Autos eléctricos y seguro

Autos eléctricos y Seguro
31-05-2023

RedBrand

EXTRACTO


¿El futuro ya llegó? De unos años a esta parte se viene hablando -no sin polémica mediante- de la incorporación de los autos híbridos o eléctricos a la vida cotidiana. Aparejado al avance tecnológico se presentan también múltiples desafíos. Una nota reciente en la revista El Economista.es da cuenta de los avances de este tipo de unidades en el mercado automotriz de los países que componen la Unión Europea. (VER NOTA)

La misma hace mención a la exigencia para el año 2050 de que el transporte sea neutro en emisiones contaminantes, y a su vez, hace referencia a la meta para el 2035 de dejar de comercializar autos nuevos que posean motores a combustión, sea estos diésel o nafteros.

A la fecha Europa es el segundo mayor productor de vehículos detrás de China, pero la industria se enfrenta a dificultades provocada por la escasez de materias primas necesarias para fabricar las baterías, componentes electrónicos y microchips. Sumado a esto, crecen las dudas sobre el futuro de la movilidad eléctrica basada en autos a batería como los conocemos actualmente.

Otras barreras de acceso para la adquisición de coches eléctricos son los mayores aranceles de importación, las dificultades en la cadena de suministros, mayores costos en el mantenimiento y en las primas de seguro.

Mientras tanto, la matriculación de vehículos electrificados continúa en aumento, superando la barrera de los 100 mil en 2022. Hay que decir que a nivel mundial 1 de cada 10 autos nuevos vendidos en el planeta, fueron vehículos impulsados por baterías y si sumamos los híbridos enchufables (requiere conectarse para poder recargarse), la cifra llega al 13 % de todas las ventas. El desafío es enorme y pone a la experiencia del cliente como el principal factor a tener en cuenta para hacerse lugar entre los usuarios y contar con su preferencia.

Autos-electricos-Seguro-3

Europa es el segundo mayor proveedor de vehículos detrás de China.

Autos eléctricos e híbridos: un desafío para la industria y el seguro.

Tesla, que se define como una empresa de tecnología que además fabrica automóviles, pareciera tomar una ventaja frente a las empresas chinas, que en su afán de diferenciarse de los competidores ofrecen features tan riesgosos como karaoke para vehículos. Desde el punto de vista de la seguridad vial, este tipo de agregados supone un riesgo por la distracción que puede provocar su uso durante la conducción.

En nuestro país, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) a través de su informe trimestral, brinda datos del crecimiento de este tipo de vehículos, tanto eléctricos como híbridos en el mercado argentino. Los incentivos fiscales impulsan el crecimiento en unidades y marcas de un incipiente parque automotor eléctrico e híbrido, además de los cambios en las preferencias por parte de los consumidores que se empiezan a inclinar por este tipo de autos.

La mayoría de los vehículos que se comercializan en nuestro país son de origen importado, mayormente desde Brasil en donde se fabrica la Toyota Corolla y Corolla Cross en su versión híbrida, marca a la cual se suman los vehículos importados de Japón como la Toyota Rav y otros importados de Bélgica, México y Sudáfrica. En cuanto a los eléctricos puros el mayor crecimiento se da en el segmento de baja gama, con los modelos de la firma CORADIR, con sus vehículos marca TITO Y TITA.

Autos eléctricos y Seguro

Batería de Litio.

Autos eléctricos y Seguro

El seguro acompaña con cobertura a los nuevos riesgos que se plantean.

Costos y problemas nuevos

Con nuevos vehículos viene todo un nuevo conjunto de desafíos no sólo tecnológicos, sino también legales. Así, el mercado de seguros comienza a lanzar coberturas específicas para este tipo de vehículos y sus conductores. Desde la asistencia en carretera para la provisión de combustible, pasando por el acarreo en caso de agotamiento de baterías o la recarga in situ o el remolque hasta el punto más cercano para hacerlo.

La inclusión del cable eléctrico de carga como accesorio y cobertura de cargadores ante intentos de robo o vandalismo, y el asesoramiento legal y administrativo en la adecuación de instalaciones domiciliarias para los sistemas de carga, forman parte de nuevos servicios que brindan para seducir al asegurado, como también el préstamo de vehículo a combustión para realizar trayectos de mas de 450 kms. del lugar de residencia.

¿Cómo se posicionan las aseguradoras?

Lo mencionado conlleva un nuevo reto para el sector asegurador, que busca adaptar sus pólizas y oferta de seguros de manera de dar respuesta a las nuevas necesidades. La búsqueda de cotizaciones de este tipo de vehículos crece a ritmo sostenido en los comparadores automáticos de precio, impulsando a las aseguradoras a ser creativas en soluciones para el segmento.
En cuanto a los criterios para definir la prima del seguro, actualmente los aseguradores contemplan la edad del conductor, el historial de siniestralidad y el tipo de vehículo del cual se trata. Incipientemente se empiezan a considerar variables como el mayor costo en que se puede incurrir al reparar daños, sobre todo en baterías.

Por el lado de la posibilidad de sufrir un accidente se contempla que los vehículos eléctricos o híbridos circulan mayormente en ámbitos urbanos, motivado por la limitación en su autonomía, lo cual implica una mayor probabilidad de sufrir un accidente y su correlato contra las primas cobradas.

Otros riesgos tienen que ver con una mayor posibilidad de daño irreversible a baterías en caso de mal funcionamiento por inundación o anegamiento de vías, el uso de extintores inadecuados en caso de incendio y daños a terceros en consecuencia de fallas ante cortocircuitos, fugas térmicas o defectos en su fabricación o reparación defectuosa.

De lo que no quedan dudas es acerca de que el seguro, una vez más, cumplirá con el acompañamiento tanto a la industria como a los asegurados, dando cobertura a los nuevos riesgos que el cambio de paradigma propone. «


Una despedida

31-05-2023

RedBrand

EXTRACTO


Almuerzo homenaje junto a directivos y compañeros.

Después de prestar servicio durante muchos años en AAPAS, finalmente llegó el momento en que Sofia Osovska, o simplemente Sofia para todos aquellos que la tratamos durante tanto tiempo, inicie una nueva etapa en su vida. Esperamos que luego de jubilarse, Sofía pueda dedicarse al tan merecido descanso luego de su trabajo en AAPAS, y por qué no también, emprender aquellos proyectos personales postergados.

Cada socio de AAPAS ha interactuado en algún momento con ella, sea en las visitas que hacía a las oficinas de los productores, cuando las cuotas sociales se cobraban de manera personal, o de forma telefónica, cuando de inscripciones a cursos se trataba.

Una Sofía auténtica hasta el último momento.

Despedida junto a Mariana Turró y Sebastián Del Brutto.

La semana anterior desde la asociación se le brindó un almuerzo en reconocimiento a su tan extensa y dedicada labor, y en ocasión de la asamblea llevada a cabo el pasado 23 de mayo también se la invitó a despedirse de los allí presentes. Será palpable su ausencia para todos los que tuvimos el placer de trabajar con ella.

Solo nos queda agradecerle sus años de servicio y apoyo, y expresarle nuestro deseo de que disfrute cada uno de los días por venir.

Desde AAPAS siempre estaremos agradecidos y orgullosos de que haya pertenecido a la institución, trabajando incansablemente por la misma.

¡Hasta siempre Sofía! AAPAS siempre será tu casa y sabés que siempre sos bienvenida.


Inflación y el rol del Asesor de Seguros

Inflación, la nueva variable desestabilizadora

31-05-2023

RedBrand

EXTRACTO


Mart´ˆn Caeiro, Prosecretario de AAPAS

Por
Martín Caeiro,
Secretario de AAPAS

Un escenario actual que presente condiciones pre-hiperinflacionarias, introduce nuevas variables para considerar: ¿cuales serían las principales dificultades que enfrentamos las/los productores asesores de seguros hoy? Consultores económicos relevados por el BCRA realizaron correcciones en sus proyecciones y esperan una inflación interanual de 126,4% al cierre del 2023. En tanto para los próximos doce meses (abril 2023 a igual mes de 2024) de 146,5%. El dólar pegó un salto de $390 a $495 en cuestión de días para luego estabilizarse en $470.

Como primera intención podríamos analizar la situación en dos planos diferentes, el primero con un enfoque introspectivo hacia la profesión y el segundo hacia la eficiencia en la atención al asegurado.

 

Sobre nuestra profesión
En relación enfoque hacia la profesión per se del productor asesor de seguros, podríamos observar lo siguiente: el anclaje económico que tiene esta problemática para nuestra actividad profesional, es que impacta directamente en las organizaciones debilitándolas, ya que en un contexto inflacionario tan hostil como el que estamos transitando estos días, provoca correr desde atrás actualizaciones de una prima que tiene un crecimiento vegetativo.

El principal error es creer que no perdemos rentabilidad, por eso cobra mucho valor tener el control del stock de pólizas en cartera vigente, analizar la temperatura del termómetro mensual entre emisiones nuevas y anulaciones, y como una visión global observar la cantidad de primas emitidas.

Solo si tenemos la capacidad emprendedora de superar la inflación interanual, esta situación podría convertirse en mejoras sustanciales para nuestro esquema laboral, y así no caer en la tentación de conformarnos con empardar frente al contexto adverso.

La salida de la pandemia dejó grandes enseñanzas acerca de cómo repensar la manera de trabajar, nuevas formas de comunicarnos con nuestro ecosistema laboral-profesional, y a nivel educativo, cómo, cuándo y dónde deseamos capacitarnos. Sin dudarlo la principal preocupación era la de recomponer la economía, pero casi sin respiro la industria aseguradora se vio afectada por una inflación descontrolada.

Nuestra actividad profesional no quedó exenta de las transformaciones, y con instinto de supervivencia se impuso con adaptabilidad al nuevo entorno. Entre los principales cambios que se pueden visualizar en este tiempo están que, en algunos casos, las oficinas físicas de PAS decidieron seguir operando en modalidad home office, pasando a ser oficinas virtuales por la necesidad para controlar los gastos operativos. En otros casos, organizaciones que no pudieron tomar capital humano para colaborar con las tareas propias de un auxiliar de seguros, que año tras año son transferidas como carga administrativa por las propias aseguradoras, terminaron convirtiéndose en una mayor exigencia profesional.

Inflación y el rol del Asesor de Seguros

Sobre la atención al asegurado
Por su parte, el análisis con enfoque hacia la eficiencia en la atención al asegurado es el que más nos preocupa, ya que el mercado perdió la brújula y pone cualquier excusa para entorpecer la experiencia del usuario, haciendo más tedioso el trabajo del propio “socio estratégico”, el PAS. Ante esta situación muchas veces sirve imaginar la atención que reciben los asegurados que deciden comprar una póliza en directo, sin asesoramiento y con una pobre atención post venta.

Las dificultades que tenemos las/los productores asesores de seguros se dan en las dos áreas más importantes del seguro que son el área comercial y el área de siniestros.

Por un lado, las nuevas ventas se dan con menor frecuencia porque hay mayor competencia en un mercado que no crece. Asimismo, vale decir que la retención de renovaciones hay que manejarlas con mucho criterio y equilibrio, ya que impactan directamente en el bolsillo de los consumidores y éstos nos lo hacen saber al instante.

Y por otro lado en el área siniestros la complejidad está dada porque es complejo gestionar o cerrar los casos. Hay demoras injustificadas en liquidar siniestros de coberturas propias desobedeciendo lo que indica la ley 17418 en su art.49, faltante de repuestos que están relacionados con el dólar, aumentando por encima de la inflación.

Respecto a los servicios de remolque siguen colapsados y con atención deficitaria, en parte por un tema estructural de la propia red y en parte por un envejecimiento del parque automotor argentino (que es uno de los más longevos del mundo). También tenemos que considerar el aumento en el fraude que se da mayoritariamente en coberturas de automotor y hogar, terceros desgastados por ofrecimientos insuficientes y mala atención a los PAS con demoras en respuesta a sus requerimientos.

 

Conclusiones finales:
¿Bajo este contexto económico, el asegurado está permeable a recibir nuevas propuestas de coberturas? ¿Podemos crecer junto a ellos horizontalmente con nuevos negocios?

También me permito reflexionar si llegó el momento de desempolvar las cláusulas post siniestro, que fueron utilizadas como complemento a las cláusulas de ajuste automático. Esto implica que una ajusta la suma hasta la fecha del siniestro y la otra a partir del mismo, y así se podría cubrir el tramo de tiempo que va desde la tramitación hasta la acreditación efectiva de la indemnización al asegurado.

A contramarcha de poner en el centro al asegurado, que es quién sostiene el sistema, la industria aseguradora está transitando una serie de nudos que no parece poder desatar, tanto en relación a la resolución de los siniestros -empantanada por desacoples organizacionales post pandemia- como a una economía por el momento en problemas.«


El PAS y sus obligaciones post contractuales

El PAS y sus obligaciones post contractuales

El PAS y sus obligaciones post contractuales
11-05-2023

RedBrand

EXTRACTO


Dr. Alberto Alvarellos

Por el Dr. Alberto Alvarellos

Introducción. Las obligaciones del PAS

En el ejercicio de su actividad profesional, el PAS establece una doble relación contractual. Por un lado, lo hace con la entidad aseguradora y con ella acuerda promover la concertación de contratos de seguro con los asegurables a cambio de una remuneración. Y también lo hace, por otra vía con el asegurable. Frente a éste asume el deber de asesorarlo tanto en la celebración del contrato como respecto de los derechos y obligaciones emergentes del mismo, una vez celebrado.

Bien puede afirmarse que el PAS es un intermediario en la concertación de contratos de seguro.

Se ha dicho al respecto: “A diferencia del agente institorio -que como se dijo representa al asegurador hasta los límites de su mandato- los productores son meros intermediarios. La descripción de su actividad puede delimitarse según las etapas del iter negocial. Así, en épocas pre-contractuales, tienen una función exclusiva y preponderante en la promoción de las cualidades de los seguros, tipo de seguro a contratar, necesidad de cubrir el riesgo, valor de la prima, etc. Sus actos tienen –o deben tener, como luego se verá- como único objetivo informar al asegurado para que en el futuro, puedan decidir celebrar o no el contrato. Pero, destáquese, sólo promueven la contratación; mas no pueden celebrar el negocio. Así, dice la ley que están facultados para recibir propuestas de celebración y modificación. Una vez concertado el negocio entre asegurador y asegurado; estos auxiliares cobran nuevamente protagonismo. Ello pues tienen prerrogativas para intermediar entre asegurado y asegurador, como si fuese el agente una especie de canal de comunicación directa entre las partes del negocio” (CNCom, Sala F, 16.7.2010, “Helmbold Daniel Alberto c/Orbis Cia. Argentina de Seguros S.A.”).

Un tiempo después de ese fallo el mismo Tribunal, ha agregado lo que consideramos un plus al desempeño del PAS. Dijo: “La sanción de la ley 22400 significó un cambio fundamental en las actividades del productor de seguros quien dejó de ser un simple intermediario en la concertación de contratos de seguro y pasó a ser un profesional del seguro, asumiendo funciones de asesoramiento integral, responsable y diligente a los asegurados o asegurables, otorgándoles la información necesaria en torno a las cláusulas del contrato, su interpretación y extensión. Por otro lado las labores de asesoramiento no se limitan tampoco a la etapa de concertación del contrato sino que se extienden todo a lo largo de su vigencia, cobrando especial relevancia en los casos de ocurrencia de un siniestro. En estas condiciones, las labores del productor asesor pueden englobarse en dos tareas principales: la promoción de la concertación del contrato y el asesoramiento de asegurados y asegurables. Son tales funciones y deberes las que originan su derecho a percibir una comisión” (02.06.2016, “Navarro, Mauricio O. c/ Compagne Francaise pour le Commerce Exterieur (COFACE Argentina).

El productor de seguros debe ilustrar al asegurado sobre las cláusulas del contrato, su interpretación, extensión y de verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado decidió cubrir el riesgo.

Intervino en el caso la Sala D de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial. Para condenar a la entidad aseguradora el Tribunal dijo, en primer lugar, y más allá de algún cuestionamiento poco fundado sobre el punto por parte de la demandada que “los principios establecidos por la ley de defensa del consumidor son de aplicación a la relación asegurativa siempre que, como se ha establecido aquí, el vínculo entre los litigantes puede ser calificado como una relación de consumo”. Sin embargo, a renglón seguido agregó que “tal postulado no implica ignorar la ley especial en la materia como es la 17.418 que debe ser aplicada en lo que específicamente regula para ese negocio”.

En ese contexto, la Cámara refirió que la sentencia de primera instancia tuvo en cuenta disposiciones de la norma consumeril en cuanto consagran, para el consumidor, el derecho a la información y el trato digno y, sobre todo el principio protectorio in dubio pro consumidor. En el caso, el Tribunal entendió que la conducta del asegurador, ya reseñada, había sido confusa y negligente “en tanto la póliza fue emitida luego del vencimiento de la primera cuota de la prima y enviada al productor (y luego al asegurado) junto con los cupones de pago de la primera pero omitiendo la mensualidad ya fenecida. Todo lo cual permitió que el asegurado entendiera que la primera cuota que debía abonar era la vencedera el 10.02.2016”. Y también consideró lo dispuesto en el art. 30, ley 17.418, a lo que hicimos referencia más arriba y sobre todo al art. 31 de la citada ley que permite al asegurador rescindir el contrato frente a la falta de pago, en el término de un mes lo que Río Uruguay no había hecho.

Con respecto a la responsabilidad del PAS, la Cámara dijo que éste incurrió en un “indebido contralor de la póliza que le fuera enviada por la aseguradora de Bordón, tarea que es taxativamente impuesta al productor por el art. 10 inc. d de la ley 22.400: “Ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada y exacta sobre las cláusulas del contrato, su interpretación y extinción y verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado ha decidido cubrir el riesgo”. Agrega el camarista preopinante: “Tengo claro que de haber cumplido el PAS eficientemente su labor profesional, las lógicas dudas del actor se hubieran despejado, Río Uruguay habría sido advertida de su omisión y con todo ello evitado el conflicto que hoy nos toca dirimir”. Dice la sentencia que el PAS debió revisar la póliza cuando la recibió de la aseguradora, hecho ocurrido varios días antes del robo.

El PAS y sus obligaciones post contractuales

El PAS incurrió en un indebido contralor de la póliza que le fuera enviada por la tarea que es taxativamente impuesta al productor por el art. 10 inc.  de la ley 22.400.

Y ante una alegación referida a la falta de medios del PAS para interpretar el contrato, el Tribunal la rebate diciendo que “su preparación profesional así lo indicaba; amén que tuvo tiempo más que suficiente para poder analizar la póliza para lo cual solo requería una puntillosa lectura y el control de sus anexos”. Y también dice que “la defectuosa conducta del PAS tuvo una clara relación causal con el perjuicio padecido por el asegurado”.

La Cámara concluye en forma terminante respecto de la responsabilidad del PAS. Afirma que éste “es un profesional de la materia, cuya actividad finca en la intermediación en la contratación de seguros. A tal fin, la ley exige que para ser inscripto como productor, requisito necesario para cumplir la función y percibir comisiones por la tarea, es menester aprobar previamente un riguroso examen sobre la actividad aseguradora. Esta evidente formación académica y su experiencia en el negocio justifica que su conducta deba ser valorada de un molo más riguroso que al común de las personas lo cual consolida aún más su responsabilidad”.

No es frecuente hallar fallos como éste que acabamos de comentar, referidos a errores u omisiones del PAS respecto del asesoramiento debido al asegurable y de su intervención durante la ejecución del contrato. Sin embargo, debe tenerse presente el importantísimo rol que cumple el PAS en el marco del contrato de seguro y las obligaciones asumidas por tal motivo, que no pueden ser soslayadas. Por ello, en otro caso, se ha dicho: “El productor de seguros debe ilustrar al asegurado sobre las cláusulas del contrato, su interpretación, extensión y de verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado decidió cubrir el riesgo. Su deficiente asesoramiento lo vuelve responsable de los daños que pudo ocasionar al asegurado” (CNCom. Sala A, 18.08.2016, “Las Nubes S.R.L. c/ Berkley International Seguros S.A.”

Para concluir con el comentario que venimos realizando del fallo “Bordòn”. El PAS demandado pidió la citación en garantía de su asegurador de responsabilidad civil profesional. Éste opuso la defensa de no seguro fundado en una cláusula del contrato que establece que no cuentan con cobertura los reclamos derivados de las cobranzas a los clientes y los que se deriven de las rendiciones de las cobranzas del PAS a los aseguradores.

El planteo fue desestimado tanto en primera instancia como en la Cámara pues no se discutía en el juicio un tema de cobranza de la prima por parte del PAS sino que, como se dijo, se le reprochaba un deficiente asesoramiento. A respecto, el Tribunal transcribió una cláusula del contrato de seguro de RC del PAS que pone fin a la discusión. Dice que el mismo “cubre únicamente la responsabilidad civil profesional del asegurado, respecto de actos, hechos u omisiones de este último realizados con culpa o negligencia durante el ejercicio profesional del PAS matriculado”. El PAS demandado, por lo tanto, contaba, sin ninguna duda con cobertura de su seguro de responsabilidad civil y así lo declaró la Justicia.«


Un espacio para el intercambio profesional y de proyectos para el 2023

Conoce la Comisión de Jóvenes de AAPAS y su trabajo

11-05-2023

RedBrand

EXTRACTO


RS: Julián, contanos acerca de la comisión que presidís

JN: La Comisión de Jóvenes de AAPAS fue creada hace más de 10 años por una generación de jóvenes que quería empezar a mostrar un camino diferente a lo realizado hasta el momento, en una Asociación donde el promedio de edad era más alto que el actual, y donde la participación de los jóvenes no era algo que hasta el momento se daba naturalmente.

El objetivo es integrar a la totalidad de jóvenes que desarrollan la actividad de productor asesor de seguros. Sabemos que dentro de esa categoría, tenemos muchos que vienen de familia vinculados a la actividad y ya con algunos años de trayectoria, otros que ya están abocados a la tarea de ser organizadores de seguros, y también aquellos que se encuentran con la matricula recién otorgada por la Superintendencia de Seguros y están dando sus primeros pasos en la profesión.

Teniendo en cuenta esa diversidad dentro del espectro joven, es que tomamos como desafío comenzar a segmentar nuestra comisión, desarrollando un nuevo equipo de trabajo que se enfoca en los noveles, aquellos productores que están iniciando este nuevo camino como profesionales. Creemos que no sólo debemos ser quienes representamos a los jóvenes productores de seguros, realizando las actividades que se vienen haciendo hasta el momento, sino también comenzar a trabajar fuertemente desde la Asociación en escuchar las demandas que el nuevo productor tiene, y acompañarlo en ese duro camino, pero que luego sabemos que trae muchas satisfacciones al asentarse como profesional de esta actividad.

Seguimos intensificando el trabajo que comenzamos el año pasado en relacionarnos con profesionales de otras áreas, para intercambiar la problemática que tenemos los jóvenes en emprender un nuevo camino, donde vemos que pagar ese famoso derecho de piso cada vez es más complejo, pero también estando convencidos que intercambiando ideas, vamos a ver que la tecnología nos trae una enorme oportunidad para estar cada vez más cerca de los clientes y poder asesorarlos mejor y con más herramientas.

Somos un equipo mucho más profesional a lo que eran los productores jóvenes de hace 20 años atrás, con lo cual vamos a seguir trabajando e insistiendo para que cada más jóvenes inicien sus estudios terciarios y universitarios en materia de seguros. Queremos una futura generación más profesional, ya que las demandas de la sociedad así lo requieren.
También continuaremos con los encuentros sociales, que logran afianzar las relaciones y que todos los jóvenes estemos más conectados para los nuevos desafíos que tenemos por delante.

Jóvenes de AAPAS y del equipo del Colegio de Abogados de C.A.B.A.

Jóvenes de AAPAS y del equipo del Colegio de Abogados de C.A.B.A.

RS: ¿Quiénes componen la Comisión?

JN:  Afortunadamente AAPAS tiene un grupo cada vez más grande y comprometido tanto con la profesión como también con la institución. La dinámica de las nuevas tecnologías y los cambios de la forma de trabajo de las aseguradoras, nos mostró que debemos estar más unidos que nunca los PAS para intercambiar nuevas ideas, y es así que vemos que los jóvenes se acercan mucho a nuestra Asociación a buscar esas respuestas y comenzar a entablar nuevos vínculos profesionales.

Actualmente somos más de productores quienes integramos el grupo, destacando a quienes se encuentran participando activamente y colaborando con la misma como Facundo Eseiza, Gerardo Taricco, Gastón Bramanti, Julián Ruggirello, Nicolás Gasparini, Fernando Flores Hein, Pablo Scuteri, Denise Roy, Carolina Díaz, Matías Migoya, Christian Fernández Calleros, Cintia Iñíguez, Matías Padín, Lucas Polito, Agostina Orce, Sofía Aranda, Maite López, entre otros.

RS: Hace pocos días realizaron un encuentro en la sede de AAPAS; contanos acerca del mismo

JN: Las reuniones de comisión son los últimos martes de cada mes y en la última realizada, recibimos en nuestra institución al Equipo de Jóvenes del Colegio de Abogados de Capital Federal, con la asistencia de su presidente -Matías Caputo-, acompañado por parte de su equipo (Franco Rossi y Gimena Galván).

El eje de la reunión fue la elaboración de un convenio de trabajo, donde ambas instituciones compartamos conocimientos técnicos de cada profesión y vincularlos entre sí. Conversamos sobre la relación que mantienen ambas profesiones y su trato cotidiano, sugiriendo cómo se puede lograr mejorar y potenciar esa relación, para propender a un mejor asesoramiento del asegurado.

Fundamentalmente compartimos las problemáticas que tienen los profesionales de ambas instituciones para comenzar a ejercer la profesión, desde los altos costos para quienes comienzan, como las pocas oportunidades y falta de apoyo en general. Propusimos continuar con estos encuentros y así elaborar en conjunto algún plan de acción para facilitar esos comienzos a aquellos profesionales nóveles.

Por otra parte estamos trabajando intensamente en proponer distintas capacitaciones en habilidades blandas, como así también de contenido técnico para poder junto a la Comisión de Capacitación de AAPAS, darle una propuesta variada al colega productor que está iniciándose en la profesión.

Asimismo seguimos intensificando los vínculos con otras instituciones, para así lograr compartir mayores experiencias con otros profesionales y lograr potenciarnos entre todos.
Seguimos trabajando sobre un proyecto del innovador Foro Jóven, donde por primera vez en la historia de nuestra profesión, se va a trabajar por un encuentro de la juventud vinculada a la actividad aseguradora. Tendremos el espacio que nuestra generación demanda, para lograr marcar la agenda del futuro, y que las aseguradoras también puedan encontrar en nuestra profesión el futuro que necesitan para lograr la sostenibilidad de sus negocios, y que sepan que desde nuestro lado, hay una buena cantidad de jóvenes cada vez más profesionales, tecnológicos, innovadores y fundamentalmente más unidos que nunca para afrontar los años venideros.

Un espacio para el intercambio profesional y de proyectos para el 2023

Un espacio para el intercambio profesional y de proyectos para el 2023.

RS: Dado que estas al frente de esta comisión, nos gustaría conocer tu mirada acerca de la profesión de productor de seguros

JN: Con 12 años en la actividad de productor asesor de seguros, habiendo tomado la decisión de capacitarme en la profesión, realizando primero la Tecnicatura en Seguros y luego la Licenciatura en Seguros, sigo más convencido que nunca que los jóvenes tenemos por delante un futuro mucho más grande del que nos imaginamos.

Contrariamente a lo que uno se imaginaba años atrás, donde las App y las páginas Web amenazaban con quedarse con gran parte de la distribución de seguros, hoy el camino está despejado, todo eso quedó demostrado que sin el profesional no fue suficiente, por lo que la mayoría de las plataformas tuvieron que sumar al productor para desarrollarse y crecer.

Las aseguradoras, quienes depositan toda su confianza en nosotros, cada vez nos delegan más cantidad de tareas, las cuales como profesional en la comercialización y administración de riesgos, las abrazo y recibo, ya que tenemos la capacidad de administrar más y mejor teniendo cada vez más autonomía y de esta forma mostrarle al mercado a quién responde el cliente. Por todo eso, queda demostrado que los clientes de las aseguradoras somos los productores asesores de seguros, los organizadores y los brokers, y es por todo eso también que AAPAS crece cada año en cantidad de socios.

Julián Niccolo, Coordinador de la Comisión de Jóvenes de AAPAS

Julián Niccoló, Coordinador de la Comisión de Jóvenes de AAPAS.

“Estoy convencido que los jóvenes tenemos por delante un futuro mucho más grande del que nos imaginamos”

RS: Por último, nos gustaría que les dejes un mensaje a aquellos jóvenes productores que se inician en la actividad

JN: Mi mensaje es de invitarlos a que se acerquen a la Asociación desde los inicios de la profesión; que una vez obtenida la matrícula también tengan su número de socio y puedan sentirse representado por este grupo de colegas que trabaja para ellos diariamente, y que tiene como objetivo tener una asociación cada vez más fuerte, más grande y con una mayor cantidad de colegas profesionales.

El sentido de pertenencia hacia la profesión y a la Asociación, debería ser un derecho indelegable, al que debemos alimentar los dirigentes de cada asociación, para despertar ese interés en el colega.

Desde la Comisión de Jóvenes, trabajamos para eso. El aporte de cada uno va a ser muy importante para seguir dándole esperanza a un mercado que por las circunstancias de país que estamos atravesando, a veces se torna difícil. Si estamos todos unidos, aportando ese granito de arena, no habrá forma que nadie detenga los sueños que hay adentro de cada uno de nosotros, y cuyo límite lo pondremos entre todos.«


FNS2023, panel de Panorama Económico

Los desafíos económicos de 2024

11-05-2023

RedBrand

EXTRACTO


FNS2023, panel de Panorama Económico

Emmanuel Álvarez Agis, Marcelo Deve y Natalio Mario Grinman.

Dos destacadas personalidades, Emmanuel Álvarez Agis, Director general ejecutivo de PXQ Consultora y Ex vice-ministro de Economía de la Nación, y Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, participaron del panel de cierre del Foro 2023 y dejaron interesantes reflexiones.

La economía y sus desafíos para el 2024 estuvieron presentes en el cierre del Foro. En un año en el cual se elegirán nuevas autoridades a nivel nacional preguntamos: ¿Qué escenario ven para el 2023 y cuál es el análisis que hacen de las perspectivas para el 2024? Fue el disparador para Álvarez Agis.

“Quiero dar un panorama lo más sincero y descarnado posible: creo que hay que internalizar que los años electorales para Argentina, en la última década por lo menos, siempre han sido difíciles, básicamente porque la mejor manera de llegar al gobierno es que el anterior fracase en lo económico, y eso lamentablemente viene pasando. Además, este año nos toca enfrentar sin lugar a dudas la peor sequía del siglo. Para entender bien la magnitud del evento, la mitad de las exportaciones de Argentina son granos. Esa mitad, este año va a ser la mitad de lo que fue el año pasado. Entonces ese evento nos va a generar un problema en materia de dólares y nos va a generar un problema en materia de precios, porque obviamente que cae la soja, cae el maíz, cae el trigo, la cosecha de arroz fue 20% más chica que el año pasado. Entonces vamos a tener un problema con la actividad, con los precios y con los dólares, y en el medio vamos a estar en una campaña presidencial. Así que les diría que se pongan el casco porque vienen momentos muy complicados”.

En cuanto a las perspectivas futuras, el economista dejó esta reflexión: “Si pasamos el pozo, lo que viene es bueno. Esta vez es cierto, por lo menos desde los fundamentos que manejan la economía Argentina; el mundo necesita lo que produce la Argentina. El tema es si los argentinos nos organizamos bien y se lo vendemos bueno y caro. Si nos organizamos y la macroeconomía es sólida, probablemente todo eso que el mundo está demandando, derrame para todos los costados”.

“Sobrevivir. Ése es el principal desafío del sector de comercio y servicios hoy y de cara al 2024”

Natalio Grinman

“Sobrevivir” fue la respuesta que diera Grinman ante la consulta de cuáles cree que son los principales desafíos del sector de comercio y servicios hoy y de cara al 2024.

“Hay que reconocer la capacidad de resiliencia del empresariado argentino, porque los problemas que tenemos ahora son problemas estructurales. Vamos a llevarlo a 90 años atrás, 1930, con el quiebre del sistema democrático, de ahí para adelante, salvo algunas excepciones, nunca volvimos a ser lo que era la Argentina a principios del siglo XX, uno de los PBI más altos del mundo y hoy estamos de la mitad de la tabla para abajo. Hemos hecho las cosas bastante mal por cierto. Ser empresario en la Argentina es una profesión de riesgo. Por eso hay tan pocas empresas. Fíjense que hablando de densidad comparando con habitantes, Chile tiene 55 empresas cada 1000 habitantes, Brasil 26 y acá hay 13. Las condiciones nunca se generaron para que la Argentina sea un país que produzca cada vez más empresarios, más empresas, más fuentes de trabajo”.

Ante esta reflexión, Grinman fue consultado acerca de qué sucede con los emprendedores en nuestro país y qué le aportaría al país que hubiese más empresarios, más emprendedores.

El especialista respondió sin dudar: “Si nosotros tuviéramos la misma densidad que tiene Brasil en cantidad de empresas, hoy tendríamos como mínimo un millón de empresas, y en lugar de tener 6 millones y medio de empleados en el sector privado, podríamos tener 10 millones y generando cada vez más riqueza, pero este es un país que no da respuestas de ninguna manera. Por eso tenemos un 40% de pobres”.
Grinman se pregunta y manifiesta: “La Argentina no es un país normal. Un país que produce alimento para 400 millones de habitantes y tiene 40% de pobreza, 8% de indigencia, 2 de cada 3 niños que nacen son pobres, gente buscando la basura, ¿se lo puede llamar normal?”.

“Un país que tiende el segundo yacimiento de gas del mundo y nos pasamos diez años discutiendo si el gasoducto tiene que ser redondo o cuadrado y el año pasado que explotó el tema del gas, cuyo valor se fue por las nubes y nosotros tuvimos que importar pagando divisas que no la teníamos, cuando podíamos haber tenido la infraestructura para que ingresen las divisas que necesitamos ¿se puede llamar un país normal? Y así puedo seguir con un montón de ejemplos”.

FNS2023, panel de Panorama Económico

Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

FNS2023, panel de Panorama Económico

Emmanuel Àlvarez Agis.

A pocos días de haber manifestado en un importante evento que la economía argentina necesitaba un reseteo, se le preguntó a Álvarez Agis por qué eso era así, si no alcanzaban con las formulas del pasado y ésta fue su respuesta: “Para ver el problema y entender lo que está pasando hay que ir muy al pasado argentino. Los economistas tenemos muy estudiados los fenómenos inflacionarios, y como en la física hay veces que la diferencia cuantitativa se transforma en una diferencia cualitativa. Cuando la inflación sobrepasa ciertos umbrales empieza a tener otra dinámica y entonces requiere de otros remedios”.

“Por eso cuando uno escucha de esto se sale con una convertibilidad, la respuesta más genuina es no, porque la convertibilidad fue una solución a una hiperinflación que vivimos en tres cuotas y se plantea en enero de 1991”.

“Esto es una inflación crónica que tenés que ir resolviendo paulatinamente, necesita tiempo y si no la atacás sistemáticamente, vuelve enseguida”.

La carga tributaria fue otro de los temas abordados con Grinman: ¿Qué opinión recoge de sus asociados respecto a la carga impositiva, las cargas laborales y la flexibilidad laboral? ¿Es condición indispensable e imprescindible llegar a un acuerdo en estos temas?

“Según un estudio del Banco Mundial, Argentina en términos de carga tributaria está en uno de los primeros lugares”, expresó Grinman. “Creo, y no soy economista, que de cada 100 pesos que ganas, tenés que pagar 106 de carga, o sea que te estás comiendo un 6% de tu capital. Es tremenda la presión tributaria, consolidada, los costos laborales…Argentina no tiene un problema económico sino un problema cultural. El problema es que creemos que somos un país rico, entonces nos sentimos ricos, pero en realidad toda nuestra riqueza es potencial. El gas es potencial, el petróleo es potencial, como la minería y el Triángulo del litio”.

“Cito el ejemplo de Chile, que en 2022 exportó minerales por 60.000 millones de dólares y nosotros creo que apenas llegamos a 4.000 mil millones”.

“Vamos a tener un problema con la actividad, con los precios y con los dólares, y en el medio vamos a estar en una campaña presidencial. Pónganse el casco porque vienen momentos muy complicados”

Emmanuel Álvarez Agis

“Vivimos en un país con enorme potencial pero lamentablemente, culturalmente nos hemos transformado -y lo digo con enorme dolor- casi en un país planero y está bien que a esas personas el Gobierno las asista, pero no para siempre, porque si no, ellos ven que sus padres y sus abuelos, varias generaciones, pueden vivir sin trabajar. Y un país que no tiene orden, que no tiene cultura, educación y trabajo es un país inviable”.

“Estamos ante un desafío enorme: lo que hay que hacer. La Argentina tiene un problema: cada Gobierno que viene trata de refundar el país, y la verdad es que hay que hacer cambios estructurales muy grandes, muy dolorosos y no sé si la sociedad está preparada para eso. Pero no tengo ninguna duda de que hay que hacerlos”.

“La inflación no cede, por lo contrario se acelera mes a mes. Paralelamente, una negociación con el FMI que no se termina de cumplir”. El Foro también brindó la ocasión de preguntarle a Álvarez Agis respecto a cómo se baja la inflación en este contexto, si eso es posible y qué hacemos con el Fondo Monetario, si renegociar o incumplir el acuerdo.

Esta fue su respuesta: “Creo que desde el punto de vista económico, uno tiene que ser sincero y explicar que esto antes de mejorar, va a empeorar. Y eso es un desafío para la política porque como el deterioro lleva tantos años, obviamente la gente tiene cierto nivel de ansiedad. Ahora, también creo que ahí hay una mala lectura de la sociedad argentina, se piensa que no va a tolerar un ajuste, ni otra crisis, un cambio de reglas de juego o cambio en las condiciones laborales”.

A continuación agregó “Después uno mira un poco los números y dice: ‘Hace más o menos diez años que toleramos que la informalidad crezca sistemáticamente; hace seis que toleramos que el poder adquisitivo del salario caiga; hace mucho que toleramos que caigan la calidad educativa, la salud o la seguridad’. Tal vez hace 20 años que estamos haciendo un esfuerzo desarticulado, tal vez hubiese convenido concentrar ese esfuerzo en un año o dos, con algún tipo de acuerdo y después arrancar”.

“Me parece que es incompleto plantear el problema de bajar la inflación si uno no plantea el para qué”.

Sebastián Del Brutto, presidente de AAPAS y el público atentos al panel/

Emmanuel Álvarez Agis, Marcelo Deve y Natalio Mario Grinman.

“El reseteo sobre el cual hablamos, la baja de inflación, no tiene que ser la baja de inflación per se… lo que tenemos que hacer lamentablemente es ser más pobres en algunas cosas para ser más rico en otras y después ser más rico en todas, pero al principio va a haber que reconfigurar”.

“Creo que bajar la inflación en sí mismo es buenísimo, pero es condición necesaria, no suficiente. Hay que reconfigurar este país para que le sirva a una mayoría, cosa que hoy no pasa”.

Fue ese el momento de la siguiente y última pregunta: ¿Y qué hacemos con el Fondo?

Álvarez Agis: “Todos sabemos que vamos a incumplir con el Fondo, porque si vos venís configurando un acuerdo, bajo determinado set de premisas, de parámetros, y te cae la peor sequía de la historia… ¿alguien piensa que lo podés cumplir? Si cambiaron las circunstancias, hay que cambiar las condiciones. Entonces mi punto es que en un país que tiene muy minada su credibilidad, lo que deberíamos hacer es tomar la pérdida, decir ‘no vamos a poder cumplir, vamos a reconfigurar el acuerdo bajo estas circunstancias’. Prefiero dar esa discusión, blanquear la situación y funcionar con el Fondo como en general funciona el Organismo”.

Un final con aplausos para un panel que no la tuvo fácil, pero que cumplió con las expectativas del público que colmó la sala hasta el último minuto. «


FNS2023, Panel de Fraude

Fraude, el seguro no se mancha

26-04-2023

RedBrand

FNS2023, Panel de Fraude

EXTRACTO


Con un video introductorio, Martín Caeiro, secretario de AAPAS, destacó el cambio que se percibe en el mercado. Desde el involucramiento de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) como particular damnificada en el caso Truglio; de las compañías de seguro que comienzan a trabajar de manera colaborativa y denunciar penalmente a los fraudulentos; de los PAS, con trabajo colaborativo entre los liquidadores, Cías. y SSN.

La requisitoria al panel estuvo basada en tratar de entender los distintos matices y cambios en la materia.

La primera de las preguntas giró en torno a la pandemia y las variaciones que introdujo “La pandemia al principio nos complicó mucho, porque no nos dejaba salir a ver los siniestros que es lo que hacemos los liquidadores y los investigadores que vamos a ver al asegurado en persona, pero nos hizo aprender a usar mucha tecnología, como la video peritación, la videollamada, a valernos de otras fuentes de tecnología como la base de datos, las imágenes satelitales. Y lo bueno que saliendo de la pandemia podemos complementar las dos cosas, el volver al campo, volver a verle la cara al asegurado, a tocar la máquina que está rota, a contar los pedazos de botellas quemadas y complementarlo con toda la tecnología que aprendimos a usar en la pandemia. Yo creo que ahí es muy importante el rol de productor y liquidador que están en el medio entre la compañía y el asegurado para manejar toda la comunicación, la expectativa, explicar por qué se hacen las cosas y llevar cualquier siniestro, con o sin fraude, a buen fin, a que el siniestro si no hay fraude se pague lo más rápido posible y con un asegurado contento, y que, si hay fraude, tratar de descubrirlo”.

“Debemos tener en cuenta que es tan importante detectar el caso que tiene indicadores de fraude como el que no. Se investiga muy poco. No olvidemos que el fraude lo pagamos todos”

Leonardo Andekián

CESVI

¿Encuentra colaboración en las redes sociales la actividad del liquidador? fue la pregunta que se le planteó a Daniel López Bogado “Ya antes de la pandemia las estábamos utilizando, la madre de las redes sociales fue Facebook, después se agregó Instagram, Twitter y son un elemento más de la tecnología que permite llevar a cabo una investigación más profunda. Con Facebook hemos determinado los préstamos de póliza, preguntándole a las partes si se conocían, cosa que siempre negaban, pero luego le mostrábamos la foto de la captura de pantalla del Facebook y no sabían dónde meterse y lográbamos lo que habitualmente nos piden las compañías que es el desistimiento del reclamante. El trabajo de campo es fundamental”.

¿Es sensación o realidad que los siniestros se investigan más en la post pandemia? “Si, efectivamente entre 2022 y 2021 la relación nos da un aumento del 40%. Creo que se valoró un poco más la cuestión de poder tener ojos afuera de la compañía, manifestó Leonardo Andekián, de Cesvi”.

El organismo de control también tomó una política activa en el tema y así lo explicó Nicolás Burastero de SSN “Para nosotros la lucha contra el fraude es una política de estado y me da mucha alegría poder compartir este tipo de eventos y compartir con ustedes que tanto en temas de fraude como cualquier otra verificación que estamos haciendo y podamos unir las actividades. Como política activa, hicimos acuerdos con el IATI, tenemos un grupo de trabajo con el cual de manera confidencial y otro grupo no confidencial donde podemos trabajar temáticas de fraude en seguros, hicimos convenios con la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, hicimos un convenio con CARVA, la Cámara de Desarmaderos y vamos a tener actividades de capacitación. Escuchamos a las compañías que toda la cuestión de desarmaderos tiene un alto costo y escuchamos a los desarmaderos que dicen que en realidad ellos pagan para desarmar, con lo cual estamos en el medio de un diálogo para ver realmente qué es lo que tenemos que abordar y cambiar. Logramos proyectos en cuanto a siniestros online, que es algo que todavía no empezó su desarrollo hacia afuera, sí hacia adentro. Activamente propiciamos denuncias penales y alertas a la comunidad en cada una de las denuncias que recibimos, que tratamos y que así consideramos que tiene que ser”.

FNS2023, Panel de Fraude

Daniel López Bogado

FNS2023, Panel de Fraude

Leonardo Andekián

FNS2023, Panel de Fraude

Nicolás Burastero

FNS2023, Panel de Fraude

Tomas Fourcade

“Es importante la presencia de un liquidador que conduzca el proceso tanto para detectar el fraude como para poder documentarlo y que lleve al rechazo del siniestro”

Tomas Fourcade

LEA

¿Cuáles son los indicadores de fraude más frecuentes y que hacer ante una sospecha por parte de la aseguradora o del productor? Tomás Fourcade dejó esta consideración sobre el tema “Los liquidadores y los departamentos de fraudes o de siniestros de las compañías suelen tener matrices con indicadores de todo tipo, desde matrices más rudimentarias hasta esquemas modernos con inteligencia artificial que automáticamente detecta que un caso tiene más probabilidad de ser fraude que otro. Los indicadores cambian mucho según la línea de negocio, no es lo mismo un siniestro de autos, de hogar que un siniestro de incendio en una industria en donde se exagera maliciosamente el contenido de lo que había o se quitó mercadería durante el incendio, después se reclama como quemada o robada. Para mí es importante la presencia de un liquidador que conduzca el proceso., tanto para detectar el fraude como para poder documentarlo y que lleve al rechazo del siniestro, como para conducirlo en buen fin cuando al siniestro hay que pagarlo. Conducir también los casos en los que no hay fraude pero que el asegurado se ve perjudicado, demorado, investigado, ya que es muy importante la intervención del liquidador para explicar y conducir ese proceso”.

Otro aspecto relevante en la investigación de los fraudes es el relativo al desistimiento firmado por el asegurado y por qué es importante que sea voluntario. ¿Cómo juega en la negociación el artículo 43 del Código Penal y cómo se desactiva con este artículo?. Nuevamente fue Daniel López Bogado el encargado de la respuesta “Con el desistimiento le sacamos un dolor de cabeza a la compañía, porque ya el asegurado voluntariamente deja sin efecto el siniestro, porque es bastante problemático que una compañía rechace un siniestro por una presunción de fraude, ya que en sede judicial seguramente no la va a poder demostrar y lo va a terminar pagando. De esa manera la compañía archiva el expediente Ahí va a determinar el asegurador si realmente amerita o no iniciar una causa penal. Generalmente no se inician causas penales, excepto aquellos casos de gran envergadura. El proceso de desistimiento es voluntario. Habitualmente nosotros en las actas de desistimiento de los asegurados hacemos que ellos lo pongan de puño y letra para que no haya ningún tipo de duda, “desisto voluntariamente de toda acción y derecho por tal o cual siniestro”. Y le explicamos acerca del artículo 43 que dice que el autor de la tentativa no será punible en caso que desistiere del ilícito. Ese artículo lo esgrimimos cuando es un asegurado con cierto nivel cultural. Que entiende y comprenden la situación y terminan desistiendo del siniestro “.

FNS2023, Panel de Fraude

Martín Caeiro modera la apertura del panel sobre fraude.

“Para nosotros la lucha contra el fraude es una política de estado”

Nicolás Burastero

SSN

Mucha información que se recolecta en distintos ámbitos no logra plasmarse en un intercambio que ayude a la detección. Leonardo Andekián manifestó “Yo no sé si es necesaria esa homogeneización, tal vez sí es revisable y que me parece que es algo que podría llegar a agregar mucho valor la posibilidad de que las distintas bases de datos hablen entre sí, porque en muchas ocasiones vamos a encontrar que son complementarias. Por ejemplo, la información que tiene Fénix no la tiene Sofía, y lo mismo tal vez al revés. Creo que eso es algo que se puede llegar a hablar. Lo mismo Iris, es una base de datos que tiene gran valor. Sofía tiene una penetración de 70% del mercado, que no es menor pero no logra ser el 100%. Entonces creo que cada una tiene sus fortalezas, tiene sus características que hacen que por ahí en un escenario de que conversen, de que sean complementarias se puede llegar a agregar mucho más valor”.

Es frecuente pensar que el fraude es propio de nuestra cultura, que puede estar en nuestros genes. Tomás Fourcade fue categórico al respecto: “No, obviamente hay culturas un poco más propensas al fraude y otras menos, pero creo que tiene mucho que ver de cómo el público en general respeta a las compañías de seguros y al mercado de seguros.

El público en general tiene mala imagen del mercado de seguros, cree que no paga los siniestros, que las pólizas no son claras. La mejor lucha contra el fraude desde la raíz es mejorar el conocimiento del seguro, que las pólizas sean claras, que estén bien diseñadas, que paguen lo que prometen que van a pagar, que no haya infraseguro. Entonces para mí no hay mejor solución que esa. Cuanto más mejoremos el conocimiento de qué es el producto, qué se vende, las pólizas sean claras, completas, que cubren lo que tienen que cubrir, enseguida vamos a ver bajar el fraude”.

“En las actas de desistimiento de los asegurados hacemos que ellos lo pongan de puño y letra para que no haya ningún tipo de duda”

Daniel López Bogado

Liquidador

Sobre el final se pidió identificar cuáles son los denominados “fraudes duros” y los “fraudes blandos”, Daniel López Bogado abordó la respuesta “Fraudes duros son los famosos casos armados donde se suscribe una póliza ficticia, o por ahí el auto existe o el riesgo existe, pero ya se pergenio cometer fraude. Hay abogados, terceros, médicos, lesionados. Son bandas organizadas como el caso Truglio. Los fraudes blandos son los que comete el ciudadano a pie, el robo de dos ruedas que le salió bien y entonces lo repite. Es el más fácil de combatir”.

Martín Caeiro cerró la moderación con un llamado a los PAS a tener una actitud proactiva frente al flagelo y adelantarse al futuro. Llamó a trabajar colaborativamente y entender que el contrato de seguro es vulnerable frente al fraude porque en su génesis reposa la buena fe. Citando por último una frase de Immanuel Kant “Actúa de tal manera que la máxima de tu conducta pueda convertirse en ley universal”. «

Ver video del Panel: Fraude, el seguro no se mancha


FNS2023, panel de PAS y Sociedades

En equipo es mejor

FNS2023, panel de PAS y Sociedades
26-04-2023

RedBrand

EXTRACTO


El primero de los temas abordados, de candente actualidad, fue el referido a la fidelidad de los asegurados y si la misma lo es hacia el productor o hacia la compañía.

“Sabemos que la actividad de seguros hoy es muy sensible a la economía del país”, expresó Stephanie Lincow, Miembro de la Comisión de Sociedades de AAPAS y tenemos que seguir siendo optimistas. Respecto a los consumidores, Lincow aclaró que “hoy son fieles a los productores pero no dejan de tener una demanda cada vez más exigente no es solamente en atención sino que ocurre con las cotizaciones, en las renovaciones, en los siniestros”. Principalmente porque la mirada está puesta en una atención superadora, agregar valor, dar un mejor servicio, hay que poner el foco ahí. y y como objetivo para todos los actores del mercado lo hacemos y que esto nos hace más exigentes a nosotros mismos y nos hace mejorar”.

Gabriela Bruzzese aportó desde su mirada “La pandemia fue una gran oportunidad, un antes y un después, y a pesar de que hoy el consumidor tiene cerca de la mano la posibilidad de comparar, cuando el cliente llama cuestionando un costo, algo de todos los días, después que vos haces la tarea de asesorar, que le haces ver tu propuesta de valor, en la mayoría de los casos se queda. En nuestro caso ya tenemos segunda generación de clientes y a estos hay que conquistarlos vienen con otra mentalidad, con lo cual hay un desafío de adaptarse a este nuevo consumidor asegurado”.

La mirada de un joven PAS, como Julián Niccolo, sumó al debate “Creo que el consumidor de seguros es igual al que consume cualquier bien o servicio con la gran diferencia de que en el mercado de seguros nosotros le vendemos dentro de una póliza una promesa de pago en tiempo y forma. El productor le da transparencia a la operación, somos los que les garantizamos el consumo sano entre el cliente y la aseguradora. Pero a ese consumidor lo tenemos que cuidar. Pensemos por un momento al mercado de seguros como si fuese un auto, en donde el motor puede llegar a ser la compañía, las ruedas podemos llegar a ser nosotros, pero el cliente es el combustible. Cuidemos al cliente , seamos autocríticos, que la compañía sepa que el siniestro hay que pagarlo en el tiempo y forma, que al tercero hay que pagarle en el tiempo y la forma que se merece y nosotros defendamos nuestra comisión, nuestro trabajo, nuestro día a día. De esa manera, vamos a estar defendiendo la prima del negocio y vamos a tener el mercado que nos merecemos y que tanto buscamos”.

“El productor le da transparencia a la operación, somos los que les garantizamos el consumo sano entre el cliente y la aseguradora”

Julián Niccolo

Sociedades de Productores y su problemática

Las problemáticas puntuales de las sociedades de productores y cuál es el rol de cada una de las figuras que tenemos en el mercado, productores, organizadores y máster fue el segundo de los temas tratados. “Hoy la figura de Master surge por una necesidad de mercado. Existe porque hay organizadores y dentro de las organizaciones hay productores. Es como un “paraguas” que ampara las distintas figuras, los distintos roles que hoy están en presentes en una contratación de seguros y permite agregar valor en cada uno de los eslabones de la cadena manifestó Stephanie Lincow”.

Siniestros

La charla dio un giro hacia la problemática de los siniestros, con índices actuales que superan los registros previos a la pandemia. ¿Cómo ves el pago de siniestros actualmente de parte de las compañías y la atención? Fue la pregunta a Gabriela Bruzzese quien respondió “Es preocupante la elevada siniestralidad con la que a diario los productores tenemos que lidiar, sobre todo el aumento en ramos no habituales como hogar. En relación a los plazos veo que hay un diferimiento en el pago de los siniestros. En general cuando sucede un aumento en la siniestralidad algunas compañías difieren el pago a terceros porque ahí no hay un plazo establecido por ley. Pero últimamente estoy recibiendo consultas por compañías que están incumpliendo con lo que prevé el Artículo 49 de la ley de seguros. Creo que es un momento preocupante y que provoca en el asegurado una pérdida de confianza, que nos preocupa y nos afecta”.

FNS2023, panel de PAS y Sociedades

Dra. Gabriela Bruzzese, PAS y Abogada.

FNS2023, panel de PAS y Sociedades

Ana Belén Leiva, PAS a cargo de la moderación.

Mercado y nuevas coberturas y cultura aseguradora

El desarrollo del mercado, de nuevas coberturas y la cultura aseguradora fueron objeto de análisis por parte de Stephanie Lincow “Creo que hoy el mercado está bien cubierto, que hay productos, que hay coberturas para cubrir necesidades y cada vez que surge una necesidad entre todos los actores de mercado, ya sea compañías y productores, pensamos en cómo satisfacerla. No sé si es un tema de coberturas distintas o que tenemos que adaptarnos a las nuevas y distintas formas del consumidor, por ejemplo a aquel consumidor joven que está jugando videojuegos y ver cómo le llego con mi oferta. Sí creo que podríamos pensar en coberturas combinadas, no solo en pólizas independientes, como ha habido en algún momento, y poder dar un servicio más completo.” No quiero dejar de mencionarlo el tema de poder pagar por lo que uno consume, que creo que es una tendencia que viene, ya hay compañías que lo están pensando y creo que no tenemos que dejarlo de lado”.

“Con respecto a la cultura aseguradora, yo creo que hoy la hay, pero igualmente hay mucho por hacer. Las diferentes asociaciones, las cámaras, citó el caso de AAPAS en donde trabajamos en conjunto. Empezar a pensar en tener una cultura de protección y eso hace que lleguemos al seguro. El contexto del país hace que sea cada vez más difícil reponer un bien, cuidar nuestro patrimonio entonces la manera es asegurando nuestro patrimonio“.

Capacitación profesional

El abordaje del tema estuvo a cargo de Julián Niccolo, Licenciado en seguros, quién planteó su mirada sobre si es o no imprescindible tener un título de grado para trabajar como productor, qué ventajas tiene “En mi caso tuve claro que quería estudiar “algo que sea de seguros”. Hice una tecnicatura en seguros para posteriormente hacer la licenciatura en seguros. En lo personal la carrera me dio muchísimas habilidades técnicas, pero por sobre todas las cosas creo que me permitió conocer a mucha gente que es lo que te hace mejor persona y mejor profesional. Cada uno de ellos aportó un granito de arena que me permite hoy levantar el teléfono, hacer una consulta, algo que ninguna carrera de grado te la va a dar. Yo lo recomiendo a todos los productores, siempre se está a tiempo de empezar. Ahora que AAPAS va a dar la tecnicatura en seguros creo que tiene que haber una masiva inscripción para poder tener un mercado más profesional que si bien lo es pero podemos mejorarlo”.

“El principal desafío es profesionalizarnos y pensar en estar cada vez más cerca de los consumidores”

Stephanie Lincow

Ser del interior y los desafíos

Planteada la inquietud acerca de si hay diferencias por operar desde el interior del país, Stephanie Lincow manifestó “Yo soy del interior, me desarrollé allí, trabajo en un Broker también que se desarrolló en el interior. No veo impedimentos, yo creo que hoy las condiciones para los productores son iguales para todos en todo el país, y tiene que ver con la globalización, con la digitalización, con las compañías mismas que tienen unidades de negocios en todo el país. Hay oportunidades para todos, creo que los límites se los pone uno, no creo que haya diferencia. El principal desafío es profesionalizarnos y pensar en estar cada vez más cerca de los consumidores, encontrar la manera de estar cada vez más cerca de ellos, más allá la distancia, hoy tenemos medios y herramientas. Podemos llegar estando en cualquier lugar del país”.

Errores y omisiones en la profesión

Ana Belén Leyva, moderadora, consultó acerca de si los PAS tienen o no seguro de Errores y Omisiones que cubra el ejercicio profesional Gabriela Bruzzese, en su doble rol de PAS y Abogada respondió” Me sorprende que muy pocos PAS tienen seguro. Algunos sí, porque la compañía lo pone como condición para operar con ella. Sobre todo, me llama la atención que siendo nosotros analistas de riesgos, porque es lo que somos para el cliente, ¿cómo no tenemos una póliza que cubra nuestra actuación profesional. Todos deberíamos tener una póliza de errores u omisiones, sobre todo a partir de la modificación del Código Civil y Comercial, de la Ley defensa del consumidor, cuando el consumidor se ha empoderado, es un consumidor distinto, que quiere reclamar, quiere que alguien le resuelva lo que le pasó, no importa quién. Si está el productor en el medio, bueno, intento. Y aunque salgamos airosos de una situación de reclamo judicial o extrajudicial, mínimamente vamos a tener que contratar un abogado y pagar un honorario, así es que la verdad es que tener la póliza desde muchos aspectos es una tranquilidad ya que estamos expuestos a cometer errores y omisiones”.

FNS2023, panel de PAS y Sociedades

Stephanie Lincow, Miembro de la Comisión de Sociedades de AAPAS.

FNS2023, panel de PAS y Sociedades

Julián Niccolo, PAS.

Valor agregado de los organizadores

¿qué valor agregado le da una organización a un productor que recién empieza? Y a aquellos que ya tienen cierto camino hecho, pueden o no sumarse a una organización. ¿Qué valor le podría agregar una organización a un productor que ya tiene una cartera?

“En primer lugar yo creo que lo primero que un Broker puede darle a un productor es la experiencia, el know how, el camino ya hecho, la trayectoria, herramientas, como una solución tecnológica o condiciones comerciales, capacitaciones y profesionalización. También quiero señalar que las inversiones que hoy hacen de alguna manera les llegan a los productores y a toda la actividad. Creo que ese es el camino, el trabajo en equipo. El estar en una estructura te permite tener un acceso distinto, el poder contar con áreas especializadas en los distintos ramos, en gestión de siniestros, de cobranza y sacarse un poco de encima la parte administrativa. Los Broker estamos preparados para invertir en recursos, para poder hacer eso y poder evangelizar para que cada uno pueda seguir desarrollándose en la parte de comercial, que creo que es lo que más les gusta a todos los productores expresó Stephanie Lincow”.

Resolución 24 de la SSN

No podía faltar la mirada acerca de la reciente resolución del organismo de control
Gabriela Bruzzese al respecto dijo “Estábamos esperando por parte del organismo de control que se expidiera sobre este tema que nos aqueja a los productores y a los usuarios de pólizas desde hace mucho tiempo. Es una situación de hecho compleja que venimos padeciendo y sobre lo cual recibimos constantemente reclamos de parte de nuestros clientes y también en la comisión de defensa de AAPAS.

La exposición de motivos y los considerandos reflejan de manera cabal lo que sucede en la práctica y la gestión tomó las riendas en el asunto y dictó esa resolución. En la parte dispositiva vimos que nos quedaban algunas dudas en cuanto a su implementación, fuimos a la Superintendencia, escucharon nuestro parecer, tomaron nota de lo que les planteamos y entendemos que la intención es lograr la libertad de que el usuario, el asegurado, el adherente de un plan de ahorro previo pueda elegir como alternativa al productor asesor de su confianza. Nosotros no hemos recibido todavía cantidad de casos para saber qué está pasando en la práctica. Tenemos claro que lo que buscamos de manera cabal es que el productor asesor de seguros sea la alternativa por la cual ese deudor de un crédito o ese adherente a un plan de ahorro pueda elegir libremente el canal de su productor asesor. Entendemos que no es del todo convincente quizás la resolución. Les pedimos en ese sentido colaboración. Necesitamos casos testigos, casos reales para este ver cómo se comporta el mercado y que quienes tengan clientes con esta problemática además de acercar los casos a la comisión, hagan la denuncia correspondiente, ahora que se volvió a implementar la actuación del DOA” .

“Jamás sentí por mi condición de mujer que tenía una limitación en esta actividad”

Gabriela Bruzzese

El rol de las mujeres en la actividad

Gabriela Bruzzese recogió el guante y manifestó” En lo personal siempre digo que quizá tuve una situación de privilegio. Yo jamás sentí por mi condición de mujer que tenía una limitación en esta actividad. Cuando yo empecé a trabajar no veíamos mujeres en puestos de liderazgo y hoy sí lo percibimos que en el mercado algunas compañías tienen mujeres en esos puestos, creo que es una tendencia. Por supuesto que hay mucho por hacer, reivindicamos todas las acciones que vienen haciendo las mujeres desde hace años y considero que este es un cambio que nos debemos, pero pienso que el cambio lo hacemos juntos, con los varones, es la única manera.

Mensaje final a los pas que se inician en la profesión

El cierre del panel quedo a cargo de las palabras de Julián Niccolo que compartió con el auditorio “Hoy el productor se da a conocer, emite y gestiona con tecnología. Va a ser un productor cada vez más profesional y más capacitado, va a demandar cada vez más una mayor capacitación y de mejor calidad, hoy nuestro mayor competidor somos nosotros mismos y la competencia interna la ganamos siendo más profesionales. Hoy el productor es más colaborativo, se comparte información con otros colegas, hacen desarrollos en conjunto y comparten las herramientas que usan, prioriza nuevas formas de trabajo y comparten experiencias con otros profesionales. Somos una generación que queremos un mercado más transparente en donde competir de una manera más sana, ya no queremos comercializar únicamente los seguros obligatorios. Nos capacitamos para poder crear conciencia aseguradora y que los asegurados accedan a nuevas coberturas, para eso también precisamos el apoyo de las compañías con una mayor oferta de productos y no una reducción en las coberturas. Muchos jóvenes con los que hablo leen las mismas noticias que nosotros sobre el avance de la tecnología y lo relegado que puede quedar el productor. Hace 15 años vengo escuchando lo mismo y en pandemia dimos muestras claras que si no éramos quienes gestionábamos la cobranza y le poníamos la oreja a cada asegurado el mercado no hubiera afrontado de la misma manera esa situación. A mi criterio, el productor de hoy está más fuerte que antes y las compañías lo han entendido y el apoyo hacia nosotros es total. El productor del futuro es un productor comprometido con la sustentabilidad y que valora las compañías que tienen acciones que colaboran con ello. Queremos que el mercado sea cuidado, protegido y esté atendido responsablemente. Somos muchos los jóvenes que estamos preparándonos para ocupar los lugares que hoy tienen muchos de ustedes y también debemos trabajar de forma responsable para las próximas generaciones”. «

Ver video del Panel de Productores

FNS2023, panel de PAS y Sociedades

El auditorio atento a lo que ocurría en el Foro.


La importancia del asesoramiento humano en tiempos de inteligencia artificial

26-04-2023

RedBrand

EXTRACTO


En una entrevista reciente con el fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, se discutió el tema de la inteligencia artificial y los riesgos que ésta puede implicar. Aunque la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio en la industria de seguros, también hay que tener en cuenta los riesgos y desafíos que surgen con la tecnología.

La automatización puede reducir la necesidad de mano de obra en la industria, lo que puede afectar los empleos en el sector. También hay riesgos de privacidad y seguridad en la gestión de grandes cantidades de datos personales.


Los productores asesores de seguros deben seguir desempeñando un papel activo en el asesoramiento y la gestión de seguros, utilizando las nuevas tecnologías de manera efectiva, pero también manteniendo una perspectiva crítica.


Sin embargo, a pesar de estos riesgos, es importante recordar que la inteligencia artificial no puede reemplazar completamente la experiencia y la capacidad de análisis de un profesional humano. Los productores asesores de seguros deben seguir desempeñando un papel activo en el asesoramiento y la gestión de seguros, utilizando las nuevas tecnologías de manera efectiva, pero también manteniendo una perspectiva crítica y estando preparados para responder a los riesgos y desafíos que surjan.

Además de la discusión sobre los riesgos de la inteligencia artificial, también hay que destacar la importancia de la capacitación continua y el desarrollo de habilidades técnicas para los profesionales de la industria de seguros. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es fundamental que los productores asesores de seguros estén actualizados y capacitados para utilizar las nuevas herramientas y tecnologías.


En concordancia, desde la Sociedad de Comisiones de AAPAS trabajamos para identificar las nuevas tendencias que impactan en el mercado asegurador, y por lo tanto en el rol de los PAS, para brindar herramientas y soluciones, pero, sobre todo, defender la importancia del Productor de Seguros en la industria.


En conclusión, la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio en la industria de seguros, pero no puede reemplazar completamente el papel del asesoramiento humano. Los productores asesores de seguros deben estar conscientes de los riesgos y desafíos asociados con la tecnología, pero también deben seguir desempeñando un papel activo en la gestión y el asesoramiento de seguros, y estar preparados para adaptarse y responder de manera efectiva.

En concordancia, desde la Sociedad de Comisiones de AAPAS trabajamos para identificar las nuevas tendencias que impactan en el mercado asegurador, y por lo tanto en el rol de los PAS, para brindar herramientas y soluciones, pero, sobre todo, defender la importancia del Productor de Seguros en la industria.«


Análisis de riesgos: vandalismo y malevolencia en coberturas de seguros

26-04-2023

RedBrand

EXTRACTO


Licenciado Roberto Mecca

Por el Lic. Roberto Mecca

El motivo de incluir el análisis de esta temática en los seguros radica esencialmente en las confusiones que suelen presentarse, donde la cláusula de interpretación anexa a las pólizas no cumple precisamente la función de clarificar algunas situaciones.

Por otro lado, si la redacción se tiene que interpretar significa que no fue lo suficientemente clara y, en caso de dudas, siendo un contrato de adhesión se considerará siempre a favor de los asegurados.

El nuevo Código Civil y Comercial define al contrato de adhesión como aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.

Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y suficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

El consumidor no está en condiciones de juzgar o estudiar en la mayoría de los casos, por sí mismo, la idoneidad e inteligencia del contenido de los contratos mercantiles.

El que suscribe estos tipos de contratos de consumo, pertenece lógicamente a un público masivo y neófito y muchas veces resultan intelectualmente imposibles de comprender cuáles serán sus obligaciones.

Antes de analizar los términos mencionados considerando su vinculación con el ámbito del seguro, conviene recordar su interpretación en su carácter general.

Vandalismo:

Varias son las definiciones que se pueden encontrar sobre el concepto de vandalismo. Algunas de ellas son:

  • Actitud o inclinación a cometer acciones destructivas contra la propiedad pública o privada sin consideración alguna hacia los demás;
  • Destrucción voluntaria, total o parcial, de la propiedad pública o privada;
  • Conducta destructiva que no respeta la propiedad ajena y que suele expresarse a través de la violencia.
  • Agresión, generalmente en grupo, de carácter urbano con el fin de producir de forma voluntaria y gratuita daños materiales, tanto a bienes públicos o privados.

Malevolencia:

El término malevolencia, según el diccionario de la Real Academia Española se define como malquerencia, enemiga, de mala voluntad. Si se ampliara este concepto podría expresarse como mala voluntad o intencionalidad hacia una persona o algo en particular, actuando u obrando con malicia, actitud o sentimiento hostil.

Daño malicioso:

Acción voluntaria, premeditada, sin fin de beneficio económico, cuyo objetivo es causar pérdida, destrucción, daño o perjuicio a una persona o propiedad. El acto malicioso puede ser llevado a cabo por personas relacionadas o no con el perjudicado.

Pérdida, daño o destrucción de propiedad pública o privada causada por las acciones de cualquiera con la intención de causar perjuicio o detrimento.

Turba:

La palabra turba es un concepto sociológico que se usa para nombrar a un conjunto de personas que en forma desordenada generan confusión y caos.

En la turba si bien los que participan en ella se conocen muy poco, existen líderes que incitan a la masa a actuar, y por ello suelen ser además de desorganizadas, violentas. El tiempo de duración es breve pero pueden causar severos daños.

“Los hechos vandálicos se definen como conductas intencionales destinadas a destruir, alterar o profanar los bienes que pertenecen a terceros”.

LAS PÓLIZAS DE SEGURO

Vinculado con los seguros, en la ocasión se realizará el análisis considerando la póliza de incendio, aunque puede aplicarse a otras ramas. Por ejemplo en las de robo.

Hace muchos años la póliza de incendio amparaba sólo los rubros de incendio, rayo y explosión, existiendo la posibilidad de contratar otros amparos que podían contratarse como coberturas adicionales, esto es, pagando una extra prima.

Posteriormente, la Superintendencia de Seguros de la Nación autorizó la modificación de esas condiciones contractuales y varios de los rubros que eran adicionales pasaron a ser cobertura básica.

La actual redacción, al referirse al riesgo cubierto y como daño directo, indica que el asegurador indemnizará los daños materiales causados a los bienes objeto del seguro por la acción directa o indirecta de fuego, rayo o explosión, entendiéndose por fuego toda combustión que origine incendio o principio de incendio.

No obstante, aclara, apuntando en este caso a los rubros que pretende analizarse, el asegurador será también responsable por todo daño material directo, producido a los bienes objeto del seguro causados por o en ocasión de o como consecuencia de: hechos de tumulto popular, huelga y lock-out, y otros hechos de vandalismo y malevolencia, aunque no se originen en las circunstancias anteriores y siempre que no formen parte de una situación de guerra civil o internacional, rebelión, sedición o motín o guerrilla.

Indica como excepción (no resultan cubiertos) lo contemplado en los incisos “n” y “o” de las exclusiones a la cobertura.

En dichos incisos, se hace referencia a que no se considera huelga y lock out el efecto directo o indirecto de la simple cesación del trabajo; del trabajo a reglamento o a desgano; del retraso, apresuramiento, interrupción o suspensión intencional o maliciosa de los procesos u operaciones o de toda modalidad de trabajo irregular, ya sea parcial o total, individual o colectiva, voluntaria o forzosa, ni los casos de requisa, secuestro, expropiación, decomiso, incautación, confiscación u otras decisiones legítimas o no realizados por autoridad o fuerza pública o en su nombre, en forma directa o indirecta.

Cláusula de interpretación de las exclusiones:

Con el propósito de definir los términos utilizados en la redacción, se incorporan a los contratos la conocida “Cláusula de Interpretación a las exclusiones a la cobertura contenida en las condiciones generales”, indicando que quedan expresamente convenidas las siguientes reglas de interpretación, asignándose a los vocablos utilizados los significados y equivalencias que se consignan.

En el denominado Apartado I define los términos de hechos de guerra internacional: hechos de guerra civil, hechos de rebelión; hechos de sedición o motín; hechos de tumulto popular; hechos de vandalismo; hechos de guerrilla; hechos de terrorismo; hechos de huelga y hechos de lock out.

Aclara además, en el apartado II, que atentado, depredación, devastación, intimidación; sabotaje, saqueo u otros hechos similares, en tanto encuadren en los respectivos caracteres descriptos en el apartado I, se considerarán hechos de guerra civil o internacional, de rebelión, de sedición o motín, de tumulto popular, de vandalismo, de guerrilla, de terrorismo, de huelga o de lock out.

Vale decir, que los términos indicados al principio se entenderán como aplicados a cualquiera de las otras contingencias mencionadas.

Finalmente en el apartado III indica que los hechos dañosos originados en la prevención o represión por la autoridad o fuerza pública de los hechos descriptos, seguirán su tratamiento en cuanto a su cobertura o exclusión del seguro.

A los efectos del actual análisis, se considerarán solo las definiciones de hechos de tumulto popular, vandalismo y terrorismo.

Hechos de tumulto popular:

Se entienden por tales los hechos dañosos originados a raíz de una reunión multitudinaria (organizada o no) de personas, en la que uno o más de sus participantes intervienen en desmanes o tropelías, en general sin armas, pese a que algunos las emplearen. Se entienden equivalentes a los hechos de tumulto popular otros hechos que encuadren en los caracteres descriptos como ser: alboroto, alteración del orden público, desórdenes, disturbios, revuelta, conmoción.

Hechos de vandalismo:

Se entienden por tales los hechos dañosos originados por el accionar destructivo de turbas que actúan irracional y desordenadamente.

Terrorismo:

Se entienden por tales los hechos dañosos originados en el accionar de una organización, siquiera rudimentaria que, mediante la violencia en las personas o en las cosas, provoca alarma, atemoriza o intimida a las autoridades constituidas o a la población o a sectores de ésta o a determinadas actividades. No se consideran hechos de de terrorismo aquellos aislados o esporádicos de simple malevolencia que no denoten algún rudimento de organización.

En la turba si bien los que participan en ella se conocen muy poco, existen líderes que incitan a la masa a actuar, y por ello suelen ser además de desorganizadas, violentas. El tiempo de duración es breve pero pueden causar severos daños.

Malevolencia:

No existe definición en la cláusula de interpretación. Tampoco se menciona el término daños maliciosos, interpretándoselos como sinónimos.

“La malevolencia o el daño malicioso puede darse en distintas circunstancias, por ejemplo el arrojar una bomba molotov contra un edificio”.

ANÁLISIS DE ESTA TEMÁTICA

Más allá de las resoluciones en fallos judiciales, recordando que en caso de duda siempre se resuelven a favor del asegurado, se pueden efectuar las siguientes consideraciones.

Vandalismo:

Para que encuadre en vandalismo se requiere la presencia de varios individuos, considerando que al mencionar turbas se refiere a un conjunto de personas que en forma desordenada generan daños, confusión y caos.

Los hechos vandálicos se definen como conductas intencionales destinadas a destruir, alterar o profanar los bienes que pertenecen a terceros.

Malevolencia:

La actuación individual debería considerar un acto de malevolencia o daño malicioso también amparado en la póliza de incendio aunque no se origen en hechos de tumulto popular, huelga y lock-out, siempre que no formen parte de una situación de guerra civil o internacional, rebelión, sedición o motín o guerrilla. La malevolencia o el daño malicioso puede darse en distintas circunstancias.

Por ejemplo, si alguien que no es el asegurado arroja una bomba molotov contra un edificio la carátula de bomberos será “intencional”, se considerará una situación de malevolencia y estará amparado.

Sin embargo, el daño malicioso a consecuencia de pinturas, manchas, rayaduras o fijación de leyendas o carteles, en la superficie de frentes o paredes internas o externas no está cubierto, dado que corresponde a una exclusión específica.

El daño malicioso ocasionado por los ladrones superando los límites de la póliza de robo contratada resulta amparado por la póliza de incendio dado que estos hechos no están excluidos.

Citaré como ejemplo un siniestro de robo de caja fuerte en una pinturería. Los ladrones intentaron abrir esa caja fuerte con una barreta, no pudiendo lograrlo. Como represalia los malhechores agujerearon con esa herramienta varios tarros de pintura ocasionando un importante daño. En este caso, se reclamaron los mismos a través de la póliza de incendio como daño malicioso. «