Intoxicación por monóxido de carbono:¿Cómo prevenirlas en el hogar?

Intoxicación por monóxido de carbono:¿Cómo prevenirlas en el hogar?

Se trata de uno de los accidentes más comunes en los hogares en la época invernal, la cifra de accidentes fatales en nuestro país asciende a 200 casos por año.
Por eso, La Perseverancia Seguros explica los síntomas que uno puede detectar frente a una posible intoxicación y cómo prevenirla.


En Argentina ocurren alrededor de 1700 casos de intoxicación por monóxido de carbono por año, de los cuales 200 resultan ser fatales. Por eso, el equipo de La Perseverancia Seguros – compañía líder en el país, con más de 116 años de trayectoria protegiendo a la comunidad en todos los ámbitos de la vida – brinda recomendaciones para evitar estos incidentes.

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, insípido (no es detectable a través de nuestros sentidos), producido mediante la combustión de gas oil, madera, propano, carbón y otros combustibles. Los aparatos eléctricos y los motores que no se ventilan de forma correcta, en particular en espacios cerrados como las habitaciones en invierno, pueden generar que el mismo se acumule hasta alcanzar niveles peligrosos para el ser humano.

Cuando se acumula monóxido de carbono en el torrente sanguíneo, puede haber una intoxicación, ya que el cuerpo reemplaza el oxígeno en los glóbulos rojos con monóxido de carbono, y esto puede generar un daño grave en el cuerpo, e incluso la muerte. Este tipo de intoxicación suele ser más peligrosa en los momentos en que las personas están durmiendo.
6 síntomas que se pueden detectar frente a una posible intoxicación por monóxido de carbono:

  • Dolor de cabeza punzante
  • Debilidad
  • Mareos y visión borrosa
  • Náuseas o vómitos
  • Falta de aire
  • Desorientación

Especialistas de La Perseverancia Seguros proponen 10 medidas preventivas para evitar intoxicación:

  • Realizar mantenimiento de los artefactos a gas una vez al año con instaladores matriculados: Verificar que la estufa de tiro balanceado, el calefón o el termotanque posean un conducto de evacuación de gases. La instalación debe ser efectuada por instaladores matriculados, quienes deben controlar la correcta ubicación, ventilación y evacuación de gases conforme a las reglamentaciones vigentes.
  • Controlar que los conductos no estén obstruidos por nidos de pájaros, hojas, hollín, mampostería, ladrillos o basura.
  • Cuidar que construcciones como cerramientos de balcones, lavaderos, techados de patios internos, paredes medianeras, no impidan o tapen la libre difusión de los gases hacia el exterior.
  • No instalar artefactos que no sean de tiro balanceado en el baños, dormitorios y espacios no ventilados que estén comunicados directamente con ellos.
  • En las cocinas sin ventana es necesario instalar una rejilla de ventilación en la puerta y un sistema de extracción de aire (campana).
  • No utilizar generadores, parrillas de carbón, estufas ni otros aparatos que funcionen con gas oil o carbón dentro de la casa.
  • No utilizar hornallas de cocina o el horno como forma de calefacción.
  • Observar la presencia constante de la llama azul. La llama amarilla es signo de combustión incompleta por falta de oxígeno.
  • Si se duda sobre la existencia de una fuga, no se deben encender las luces, porque la acumulación de gases puede provocar una explosión.

“En el caso de pensar que uno mismo o alguien a tu alrededor tiene una intoxicación por monóxido de carbono, se recomienda buscar aire fresco y solicitar atención médica de emergencia”, explica Adalberto Bruzzone, director de La Perseverancia seguros.
El equipo de La Perseverancia Seguros comparte teléfonos útiles de Toxicología que atienden las 24 horas:

  • Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: Tel. 4962-6666/2247
  • Hospital de Niños Pedro Elizalde: Tel. 4300-2115
  • Hospital Gral. de Agudos Juan A. Fernández: Tel. 4801-7767 y 4808-2655


El impacto del resarcimiento económico del seguro agropecuario

El impacto del resarcimiento económico del seguro agropecuario

Durante la campaña 2021/22, muchos productores registraron daños muy importantes por granizo; el seguro les permitió que recuperaran todo lo invertido en el cultivo y resembrar


El cambio climático impacta en la producción agropecuaria. Los especialistas advierten que el calentamiento global incrementa el riesgo de que ocurran eventos meteorológicos extremos de forma más frecuente y con mayor intensidad.

Se viene la nueva campaña agrícola y, en este contexto, el productor agropecuario planifica su ciclo productivo. Es el momento de definir su estrategia y la contratación de un seguro para cubrirse ante un posible evento climático aparece como una elemento indiscutible en la estructura de costos y en la inversión para la nueva campaña.

«El seguro es estratégico y brinda estabilidad al productor», subrayó Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales del Grupo Asegurador La Segunda.

Del lado del productor

Durante la campaña 2021/22, la empresa indemnizó a los productores agropecuarios con 5.624 millones de pesos. Este aporte resarcitorio permitió a los hombres de campo continuar con su actividad, situación que sin cobertura no hubieran podido lograr.

«El resarcimiento económico del seguro es algo con lo que el productor puede contar para levantarse luego de un siniestro. La campaña pasada tuvimos dos grandes siniestros en la zona del Centro de Santa Fe, hubo productores que perdieron todo. Se registraron daños muy importantes de granizo, con pérdidas del 100 %. Pero los productores asegurados frente a esa situación pudieron recuperar todo lo que habían invertido en el cultivo y hacer una resiembra. Esa es la ventaja del seguro», relató Comas.

Previsibilidad

El Grupo Asegurador La Segunda -como un aliado estratégico del productor en la permanente búsqueda de dar previsibilidad y proteger la producción- cuenta con especialistas en cada área que diseñan productos únicos en el mercado, para proteger económicamente la producción de sus asegurados.

«Para el productor el seguro no es un gasto, el seguro entra entre los ítems de inversión de la campaña. Hay mayor conciencia aseguradora por el cambio climático y por la alta variabilidad climática», apuntó Coma al tiempo que subrayó que los productores agropecuarios eligen a La Segunda, entre otras ventajas, por «el cumplimiento de pago».

Asegurarse todo el año

Frente al inicio de la campaña de granos finos, La Segunda pone a su disposición de los productores agropecuarios y de las empresas agrícolas coberturas a la medida de sus necesidades.

La Segunda cuenta con una cobertura exclusiva para ciclos productivos con un descuento en las pólizas simultáneas de los dos cultivos que se siembren en ese lote. Así, quienes siembren en un mismo lote trigo y soja de segunda y contraten a La Segunda en forma anticipada, contarán con un doble beneficio en sus pólizas: tendrán un descuento en ambos seguros contratados. Lo mismo ocurre con otros cultivos que integran el ciclo productivo.

Además, La Segunda cuenta con la posibilidad de optar por la franquicia sobre el área dañada frente al riesgo por heladas que se suma a los descuentos por contratación de ciclo productivo que ofrece la aseguradora.

En cereales, la compañía cuenta con una cobertura básica que incluye los riesgos de granizo, incendio de cultivo y rastrojo y resiembra. También existen adicionales para el planchado de suelos y heladas; y la posibilidad de anexar las coberturas de viento para cebada, trigo, maíz y soja.


Afianzadora presente en el Congreso Internacional de AON en Irlanda

Afianzadora presente en el Congreso Internacional de AON en Irlanda

Del 7 al 9 de junio se llevó a cabo el Congreso Internacional de Crédito, Fianzas y
Riesgo Político 2022 en la República de Irlanda. El evento, organizado por AON,
tuvo lugar en The K Club, en la ciudad de Kildare, y participaron importantes
oradores y ejecutivos de todo el mundo.


Gustavo Krieger, presidente de Afianzadora Latinoamericana, tuvo el gran honor de
participar de este Congreso, y habló sobre los temas más destacados de aquellas
jornadas: “Bajo la consigna Mirando hacia el futuro. Oportunidades y desafíos, se
desarrollaron diferentes debates con un intenso intercambio con el público.” Y
agregó: “Se debatió sobre el crédito y las fianzas en el marco de un contexto
internacional fuertemente impactado por la guerra Rusia-Ucrania y la inflación que
sufren todos los países del mundo.”
Las temáticas de geopolítica centrales que se abordaron a lo largo del Congreso
fueron:

– ¿Están los reaseguradores preparados para los desafíos?. ¿Quién es el líder
del Mundo? ¿Hay un líder mundial?.
– ¿Qué clase de clientes provee el mercado actual y cuáles son sus nuevas
necesidades?
– Nuevas regulaciones en materia de seguros. Oportunidades y adaptaciones
para aceptar estas reglas y los nuevos escenarios.
– El futuro de la venta del Seguro de crédito y caución.
– Lo importante de la transferencia de riesgo, es el momento, ¿cuándo es el
momento?


Libra Seguros: LIBRA TED en Córdoba con la presencia de Nahuel Pennisi

Libra Seguros: LIBRA TED en Córdoba con la presencia de Nahuel Pennisi

Libra Seguros llevó adelante el evento “LIBRA TED” en la ciudad de Córdoba. Con la conducción de Juan Alberto Mateyko, la presentación giró en torno a la necesidad de transformación que requiere el mercado asegurador.


En el evento participaron más de 100 PAS en forma presencial y casi 200 a través de streaming. 

La presentación comenzó con una descripción de la situación de mercado actual en términos de resultados técnicos, financieros y de servicios y, en este sentido, se comunicó el lanzamiento de MoveOn, el servicio de auxilio mecánico propio de Libra como claro ejemplo de transformación.

El evento continuó con tres bloques definidos, en uno de ellos se trabajó sobre las distintas dimensiones que el mercado asegurador debe encarar en su proceso de cambio, en otro sobre productos disruptivos, y el tercero con la presencia de Nahuel Pennisi, quien relató sus experiencias transformadoras sin perder la esencia de sus valores, trasmitiendo su tan especial sensibilidad.

“Estos eventos, a los que le damos suma importancia y en los que participa el Presidente de la compañía, el Gerente General y el área Comercial nos permiten acercarnos a los PAS con una propuesta de interacción, generando un espacio de pensamiento y cercanía, de desafío, de abrirnos a nuevas posibilidades y de hacer las cosas de una manera diferente” señaló Yoel Rangel, Gerente Comercial de Libra Seguros.

“Queremos tener una fuerte presencia en el interior del país, es por ello que comenzamos por Córdoba y tenemos planificado llevar el “Libra TED” a otras plazas. Compartir con los PAS, escucharlos y sumarlos a la transformación es nuestro principal objetivo” concluyó Yoel Rangel.


HDI Seguros anuncia cambios de funciones en el área comercial

HDI Seguros anuncia cambios de funciones en el área comercial

En el marco de la reestructuración general de HDI Seguros que se viene llevando a cabo desde la incorporación de Mariano Cardozo como CEO para Argentina y Uruguay, el área comercial de la compañía se fortalece con la asignación de Hugo Labriola como nuevo Director Comercial, Daniel Ferrari con el rol de Gerente Comercial, Juan Rosa en el puesto de Jefe Comercial.


Como líder del equipo comercial, Hugo Labriola se encargará de impulsar y consolidar procesos innovadores y desarrollar negocios que contribuyan a potenciar la gestión comercial. Asimismo, uno de sus principales desafíos se centrará en la búsqueda de nuevas oportunidades en las operaciones comerciales de la firma, como también afianzar las actividades en los diferentes segmentos. El ejecutivo reporta sus funciones al CEO de la compañía, Mariano Cardozo.

De esta manera,HDI Seguros reafirma el compromiso decontinuar creciendo a pasos firmes mientras promueve el talento de su empresa.

HDI Seguros brinda soluciones de seguros para las personas, sus bienes y su vida, y opera en todo el país a través de una extensa red de Asesores de Seguros. Asimismo, focalizada en una visión 360, ofrece soluciones de seguros para automóviles, consorcios, embarcaciones de placer, PyMEs, accidentes personales y una amplia gama de Mini Coberturas complementarias.

Acerca de HDI Seguros

HDI Seguros fue una de las primeras empresas en operar en el país en 1896. Desde 2011 forma parte de Talanx, tercer mayor grupo asegurador de Alemania y uno de los principales del mercado Europeo. Con sede en Hannover, el grupo cuenta con 23.527 colaboradores en el mundo y tiene presencia en más de 175 países. En Argentina, la compañía opera en todo el país a través de una extensa red de Asesores de Seguros brindando protección a particulares y empresas.


Globofran convocó a más de 300 personas interesadas en visas de inversión para Estados Unidos

Globofran convocó a más de 300 personas interesadas en visas de inversión para Estados Unidos

La empresa regional, que ofrece planes de asesoramiento a medida para aquellos que buscan invertir en los Estados Unidos, desarrolló un evento orientado a brindar claves para radicarse y emprender negocios allí. Actualmente Argentina abarca el 50% de su mercado.


 Globofran, compañía especialista en negocios migratorios, organizó un evento que dio cita a más de 300 personas interesadas en invertir o radicarse en los Estados Unidos. ​ La jornada fue liderada por Jorge Partidas, CEO de Globofran, y ​ Carla Anzaldi, ​ abogada y directora del estudio Law offices of Carla Anzaldi, especializado en migraciones a los Estados Unidos. El contenido abordó dos temáticas esenciales, la gestión de las visas y el desarrollo de los negocios, para concluir con una serie de preguntas y respuestas.

“En general nadie quiere emigrar, pero la incertidumbre actual lleva a muchos argentinos a considerar a Estados Unidos como una alternativa para invertir o desarrollar un mejor estilo de vida. Nuestro objetivo es conocer a la persona y acompañarla en la puesta en marcha de un negocio acorde a su perfil”, manifestó Partidas, quien también es asesor migratorio para la OIM.

Con respecto a la gestión de las visas, Carla Anzaldi – que hace 16 años trabaja como abogada en Estados Unidos- afirmó: “Argentina es uno de los países con tratado bilateral con los Estados Unidos, lo cual brinda posibilidades muy importantes en términos de gestión de visas. Dentro de este contexto, una de las alternativas que mejor funciona es la visa de inversión E2, que implica una inversión inicial USD 180 mil y la adquisición de al menos el 50% de un negocio comercial”. ​ ​

Continuando con esta línea, ​ aseguró que el país norteamericano ​ siempre ve con buenos ojos a aquellos que generan empleo y contribuyen con al crecimiento de la economía.

“Nosotros buscamos dar plataforma o entender a aquellos que buscan una mejor calidad de vida y a partir de ahí planificamos un proceso migratorio seguro y efectivo. Están aquellos que quieren irse inmediatamente, aquellos que quieren comenzar a dar los primeros pasos para una posible emigración y los que quieren tener un negocio en los Estados Unidos sin irse de su país, Globofran ofrece planes a medida”, explicó Jorge Partidas.

“La forma más previsible, y la que siempre recomendamos, para invertir en negocios comerciales es bajo el modelo de franquicias. Las ciudades predilectas de los argentinos son Miami, Orlando y Los Ángeles, pero se comienzan a posicionar otras como Tampa”, continuó Partidas.

Globofran ​ ya tiene más de 1000 visas de inversión ​ gestionadas para que inmigrantes se establezcan en Estados Unidos a partir del negocio de las franquicias. Cuenta con una red de más de 600 franquicias de los rubros más diversos: “Siempre que hablamos de franquicias pensamos en el rubro gastronómico, pero hay un sinfín de alternativas. De hecho el 80% de los argentinos elige franquicias de servicios”, ​ concluyó Partidas.

 


Provincia ART y la Federación de la Carne firmaron un convenio para la capacitación del personal

Provincia ART y la Federación de la Carne firmaron un convenio para la capacitación del personal

La ministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mara Ruiz Malec, el presidente de Grupo Provincia, Gustavo Menéndez, el presidente de Provincia ART, Fernando Zack, y el secretario general de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, José Alberto Fantini, firmaron un acuerdo para brindar capacitación a los y las representantes gremiales.


A través del convenio entre la aseguradora de riesgos del trabajo y el gremio, se llevará adelante la implementación del “Programa de formación en Salud, Higiene y Seguridad laboral para representantes sindicales”.

“Estuvimos trabajando con Provincia ART para cambiar la lógica de lo que es pensar en la prevención. Este es un trabajo en conjunto para preservar lo más importante que tenemos: la vida y la salud. Con la llegada de Gustavo a Grupo Provincia, pudimos apurar los convenios para que, justamente, exista una articulación entre la aseguradora y los sindicatos. Entendemos que el eje tiene que estar en la prevención y es por eso que reiteramos el apoyo de la Provincia para todo lo que hay que hacer en materia de seguridad e higiene en el trabajo”, expresó Ruiz Malec.

Al respecto, Menéndez resaltó: «Es un día muy feliz para nosotros. Por expresa disposición de nuestro querido gobernador Axel Kicillof, Provincia ART avanza con este tipo de convenios que permiten que, a partir de la capacitación, podamos evitar muchísimos de los accidentes más comunes que sufren nuestros trabajadores”. En la misma línea, agradeció “a cada uno que hizo posible que mediante estos cursos se mejore el trabajo y la calidad de vida de lo más importante que tiene el país, esa columna vertebral que son los trabajadores unidos detrás de un gremio”.

“Para Provincia ART es fundamental articular este tipo de acciones con quienes representan a los trabajadores y las trabajadoras. Estoy convencido que este es el mejor camino para continuar promoviendo el autocuidado y la cultura de la prevención y hacer de cada empresa y organismo lugares más sanos y seguros», sostuvo Zack.

Por su parte, Fantini subrayó: “Este convenio nos va a ayudar mucho para seguir trabajando y para fortalecer nuestra Federación. Se trata solo de un puntapié inicial; hay muchísima gente que depende de lo que podemos hacer nosotros por la salud. En nombre de todos los trabajadores, gracias por hacer esto posible”.

Entre otras acciones, se capacita en medidas de prevención de riesgos para la salud, higiene y seguridad de las y los trabajadores de la manufactura; se brindan a las y los representantes sindicales los conocimientos, herramientas y competencias básicas para identificar y gestionar los riesgos laborales promoviendo, en forma participativa, la creación de ambientes de trabajo más sanos, seguros y con mayor bienestar; y se establecen los lineamientos generales de formación de las y los integrantes de comisión directiva y delegados de base, que se desempeñan en los Comités Mixtos de Salud, Seguridad e Higiene de la provincia de Buenos Aires.


El mercado online B2B ya despegó

El mercado online B2B ya despegó

El comercio electrónico en Argentina, que sigue creciendo a pasos agigantados, no solo es beneficioso para empresas que venden a consumidores finales. Todo el segmento B2B, ya sea mayoristas, fabricantes o distribuidores se están volcando cada vez más a dar este salto , que implica mucho más que un desarrollo web, hay que tener en cuenta la venta directa, self service, internacionalización, multicanales, etc. Es un mundo mucho más complejo.


Por Pablo Veliz, CEO de VNS

Incluso el mercado online B2B es 6 veces mayor que el mercado B2C y, todo indica, que esto siga en aumento a medida que las empresas se digitalicen y empujen a las empresas B2B hacia el ecommerce.

Las principales exigencias de una tienda virtual son las mismas para los consumidores y compradores profesionales: necesitan un canal de venta en línea que esté disponible 24 horas al día, 7 días a la semana. Pero eso es todo lo que tienen en común.

Hay que elegir muy bien el ecommerce que será de utilidad para poder comercializar en grandes volúmenes y en el exterior para poder continuar con el crecimiento del negocio. Pero este ecommerce debe tener la programación adecuada para contener las diferencias de los casos como ser la cantidad de listas de clientes, actividades, formas de pago, etc. Es otra forma de comercialización.

Cada empresa tiene una forma de hacer negocios pero es necesario identificar esos puntos desde el inicio y poder resolver con el ecommerce adecuado y a medida.

El encuentro directo a través de una persona comercial va a seguir existiendo, pero cambia rotundamente su papel. De transformarse en un tomador de pedidos a generar nuevos negocios, presentar novedades y estimular la relación entre ambas empresas.

Sumado a que mediante un ecommerce se efectiviza el uso del tiempo para ambos y las compras repetitivas son automatizadas. La creación de un ecommerce para el segmento B2B facilita al canal acelerar las transacciones y minimizar los errores en los pedidos.

 

Ventajas del ecommerce B2B

Existe un gran potencial para que los mayoristas, distribuidores y fabricantes tiendan hacia la digitalización para colocar sus productos:

Crecimiento comercial: el comercio online trae más oportunidades fortaleciendo la presencia en canales digitales. Una plataforma de eCommerce B2B eficaz va a permitir que su organización crezca y escale fácilmente para satisfacer la demanda del mercado a nivel nacional y las necesidades de los clientes al abrir nuevos canales de ventas y llegar continuamente a nuevos segmentos de mercado.

Disminuye los costos: La tecnología moderna te permite llevar a plataformas digitales casi todos los aspectos del negocio, incluida la entrada de pedidos, la recopilación de datos y el servicio al cliente. Al automatizar y agilizar estos procesos, se reducen costos innecesarios, incluso mientras se hacen los procesos comerciales más eficientes.

Análisis: el ecommerce orientado al B2B es perfecto para análisis integrales, para medir y evaluar sus campañas de marketing, ventas, productos, promociones, inventario, entre otros; ofreciendo un seguimiento con información procesable al instante. Uno de los factores más importantes es la trazabilidad de toda la operación en tiempo real.

Experiencia en el cliente: Aunque hay diferencias en las experiencias de los compradores finales y los B2B, las empresas tienen que ofrecer contenido, diseño, funcionalidad de sus sitios para garantizar una mejor experiencia de compra. Se automatiza mucho la atención del cliente y se autogestiona en muchos casos tareas como carga de datos, planillas, órdenes de compra, seguimiento de las mercaderías, etc.

Expansión a otros mercados: una tienda online ayuda a que llegues a más clientes, pero no necesariamente tienen que estar en mercados locales. Al ser una empresa que maneja grandes volúmenes de productos, tiene la posibilidad de salir a competir en mercados internacionales y poder traer capitales en dólares.


ADEAA se incorpora al Comité Asegurador Argentino

ADEAA se incorpora al Comité Asegurador Argentino.

Desde el Comité Asegurador Argentino, CAA, entidad que conforman AACS, ADIRA, AVIRA y
UART, comunicaron la incorporación de ADEAA, Asociación de Aseguradoras Argentinas.


ADEAA, conformada por compañías nacionales, comparte  el objetivo de impulsar el
desarrollo y fortalecimiento de los aseguradores argentinos.

Es por eso que, junto a AACS, ADIRA, AVIRA y UART, ADEAA se comprometieron a promover la
implementación de estrategias y planes de acción comunes para afianzar el crecimiento del
mercado asegurador.

El Comité seguirá trabajando conjuntamente para bregar por el mejor escenario para el
desarrollo del sector y de todas las asociaciones y las compañías que lo integran.

Acerca del Comité Asegurador Argentino
En el año 2004 la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Aseguradores del
Interior de la República Argentina (ADIRA), Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de
la República Argentina (AVIRA) y la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART),
compartieron la necesidad de crear un ámbito que permitiera desarrollar estrategias y planes de
acción comunes en cuestiones específicas con impacto en el mercado asegurador,
manteniendo la identidad y autonomía de cada una de sus integrantes.


10 consejos y recomendaciones para evitar accidentes con tu bici

10 consejos y recomendaciones para evitar accidentes con tu bici

El ex múltiple campeón de motociclismo y embajador de la Seguridad Vial de ATM Seguros te acerca algunos tips para conducir seguro tu bicicleta.


La bicicleta dejó de ser un medio de transporte alternativo y se transformó en una de las formas más sustentables, económicas y rápidas de movilización urbana en distancias cortas. Además de ser ecológica, moverse en bici es saludable y descongestiona el tránsito. Por ese motivo, es cada vez más utilizada: según estadísticas del Gobierno de la Ciudad, de cada diez viajes que se hacen actualmente en Buenos Aires, uno es en bicicleta, es decir, más del doble de los que se hacían antes de 2020.

La contracara de estos beneficios, es la falta de concientización de todos los actores intervinientes en la circulación pública para evitar accidentes. Según las últimas estadísticas consolidadas de siniestralidad vial, informadas por el Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2020 fueron 125 ciclistas las víctimas fatales, de 3.138 fallecidos por accidentes viales, representando así el 4% del total.

Según el mismo informe del Observatorio Vial, entre los principales riesgos, los ciclistas señalan a los automovilistas que no usan las luces de giro o balizas, así como los que no miran hacia atrás al abrir la puerta de sus vehículos, y también a los choferes de colectivos que cierran su paso con sus vehículos. 

            En ese sentido, y en el marco del Día Nacional de la Seguridad VialATM Seguros, compañía líder en venta de seguros para motos con creciente participación en el mercado de pólizas para autos y bicicletas, aconseja:

  •   Circular por ciclovías o bicisendas y respetar todas las normas de circulación como la prioridad peatonal y las señales de tránsito.
  •  Respetar el semáforo: frenar con luz roja pese a que no haya tránsito.
  •   Usar siempre casco y mantener las manos siempre en el manubrio.
  •    Indumentaria apropiada: chaleco reflectivo y ropa clara para poder ser visualizado con facilidad por el resto de los conductores.
  •  No circular en bici bajo efectos de alcohol, drogas o con exceso de cansancio.
  •   Mantener distancia con los vehículos para tener tiempo de reacción.
  •   No usar el celular o auriculares mientras se conduce.
  •   Chequear periódicamente el estado de la bicicleta (frenos, cubiertas).
  •   No cargar más peso del que puede transportarse.
  •    Al viajar con niños, deben hacerlo en sillas preparadas y homologadas a tal fin, perfectamente ancladas a la bici y preparadas para el peso que van a transportar. Deben ir con casco y debidamente ajustados con cinturón de seguridad; en lo posible, agregar a la silla una luz trasera roja en la parte más alta.

“En materia de seguridad vial, en nuestro país aún nos queda un largo camino por recorrer. Por eso, debemos concientizar para que entre todos podamos tener vías de circulación más seguras. Resulta vital mantener una conducta responsable al volante, ya sea como conductor de auto, moto, siendo peatón o ciclista”, sostuvo Sebastián Porto, ex multicampeón de motociclismo y embajador de Seguridad Vial de ATM Seguros.

Además, añadió: “Como ciclistas es muy importante respetar siempre las señales de circulación al igual que el resto de los vehículos. Cuando vamos en bicicleta tenemos que tener especial cuidado con las rotondas y recordar que está totalmente prohibido circular por autopistas”.

Desde ATM Seguros recomendaron además algunas medidas para evitar el robo de estos rodados.

  • Estacionar la bici siempre en zonas iluminadas: siempre con candado y fijada a un objeto que sea al menos igual de sólido que el mismo candado.
  •  Siempre poner la cadena y el candado: los robos suelen ser ocasionales.
  •  Asegurar tu bicicleta: también es una buena opción para evitar riesgos. Hay múltiples opciones a tu medida.