. ¿Qué hubiera sido de esta pandemia sin el acompañamiento de la tecnología? En términos de comunicación, por ejemplo, Zoom pasó de unas 10 millones de videollamadas en diciembre de 2019 a 300 millones en abril de 2020. Y en términos de flujo de provisiones, Kantar registró que en la Argentina ya se venden 500 mil productos por día a través del e-commerce.   

El valor de lo digital es, por supuesto, muy relevante para el sector asegurador, al que muchas veces, paradójicamente, se lo acusa de conservador. Las empresas de seguros que en los últimos años comenzaron a focalizarse en la innovación y la digitalización de sus procesos y desarrollos, hoy quedaron notablemente mejor posicionadas ante esta coyuntura. 

En nuestra compañía, la tecnología es una herramienta fundamental para la gestión de los procesos internos y también lo es de cara al productor, nuestro socio estratégico en el negocio. En función de esto último, en este período, profundizamos el apoyo para que puedan llegar a sus clientes remotamente. 

La pandemia generó que las tendencias se aceleráran y parece que el fenómeno se consolidará. Los productores que no se aggiornen corren riesgo de perder oportunidades de negocio. Por eso, contribuimos a que se familiaricen con el uso de estas plataformas tecnológicas y otros insumos básicos ofreciéndoles: capacitaciones constantes en materia de redes sociales, plataformas digitales, y herramientas de gestión de datos como Google Analytics. De esta forma, ellos pueden naturalizar estas prácticas y, a través del análisis intensivo de una gran cantidad de información, ofrecer un valor agregado a partir de un trato a medida con el cliente.

El desafío para el sector asegurador -que representa el 3% del PBI de la Argentina y es un inversor institucional clave- es continuar con esta línea y llevar a la tecnología al corazón del negocio, no sólo porque debemos hacernos presentes donde el cliente promedio espera encontrarnos, sino también porque en particular, entendemos que ha aumentado la cantidad de jóvenes que se insertan al mercado de trabajo y demandan seguros para los bienes que adquieren. 

Según un análisis de Bloomberg, la generación Z - que nació en un mundo 100% digital - representa al 32% de la población mundial. Esta franja etaria, representa por excelencia a las nuevas formas de comunicación, ya que se trata de un público acostumbrado a investigar y a relevar precios, condiciones y términos, recurriendo a fuentes digitales. 

En síntesis, en cualquiera de las direcciones hacia las que miremos, contemplar el escenario digital será fundamental. Tomar a la innovación y a la tecnología como una piedra angular de la cultura de la compañía, implica invertir y mejorar procesos, no sólo para solventar la gestión, sino también para poder estar más cerca de los asegurados, que son la razón de ser del negocio.


Mercado Libre, una amenaza que nos debe unir

Les acercamos la columna publicada en la edición 321 de la revista SEGUROS de AAPAS, escrita por Nicolás Saurit Román, Secretario de la Asociación, respecto a un tema muy sensible para el mercado asegurador en general y la intermediación en particular.

“Cuando nos enteramos que Mercado Pago había presentado una solicitud para operar en seguros bajo la figura de Agente Institorio, en nuestra Asociación -como en el resto de los sectores que nos representan- se prendieron varias alarmas.

Este actor, debido a su poder económico y el conocimiento que tiene de sus clientes a partir de su plataforma partner (Mercado Libre), tendría una posición dominante y de privilegio en el mercado asegurador.

Es importante entender que quien compre un accesorio náutico por Mercado Libre le podría llegar (cumpliendo los pasos legales de aprobación) un producto de seguro de embarcaciones de placer “especial para él”, por sólo citar un ejemplo.

Esto es una ventaja importante para ellos y una situación compleja no solo para los Productores Asesores de Seguros, sino también para las aseguradoras que no formen parte.

Así, Mercado Pago tiene todos los condimentos para ser una verdadera amenaza para el sector.

Visión 360 

Desde que nos enteramos de esta solicitud elevada a la Superintendencia de Seguros de la Nación, hemos adoptado una postura crítica y proactiva. Hemos tenido numerosas reuniones entre los coordinadores de nuestras comisiones, la comisión directiva y nuestros asesores legales.

En ese marco, pusimos de manifiesto la necesidad de adoptar una visión 360 grados que involucre todas nuestras áreas en este asunto: legal y técnica, capacitación, comunicación, internacional, socios, sociedades y defensa al PAS, entre otros.

Hemos concluido también que nuestras acciones se tienen que complementar con un trabajo en conjunto con el mercado, incluyendo a las asociaciones, Productores, brokers y aseguradoras.

Estado de situación

Si hacemos un poco de historia, podemos notar que nuestras amenazas han ido cambiando con el correr de los años. Antes de los años 90 -cuando se desreguló la actividad y se dio vía libre a la participación de diferentes “jugadores”- seguramente la amenaza pasaba por el cambio legislativo.

Lo cierto es que hace años que convivimos con esta situación (venta por bancos, shoppings, grandes tiendas y, actualmente, las insurtech) lo que nos trae ciertos datos para analizar.

Por un lado, y sin quedarse en una situación estática en el mundo -salvo productos de microseguros, donde tanto la venta como la post venta no implican gran complejidad-, las insurtech no han podido hacer pie en una actividad donde el riesgo de mala compra y la atención post venta son aspectos sensibles que el consumidor final los tiene muy presentes.

Esta situación, que también se da en Argentina (donde el canal PAS tiene el mayor grado de participación en el mercado, con más de dos terceras partes de la producción), no será permanente por sí sola y está en nosotros que se mantenga y, en lo posible, se siga incrementando.

Barreras de entrada

Los grados de dificultad para entrar a un mercado son varios: legales, económicos, culturales, expertise, posiciones dominantes, etc.

Nuestra actividad tiene, de manera singular, el conocimiento (know-how) como principal obstáculo.

Si bien no es un obstáculo que desaliente inmediatamente a los potenciales jugadores, es sin dudas complejo y nos da una oportunidad si la sabemos aprovechar.

Los seguros tienen una escala de complejidad tanto en la venta como en el servicio. Y esto va desde lo más simple como un seguro contra robo de un celular, hasta lo más complejo como un Todo Riesgo Operativo.

Esto hace que existan seguros más “fáciles” de comercializar que otros. Y en ese sentido la posibilidad de mayor penetración tenga una insurtech dependerá de dos variables: 

  • Por un lado, el espacio que le deje el PAS;
  • Por el otro, el grado de percepción de riesgo de estas etapas (compra y servicio)  que tenga el asegurable.

No olvidemos nunca que el que compra y decide es siempre el cliente.

Ser responsables: un cambio de mirada

Hoy más que nunca el Productor Asesor tiene que ser un verdadero profesional. Pero no en un mero sentido discursivo. Tiene que hacer capacitaciones de nivel académico, complementarias a las exigencias obligatorias, ya que el PCC es condición necesaria pero no suficiente para decir que estamos capacitados.

Es muy importante avanzar en buenas prácticas dado que tenemos un mercado todavía con serios problemas en ese sentido. 

Como profesionales, debemos dejar de mirar para otro lado y dejar de decir, como muchos lo hacen, que la culpa es del organismo de control. Desde que tengo uso de razón, el organismo de control tiene limitaciones -propias de los entes públicos-, lo que nos obliga a ser nosotros mismos los que debemos cuidar nuestro mercado.

Tenemos que ser responsables en un sentido amplio. Debemos entender que un mercado sólido y con buena imagen tiene mayor dificultad de penetración.

El cliente en el centro

En este marco, el grado de percepción del cliente depende de diferentes factores.

Uno es la realidad. La situación concreta que hace que el cliente perciba esto. Y que mejor ejemplo que un contexto único -y espero, irrepetible- como ha sido la gran gestión del PAS en la pandemia.

Un Productor Asesor bien capacitado, cerca del cliente, con un buen servicio y una buena aseguradora atrás, contribuye ciertamente a la imagen positiva del sector.

Otro factor a tener en cuenta es la construcción de esa imagen. Si bien lo antedicho es clave como punto de partida, es importante que exista una comunicación continua y efectiva hacia la sociedad sobre la importancia del seguro, de la prevención de riesgos y de las cualidades del asesor profesional.

Bajo esos lineamientos venimos trabajando desde AAPAS con diferentes acciones en los últimos años, algo que debe mantenerse en el tiempo y, como ideal, trabajarlo de forma coordinada y complementaria con el resto de los actores del mercado.

Conclusiones

Sin dudas, defender el canal del Productor Asesor de Seguros es y será un pilar fundamental de gestión.

Construir una imagen sólida en la sociedad -basada siempre en una realidad- es un trabajo que conlleva importantes esfuerzos pero a la vez beneficios potenciales sin fronteras.

Invitamos a las aseguradoras que nos tienen como canal principal a que sumen acciones en esa dirección.

A su vez, invitamos a los PAS a que se involucren, que aporten su mirada y sus propuestas, sumándose a las asociaciones que los representan.

Estamos a disposición para el trabajo en conjunto con FAPASA y con las demás asociaciones de nuestro mercado. Esta pandemia debe ser una oportunidad para repensar el mercado, soñar en su verdadero desarrollo y analizar/contrarrestar las implicancias que en ello puede tener la llegada de nuevos jugadores.

Unidos, lograremos un verdadero cambio”.

Ver la revista completa en: https://aapas.org.ar/revista

 


Adultos mayores - Tranquilidad asegurada

La salud es un bien preciado que necesita atención, más aún a medida que pasa el tiempo. Por este motivo, diseñamos “Alta Complejidad Senior Plus”, una cobertura destinada para mayores de 60 años que tiene como objetivo seguir protegiendo la tranquilidad económica ante posibles inconvenientes de salud.

Con “Alta Complejidad Senior Plus” podrás estar cubierto frente a más de 80 intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, enfermedades graves, cuidados prolongados, rehabilitación y segunda opinión médica. Además podés contar con beneficios adicionales como descuentos en medicamentos, consultas médicas online, asistencia psicológica y nutricional a través de videollamada durante las 24 hs. los 365 días del año.

Queremos que los adultos mayores disfruten de la vida, estén protegidos y accedan a los mejores cuidados.

Previnca Seguros, respaldo y protección siempre.


¡Llega #ATM Beneficios! La plataforma virtual de descuentos y promos exclusivas para clientes de ATM Seguros

Desde el jueves 7 de enero los clientes activos de la compañía líder en ventas de pólizas de motos podrán disfrutar de #ATM Beneficios, una plataforma virtual con descuentos exclusivos de hasta el 30% en comercios de todo el país.

ATM Seguros, la empresa líder en ventas de pólizas de motovehículos que en 2020 desembarcó con éxito en el rubro autos, anunció la llegada de #ATM Beneficios, una plataforma virtual a través de la cual los clientes activos de la compañía podrán acceder a súper descuentos y promociones exclusivas, a través del sitio https://beneficios.atmseguros.com.ar/

“Desde ATM Seguros asumimos nuestro compromiso social con el país, en un contexto actual complejo y desafiante, a raíz de la pandemia de Covid-19. Por eso, sabemos que muchos clientes aprovecharán cada uno de los beneficios que les podamos ofrecer, como así también los comercios, ya que este programa motorizará sus ventas. Asimismo, nuestros productores se verán beneficiados con la fidelización y el incremento de su cartera”;, explicó al respecto Eugenio Muerza, Gerente Comercial de la compañía.

Dichos descuentos aplican desde el jueves 7 de enero para la compra de indumentaria, neumáticos,  accesorios y vestimenta, cuidados del vehículo, capacitaciones y mucho más.

¿Cómo acceder al programa?

1.      Los clientes deberán ingresar a la web https://beneficios.atmseguros.com.ar/
2.      Seleccionar el comercio y el producto/servicio.
3.      Mostrar en el comercio la tarjeta de circulación vigente. Si compran online, solo deberán sacarle una foto al frente de la tarjeta.
5.    Coordinar la entrega con el comercio.

Vale aclarar que cualquier comercio que quiera participar de la alianza con ATM
Seguros puede completar el formulario que está en la misma web o bien enviar un mail a comunicacion@atmseguros.com.ar, un canal también disponible para todo tipo de consultas tanto para clientes como productores.

ATM Seguros es una compañía  con  amplia trayectoria en el seguro de motos, presentes en 19 provincias, lleva más de 3 millones de pólizas emitidas y  diez años encabezando el liderazgo en el rubro. Desde marzo de 2020 amplió su portfolio con la cobertura de seguros de autos.


¡Vuelta a clases! 10 consejos para que tus chicos viajen seguros a la escuela

El próximo miércoles 17 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y Jujuy  se inicia el periodo escolar, te contamos  la importancia del uso del cinturón de seguridad, cómo saber si un bus escolar y el chofer están habilitados, ascenso y descenso  siempre por la vereda y todo lo que los padres deben saber  para trasladar a los niños  de forma segura. 

El 17 de febrero se inician las actividades escolares presenciales en la Ciudad de Buenos Aires y en Jujuy, en marzo lo harán el resto de los distritos. Debido a la pandemia, este 2021 será un año particular porque toda la comunidad educativa deberá adecuarse al cumplimiento de los protocolos y respetar  las condiciones de seguridad e higiene para evitar contagios y la propagación del virus. 

Sin embargo, el traslado desde los hogares hasta las escuelas no es un tema menor. Ya sea en vehículos particulares o en transporte escolar, la duda surge: ¿Cómo hacer para que los chicos se trasladen en forma segura?

A pocos días del inicio del período lectivo, ATM Seguros te brinda diversos tips para que tus chicos viajes protegidos:

En auto:

Es importante estar siempre alertas y asegurarnos de cumplir con todas las medidas de seguridad, aunque la escuela quede a pocas cuadras.

  1. ¡Cuidado con la velocidad! En zonas cercanas a los establecimientos educativos la máxima es de 20 km por hora.
  2. Ascenso y descenso, siempre por la vereda: considerá el lugar donde subirán y descenderán  los niños, procurá que sea del lado correctoEsto evitará la doble fila y accidentes viales.
  3. Siempre el cinturón de seguridad y menores de 12 años, atrás: antes de poner en marcha el vehículo, fíjate que todos los ocupantes estén usando el cinturón de seguridadSi viajás con niños menores de 12 años siempre deben hacerlo en el asiento trasero y en una silla especial de acuerdo a su peso y estatura. Hay diferentes Sistemas de Retención Infantil (SRI) de acuerdo al peso y/o edad de los chicos y deben estar homologados por el fabricante. Su función es precisamente la de retener al niño en su posición, evitar que se golpee con otros elementos del interior del vehículo y resistir el impacto de eventuales golpes en su estructura. 
  4. Auto ventilado, superficies limpias: es muy importante en este tiempo que cumplamos con las medidas de higiene tanto dentro como fuera del vehículo. No te olvides de llevar barbijo y alcohol en gel. Además aseguráte que todas las superficies del auto estén limpias y mantené las ventanillas bajas.

5-  Cuidado con los objetos sueltos: el peso de cada objeto suelto en el interior del auto puede incrementarse de 30 hasta 60 veces más a su propio peso, a  una velocidad de 50 km/h. Por eso, dejar cosas sueltas en el auto puede significar un alto riesgo en caso de accidente, para niños y adultos, provocando lesiones, heridas graves e incluso la muerte.

En transporte escolar:

  1. Chofer y vehículo, ok. Verificá que ambos estén habilitados para cumplir sus funciones. Podés hacerlo en: https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/controlyseguridadvial/transporteescolar
  2. Chequear que el autobús escolar cumpla con los elementos de seguridad: luces, neumáticos en buenas condiciones, que esté limpio y que, a bordo, el chofer tenga alcohol y elementos de limpieza. Los conductores deberán estar separados de los niños y padres por un plástico divisorio o manteniendo una distancia de seguridad de al menos 2 metros; siempre con tapaboca.

8-      Niños sentados y con cinturón: además, y según lo exige la ley por la pandemia, deberán usar tapabocas a partir de los tres años. Los viajes deben realizarse siempre con las ventanillas abiertas para favorecer la ventilación natural.

9-  Choferes al volante: no debe usar el celular mientras conduce, debe circular a velocidad moderada y siempre velar por la seguridad de los pequeños pasajeros.

Y, por último, recordá:

10- Buenos peatones: en algún momento del día todos somos peatones. Por ello, es importante aprender a circular por las calles, a cruzarlas de forma correcta y estar alertas para poder reaccionar ante cualquier eventualidad. Cruzá la calle por lugares habilitados especialmente para peatones o por las esquinas con senda peatonal. Los niños deben ir sujetos a la mano de sus padres, cruzar cuando el semáforo esté en verde y nunca cruzar a mitad de cuadra. ¡Eso es muy riesgoso!

“En los meses anteriores vivimos un período en el que se sintió la reducción de accidentes por la disminución en la cantidad de autos y colectivos circulando en calles y avenidas. Sin embargo, a medida que los chicos vuelvan a las escuelas, los padres a sus lugares de trabajo y se retomen las rutinas habituales, los accidentes y siniestros viales también se incrementarán. Por ello, es muy importante tener en cuenta cada una de las recomendaciones que se brindan desde los diferentes organismos públicos ligados a la materia para frenar la pandemia de los siniestros viales”, enfatizó Eugenio Muerza, Gerente Comercial de ATM Seguros.


RUS y estacubierto.com inauguraron una oficina de seguros inclusivos en el barrio Mugica

El pasado miércoles 10 de febrero RUS y estacubierto.com inauguraron una de sus oficinas comerciales de seguros inclusivos en el barrio bonaerense Carlos Mugica ubicada sobre calle Perette 27. La iniciativa forma parte de un programa de inclusión laboral, social y financiera a través de la industria del seguro. Próximamente se abrirá una sucursal RUS en el barrio La Juanita.

El evento contó con la presencia de autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, representantes de RUS y de estacubierto.com , y también de los vecinos del lugar que fueron capacitados para vender seguros en el local.

En esta primera instancia se están comercializando seguros de accidentes personales con asistencia odontológica y médica, seguros de vida también con este tipo de servicio, seguros de robo de bicicleta, seguros de salud y seguros de hogar.

La oficina del barrio Mugica funciona de lunes a viernes de 10 a 18 hs y los sábados de 10 a 13 hs. La semana que viene abrirá sus puertas el local del barrio La Juanita en calle Juan B. Justo 4650.

De este encuentro participaron Anabella García, coordinadora de la Negocios Corporativos de RUS; Maximiliano Selva y Gonzalo Varela miembros de estacubierto.com; Tomás Galmarini, subsecretario de Integración Social y Económica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Donatela Orsi, directora de Integración Económica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; otras autoridades y vecinos del barrio.


Primera reunión del 2021 de la Comisión de Sociedades de AAPAS

El martes 9 de febrero/21 se realizó el primer encuentro del año de la Comisión de Sociedades. Del mismo participaron AAPAS: Roberto Saba, Francisco Fariña y Mariana Turró. Por Sociedades: Mariano De Luca (SMSV Productores Asesores de Seguros), Marcelo Montañez (MGP BROKER), Hugo Tito (National Broker), Felipe Rosenberg (AVAL SA ), Guillermo Alonso (MARTINEZ SOSA), Clarisa Luhning  (Vis Red), Stephanie Limcow (Hawk group), Jorge Menéndez (Grupo TMG), Jonatahn Lew (Grupo ABSA), Alejandro Bleuzet (Grupo Absa), Marcelo Rodriguez y Gabriel Capristo (Risk Group), Alvaro Otazu (New Leaders), Marcelo Montoya (Net Broker), Guido Mariani (Norden Broker), Rodolfo Aguirre (Lauro Asesores), Valentín Guas (ARG Broker).

La Comisión reinició sus actividades y convocó a todos los integrantes a participar de forma activa, para presentar las propuestas convenientes a la comisión directiva de AAPAS. 

Algunas de las gestiones que se propusieron son:

    • Generar acciones para presentar la postura de la comisión ante las compañías aseguradoras que comercialicen de forma desigual entre: agentes institorios y el canal brokers/productores. También, el cese de envío de las cartas de nombramiento para quitar cartera a los PAS. En este sentido, se analizará cómo accionó la Asociación de Corredores de España. 
    • La presentación de una nota ante la UIF para que los brokers queden a la altura de los productores asesores y no de las compañías de seguros.
    • La invitación a los brokers participantes a que planteen temas o problemáticas para compartir a la comisión y así poder entre todos buscar soluciones.
    • Se propone armar un ranking con diferentes indicadores sobre las compañías.
    • El reordenamiento en las compañías que participan en el sponsoreo de AAPAS.
    • Un grupo que transmita a las compañías las problemáticas identificadas, para luego tratar los temas.