“Nuevas soluciones y modelos comerciales para un mundo tremendamente dinámico”
“Nuevas soluciones y modelos comerciales para un mundo tremendamente dinámico”
Texto Extracto

“Nuevas soluciones y modelos comerciales para un mundo tremendamente dinámico”
La entidad que nuclea a las Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA) realizó su asamblea anual y durante el encuentro, que contó con la participación de los máximos referentes de las compañías aseguradoras asociadas, se ratificó a Juan Carlos Mosquera para continuar como presidente por un nuevo período de dos años.
Tras la asamblea, Mosquera -abogado y con casi 30 años de trayectoria en el Grupo Asegurador La Segunda, ocupó las gerencias de Recursos Humanos y ART; y actualmente está a cargo de la Dirección de Operaciones- realizó un balance de sus dos primeros años de gestión y también brindó una proyección de los ejes de trabajo que se llevarán adelante durante el nuevo período al frente de la asociación.
“Comencé la presidencia de ADIRA en el mes de octubre de 2020 justo cuando transitábamos uno de los momentos más críticos por la pandemia. Con un gran nivel de incertidumbre, no se sabía si aparecían las vacunas y si iban a ser efectivas. Los operadores del mercado tratando de adaptarse a esa situación, buscando sus soluciones y viendo cómo podían seguir brindando el servicio de la mejor manera para continuar atendiendolos como estaban acostumbrados los clientes”, recordó el presidente de ADIRA.
La pandemia
Mosquera destacó que “fue un momento difícil que de a poco fue aclarando y esas marchas y contramarchas de presencialidad sí o no se fueron resolviendo con la aparición de las vacunas y la celeridad con la que se fue inoculando a medida de se aplicaban las diferentes dosis. En ese contexto, ADIRA siempre estuvo muy atenta y muy cerca de cada una de estas situaciones que se vivieron. En general todas las empresas fueron muy empáticas con la situación y más allá de que cada una tiene su ADN, todas estuvieron cerca del cliente y fueron resolviendo cada situación a medida” y además, agregó: “En un país tan extenso hubo matices y por eso se buscaron situaciones a medida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenía un escenario, Mendoza, Chaco, Formosa, Salta eran otras realidades y los clientes de esos lugares necesitaban otras soluciones. Esa fue una gran virtud de las empresas de ADIRA, buscar soluciones a medida en base a la realidad de cada región”, detalló.
En ese sentido, agregó que “la contención, la empatía, estar cerca del cliente, de todos los productores, incluso de los proveedores fueron características comunes de todas las compañías. Tengamos presente que algunos proveedores venían con un flujo de trabajo en el que el 95% de su facturación estaba apalancada en aseguradoras y de golpe se paralizó todo. No se podían inspeccionar los vehículos o llevarlos a los talleres. Así surgieron distintos mecanismos para ayudarlos como por ejemplo con un adelanto financiero para que el impacto de esa situación fuera el menor posible. En paralelo, nuestra red de productores hizo un trabajo impecable y destacable ya que como nexo, son los que están cara a cara con el cliente. Hubo gran cantidad de situaciones que se resolvieron para transitar ese momento tan complejo”, apuntó Mosquera y subrayó: “es importante mirar por el retrovisor y ver todo eso, que la verdad fue muy grave”.
El presente
El presidente de ADIRA valoró que siempre, y con especial énfasis durante la pandemia, la entidad es “el gran espacio donde se comparten todas las problemáticas, un lugar de consultas, de intercambio de experiencias y búsqueda de soluciones comunes”. En la actualidad, desde la cámara se trabaja en conjunto para abordar las situaciones que impactan sobre la actividad aseguradora y esto tiene que ver con el contexto económico y político del país pero también con situaciones globales como la guerra Ucrania-Rusia y el tema inflacionario en el mundo.
“Todo influye en una actividad tan sensible como la nuestra y nos obliga a tener las dos manos en el volante, el cinturón de seguridad puesto, las luces encendidas y bien atentos al camino. Esto no es una autopista en donde pones piloto automático y te relajas un poquito. Hoy el gran tema del seguro pasa por lograr equilibrar el resultado, por mantener su solvencia. La característica de las aseguradoras es la solvencia, poder permanecer de manera solvente para asumir los compromisos y que a veces no sabemos cuándo nos corresponderá honrarlos”, precisó.
Mosquera también se refirió a algunas de las situaciones que enfrenta la actividad aseguradora en la actualidad como por ejemplo la falta de repuestos automotores o de vehículos 0km para reponer en caso de destrucción o de robo. “La escalada inflacionaria es una cuestión importante que cuesta compensarla con el aspecto financiero porque las rentabilidades están por debajo y en el aspecto técnico el aumento de primas corre por detrás de la mano de obra, los repuestos y las prestaciones médicas que en muchos casos aumentan automáticamente. Es un escenario complicado, hoy los bolsillos están flacos”, describió.
En ese sentido, indicó que “los operadores estamos muy enfocados en poder mantener la solvencia y pasar este nubarrón”. Es por eso que volvió a mencionar que: “El gran valor de ADIRA es poder compartir estrategias como por ejemplo las financieras, más allá de la soberanía de cada empresa. En ADIRA se entiende que hay cuestiones en las que no competimos, si alguno tiene una solución que pueda aportar es siempre bien recibida por el resto ya que estamos atravesando un difícil y complejo momento. Es aquí donde se refleja el espíritu de nuestra cámara, en la generosidad de las empresas socias”.
En rigor, Mosquera consideró que “no es momento para competir agresivamente” sino de mantener estable la actividad. “Hoy el cliente demanda precio y que el costo de la póliza se acomode a sus posibilidades. Lo mismo hace con el cable, el club, el teléfono, pero en muchos casos con el seguro en particular son exigentes. Es un desafío para el mercado asegurador seguir mejorando sus prestaciones. La digitalización es uno de los temas que se están transitando. Es uno de los desafíos a mediano plazo”, precisó y consideró que también es clave avanzar en la cultura aseguradora y hacer foco en la prevención.
El presidente de ADIRA se ilusiona con el camino que puedan recorrer las nuevas generaciones que por sus intereses “son un terreno fértil” para promover la cultura aseguradora de la prevención. “Hace 30 años atrás el seguro solamente estaba asociado a la velocidad de pago de un siniestro. Hoy mucha gente está preocupada en que una aseguradora ayude a evitar el siniestro, que sea un aliado estratégico. Por su parte, el empresario valora la gestión preventiva, el cuidado de la salud, los hábitos de la conducción e inculcan la vida saludable y el ejercicio. Todo está relacionado con el seguro. Todos estos temas son comunes en las generaciones más jóvenes que ponen el foco en lo preventivo. Parecen cosas imposibles o utópicas pero hay países que lo han logrado. Pero también tenemos que aclarar que la buena voluntad no alcanza. Que en paralelo hay se tienen que abordar temas como por ejemplo el mejoramiento de la infraestructura vial. Puedo cumplir con todos los requisitos pero sí las rutas no están en condiciones, sin delinear, poceadas y estrechas no se logra la premisa de la prevención. Es una tarea titánica que involucra a varios actores. Nosotros vamos a mantener esta temática sobre la mesa y seguiremos involucrando a más actores claves para lograr este objetivo”, resaltó.
Respecto a la cultura aseguradora de la prevención y la especial participación que tiene ADIRA en el sector agropecuario, Mosquera destacó que «con el potencial que tiene Argentina de producir alimentos y la gran demanda del mundo hay que seguir trabajando en coberturas que atiendan la problemática del clima ya que en los últimos años está jugando una mala pasada y ser previsor para el productor hoy es estratégico ante la posibilidad de enfrentar una sequía o una inundación que les cause un daño irreparable. Para esto, se requiere una política de Estado y en ese sentido estamos trabajando en conjunto con diferentes entidades como el Consejo Agroindustrial Argentino en el que participan nuestros especialistas con el objetivo de generar propuestas superadoras que atiendan esta problemática”.
Al hablar de la digitalización de la actividad, señaló que “la tecnología aporta agilidad y eficiencia. Logramos que muchos procesos fueran automatizados. Temas que antes pasaban por cinco o seis escritorios, ahora con una app se resuelven casi automáticamente. No obstante, la presencia de los productores de seguros es clave”.
Y agregó: “hoy la póliza es digital y por ejemplo al celular te llega la autorización para ir a un taller, hacer el recambio de un cristal o de una cerradura. La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente es una premisa. Con estas acciones además evitamos por ejemplo el consumo de papel. La tecnología puede aportar mucho, siempre tratando de buscar un equilibrio porque en el seguro el factor humano es muy importante. Todo el asesoramiento previo, el análisis de riesgo, los niveles de exposición están en la mano del productor y ahí creo que va haber una transformación ya que estos avances le van a requerir un nivel de profesionalización importantísimo porque el cliente también está cada vez actualizado. Hoy está el que quiere todo tecnológico y aquel que quiere sentarse a tomar un café, ser asesorado, revisar los valores, riesgos y a tener al productor al pie del cañón. Al momento del siniestro, nadie quiere hablar con una máquina y es ahí donde se valora el rol del productor como muy importante”, precisó Mosquera.
Lo que se viene
Durante la Bienal del International Cooperative and Mutual Insurance Federation (ICMIF) que se llevará a cabo en octubre en la ciudad de Roma se anunciará formalmente que la edición correspondiente al año 2024 tendrá como sede a la Argentina y ADIRA junto a la Asociación de Cooperativas y Mutuales de Seguros serán los organizadores de este importante evento internacional.
“ICMIF le da un prestigio muy importante a ADIRA. Se trata de la entidad que nuclea a la mayor cantidad de cooperativas y mutualidades del seguro a nivel mundial, donde se debaten y se comparten temas importantes sobre la actividad. Vemos las experiencias de otros países, presentamos la nuestra y siempre que lo hicimos corroboramos que no estamos tan lejos y eso es una satisfacción que destaca como trabajamos y los profesionales que tenemos. Muchas veces hasta estamos un pasito adelante. Es un ámbito muy relevante para ADIRA ya que podemos participar activamente y enriquecernos con experiencia de todas partes del mundo”, subrayó Mosquera, quien resaltó que “es un gran orgullo para ADIRA junto a la asociación de cooperativas y mutualidades ser organizadora de la cumbre en 2024”.
Aunque aún falta comenzar a trabajar en profundidad en las temáticas que se van abordar durante el encuentro, Mosquera adelantó que seguramente se expondrá cómo desarrolla su actividad todo el mercado asegurador argentino, “el profesionalismo, la seriedad y solidez con el que se maneja”. Entre los principales ejes que se pondrán a trabajar con el equipo organizador estará presente la sostenibilidad, la prevención, la nueva normalidad en el mundo del trabajo, la tecnificación y el rol de los productores. “Hay muchos temas que seguramente priorizaremos para armar una agenda interesante que despierte el interés de los participantes”, apuntó el presidente de ADIRA.
También Mosquera reflexionó sobre lo que se viene y dijo que habrá nuevas coberturas de seguros para mundos hoy todavía inexplorados. “Coberturas que ni nos imaginamos y en 4 o 5 años van a existir y van a requerir de una capacitación permanente de parte de los productores e internamente para ofrecer coberturas de acuerdo a las necesidades de ese momento en el mundo”, subrayó y mencionó que tras la pandemia posiblemente habrá un gran desarrollo del seguro de vida de las personas, un segmento que tiene un gran desarrollo en otras latitudes pero que en Argentina no logra consolidarse.
El presidente de ADIRA también consideró que todo lo referente a ataques a la seguridad informática, el fraude informático y los ciberataques “los seguros tiene un espacio importante para cubrir”. En ese sentido, concluyó: “Es clave seguir innovando, lograr nuevas soluciones y modelos comerciales para un mundo tremendamente dinámico y cambiante. El vértigo de los cambios nos obliga a quizá ser muchos más ágiles y veloces en las propuestas y soluciones que ofrecemos”.
CESVI distinguió a los autos con mejor relación precio-seguridad de Argentina
CESVI distinguió a los autos con mejor relación precio-seguridad de Argentina
Texto Extracto
Este año se modificó el protocolo y tanto los resultados de los crash test como los sistemas ADAS adquirieron mayor peso para la calificación. Nissan Kicks, Toyota Corolla Cross, Haval H6 y Audi e-tron fueron los premiados.
Desde los comienzos de los premios Crash Test, allá por 2006, CESVI estableció como objetivo el elevar los estándares de seguridad de los modelos que se lanzan en el país. En ese camino, se fueron ampliando las exigencias y modificando los parámetros de elección en virtud de lo que miden los organismos internacionales.
La presente edición nos encuentra con altos estándares de protección en cada uno de los vehículos, destacándose su comportamiento en los crash test de alta velocidad de diferentes organismos internacionales y un alto equipamiento tanto en seguridad activa como pasiva.
La premiación cuenta con el apoyo de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA) y el Latin NCAP. Además, Doble A y Iaorana junto con La Segunda, Mapfre, RUS, Sancor, San Cristóbal, Seguros Rivadavia, Sura y Zurich auspician esta edición.
“Desde CESVI ARGENTINA sentimos que con este premio hemos aportado para que se mejore progresivamente el nivel de seguridad de los vehículos de nuestro país, poniendo el foco en los modelos de entrada de gama. En el inicio era una simple distinción puerta a puerta y hoy la relevancia de los premios genera que las terminales lo tomen como un sólido argumento de venta”, señaló Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA.
Por primera vez CESVI ARGENTINA abrió sus puertas para que el público conozca el premio CRASH TEST desde adentro. Cada terminal recibió su galardón en el taller de experimentación de la compañía, en el mismo lugar donde los vehículos se desarman y analizan, porque hay un gran componente de seguridad que no se puede ver a simple vista, que está detrás de la chapa y resulta fundamental para prevenir siniestros de tránsito.
¿Quiénes participaron?
· Los vehículos OKM lanzados en el mercado local entre el 1° de enero y 31 de diciembre de 2021 en sus versiones base.
· Forman parte de la elección los modelos nuevos y los restyling que hayan mejorado algún aspecto importante de seguridad.
· Los vehículos que superaron los 35 puntos del Índice de Seguridad.
· Todos los vehículos participantes debieron pasar por las instalaciones de CESVI ARGENTINA donde se les realizó el desarme, chequeo y análisis correspondiente.
¿Quiénes fueron los ganadores de cada categoría?
SUV COMPACTO (auspiciada por Sancor): Nissan Kicks
SUV MEDIANO (auspiciada por Zurich): Toyota Corolla Cross
SUV GRANDE (auspiciada por La Segunda): Haval H6
EXCELENCIA EN SEGURIDAD (auspiciada por Rivadavia): Audi e-tron
AUTO DE ORO (auspiciada por RUS): Toyota Corolla Cross
¿Qué aspectos se evaluaron para el Índice de Seguridad?
El nuevo sistema para determinar el Índice de Seguridad de los vehículos contempla 225 ítems en función de su influencia en la seguridad. Se dividen en dos grandes grupos, con cuatro subgrupos cada uno:
SEGURIDAD PASIVA
-Sistemas de retención suplementarios (cinturones de seguridad, airbags).
-Comportamiento estructural (materiales utilizados, estructuras).
-Sistemas de seguridad complementarios (sistemas post colisión y protecciones eléctricas).
-Crash Test: resultados de los ensayos de organismos internacionales.
SEGURIDAD ACTIVA
-Sistemas dinámicos (controles de estabilidad, tracción, asistente en pendientes, entre otros).
-Seguridad preventiva-ADAS (alerta de colisión, mantenimiento de carril, frenado autónomo, sensor de ángulo ciego, entre otros).
-Sistema de seguridad activa complementarios (espejos, sistemas de fijación, trabas de seguridad y alzacristales).
-Sistemas de confort (aire acondicionado, sensores de estacionamiento, entre otros).
En base a los puntos evaluados, CESVI determinó un Índice de Seguridad -que va del 1 al 100- y luego lo vinculó con el valor de comercialización a diciembre de 2021, para establecer la relación precio-seguridad que definió al ganador de cada una de las categorías.
El premio de ORO se lo llevó el modelo que obtuvo la mejor relación precio-seguridad entre todos los ganadores. Por otra parte, como cada año, para el premio a la Excelencia en Seguridad solo se tuvo en cuenta el índice (la seguridad pura) y participaron los modelos que obtuvieron más de 80 puntos.
SANCOR Seguros te lleva a Qatar 2022
SANCOR Seguros te lleva a Qatar 2022
Texto Extracto
Ya empezó la cuenta regresiva para Qatar 2022 y son muchas las empresas que ponen a disposición de sus clientes y usuarios, promociones y sorteos exclusivos para viajar en noviembre. Entre ellas, SANCOR SEGUROS, el grupo asegurador número uno del país, junto a Banco del Sol, su banco 100% digital.
Bajo la premisa “Viajá a Qatar con SANCOR SEGUROS y Banco del Sol”, el Grupo ofrece un premio que se sorteará entre quienes acrediten sus haberes en el banco durante los meses de septiembre y/u octubre, sean mayores a 18 años y cuenten con domicilio en el territorio argentino. El ganador/a se llevará un viaje de 8 días para 2 personas con pasajes de ida a Doha el 24 de noviembre y vuelta a Buenos Aires, alojamiento, comida, excursiones y entradas para el segundo y tercer partido de Argentina contra México y Polonia.
Las personas que quieran participar por su lugar para alentar a la Selección y aún no sean clientes del banco, podrán descargar la aplicación a través de Google Play o App Store. Banco del Sol permite el registro más rápido del mercado, ya que en menos de 2 minutos se puede tener una cuenta gratis para operar desde cualquier lugar del país sin depender de horarios específicos. A su vez, quienes cuenten con algún producto de SANCOR SEGUROS, duplicarán sus chances de ganar el sorteo.
Los clientes de Banco del Sol tendrán tiempo hasta el 31 de octubre para solicitar a su empleador la acreditación de sus haberes de septiembre y/u octubre en el banco y el sorteo se realizará el 3 de noviembre ante la presencia de un escribano.
Para ver los términos y condiciones de la promoción, ingresar a www.bancodelsol.com/beneficios.
Matafuegos: cómo utilizarlos correctamente en caso de incendio
Matafuegos: cómo utilizarlos correctamente en caso de incendio
Texto Extracto
Los matafuegos o extintores son un elemento esencial para la seguridad ya que sirven para aplacar diferentes tipos de fuego de manera segura y confiable. Dada su importancia, el equipo de La Perseverancia Seguros – compañía líder en el país, con más de 116 años de trayectoria – comparte información sobre las distintas clases de fuego – según sus orígenes – los distintos tipos de extintores, cómo utilizarlos y qué medidas tomar para conservarlo adecuadamente.
En primer lugar, es fundamental reconocer el origen del fuego, para luego poder elegir uno de los 7 tipos distintos de matafuegos que existen:
- Matafuegos clasificado como “A”: extintores de agua. Se utilizan para combatir el fuego de materiales combustibles sólidos.
- Aquellos clasificados como “A B”: extintores de espuma. Se utilizan para combatir el fuego de líquidos combustibles o gases. No deben usarse en fuegos de equipos eléctricos.
- “B C”: extintores de dióxido de carbono. Se utilizan para combatir el fuego de equipos eléctricos de baja tensión.
- “A B C”: extintores de polvo químico seco y extintores a base de productos halogenados. Se utilizan para combatir el fuego de materiales combustibles sólidos, de líquidos combustibles o gases, o de equipos eléctricos de baja tensión.
- “K”: Se utilizan para combatir el fuego de aceites vegetales o grasas animales.
- “D”: Se utilizan para combatir el fuego de ciertos metales combustibles.
Una vez elegido el matafuegos indicado ¿Cómo utilizarlo correctamente?
- Quitar el pasador que traba el gatillo, girándolo y rompiendo el precinto.
- Colocarse a una distancia aproximada de 3 metros del fuego y apuntar la boquilla del extintor hacia la base de las llamas.
- Apretar el gatillo, manteniendo siempre el extintor en posición vertical.
- Mover la boquilla de lado a lado cubriendo el área del fuego.
Cuidados y mantenimiento
Los extintores no deben tener desgastes, óxido o fugas, y deben ubicarse en lugares de fácil alcance. Es importante que las instrucciones de uso sean legibles y que el matafuegos tenga la presión adecuada para su correcto funcionamiento. Cada tres meses debe realizarse una inspección visual, cada un año debe recargarse el extintor, y cada cinco años debe llevarse a cabo una prueba hidráulica.
Matafuegos en automóviles
Según la Ley 2894, todas las unidades deben estar provistas de extintores de incendio. Deben estar ubicados al alcance del conductor, en un lugar que no represente un riesgo para el mismo o para su acompañante. El extintor debe fijarse de forma tal que no pueda desprenderse, y no debe colocarse sobre los parantes del techo del auto. La ley prohíbe utilizar un sistema de abrazadera elástica para sujetar el extintor.
“Como parte de nuestro compromiso con la comunidad, es nuestro deber informar sobre las especificidades de los extintores para disminuir los riesgos en casos de incendio” comenta Adalberto Bruzzone, director de La Perseverancia Seguros, y agrega “recomendamos contar con un seguro contra incendios tanto en los hogares como también en los lugares de trabajo y los automóviles”.
Cursos gratuitos de Provincia ART
Cursos gratuitos de Provincia ART
Texto Extracto
La oferta de octubre incluye formaciones sobre “Prevención de Incendios”, el jueves 6; “Manejo manual de cargas”, el miércoles 12 de octubre; “Seguridad Vial: Concientización del peatón”, el jueves 20; “Metodología 5S: Orden y limpieza”, el martes 25; e “Inducción a la seguridad”, el viernes 28; todas a partir de las 10 de la mañana. Además, el jueves 27 se dictarán “Primeros Auxilios” a las 9; y sobre “Reanimación Cardio Pulmonar”, desde las 11.
Por otra parte, el ciclo para profesionales tiene este mes 5 encuentros: “Segunda Edición: Desafíos para la satisfacción y la salud laboral 2022/2023”, el viernes 14; y “Normativa de Higiene y Seguridad: pautas básicas y aplicación para empleadores”, el martes 18; ambos a las 9:30; “Identificación de riesgos disergonómicos para profesionales”, el miércoles 19; y “Prevención laboral en adicciones”, ambos a las 10; y “Selección de Personal Saludable: Todo lo que hay que saber para evitar las consecuencias de un proceso ineficaz”, el martes a las 19.00.
Además, se renueva el ciclo para Pymes, con capacitaciones de 11 a 12.30 acerca de “Cómo utilizar la plataforma de autogestión WEB”, el martes 4; “Documentación de Prevención FRE+RGRL+RAR”, el miércoles 5; “Cómo actuar en caso de accidente: Denuncia y prestaciones” y “RAR + Res. 81/19: Criterios de exposición y carga web de formularios”, el jueves 13; “Cómo solicitar el reintegro de salarios en caso de accidentes”, el viernes 21; y “Documentación de Construcción: Aviso de Obra y Programas de Seguridad”, el miércoles 26. Finalmente, en el marco del espacio psicosocial, se dictará “Comunicación asertiva y empatía”, el martes 11 de 10 a 12.
Para consultar el cronograma, pedir más información e inscribirse, los interesados pueden visitar la sección Programa de Capacitaciones del sitio web de Provincia ART o escribir a: capacitaciones@provart.com.ar. Otras vías de comunicación son el 0-800-333-1278, de lunes a viernes, de 8 a 20 h; Facebook/provinciart y Linkedin/company/provinciart.
Afianzadora celebró el Día Internacional del PAS
Afianzadora celebró el Día Internacional del PAS
Texto Extracto
Matafuegos: cómo utilizarlos correctamente en caso de incendio
Matafuegos: cómo utilizarlos correctamente en caso de incendio
Texto Extracto
Los matafuegos o extintores son un elemento esencial para la seguridad ya que sirven para aplacar diferentes tipos de fuego de manera segura y confiable. Dada su importancia, el equipo de La Perseverancia Seguros – compañía líder en el país, con más de 116 años de trayectoria – comparte información sobre las distintas clases de fuego – según sus orígenes – los distintos tipos de extintores, cómo utilizarlos y qué medidas tomar para conservarlo adecuadamente.
En primer lugar, es fundamental reconocer el origen del fuego, para luego poder elegir uno de los 7 tipos distintos de matafuegos que existen:
- Matafuegos clasificado como “A”: extintores de agua. Se utilizan para combatir el fuego de materiales combustibles sólidos.
- Aquellos clasificados como “A B”: extintores de espuma. Se utilizan para combatir el fuego de líquidos combustibles o gases. No deben usarse en fuegos de equipos eléctricos.
- “B C”: extintores de dióxido de carbono. Se utilizan para combatir el fuego de equipos eléctricos de baja tensión.
- “A B C”: extintores de polvo químico seco y extintores a base de productos halogenados. Se utilizan para combatir el fuego de materiales combustibles sólidos, de líquidos combustibles o gases, o de equipos eléctricos de baja tensión.
- “K”: Se utilizan para combatir el fuego de aceites vegetales o grasas animales.
- “D”: Se utilizan para combatir el fuego de ciertos metales combustibles.
Una vez elegido el matafuegos indicado ¿Cómo utilizarlo correctamente?
- Quitar el pasador que traba el gatillo, girándolo y rompiendo el precinto.
- Colocarse a una distancia aproximada de 3 metros del fuego y apuntar la boquilla del extintor hacia la base de las llamas.
- Apretar el gatillo, manteniendo siempre el extintor en posición vertical.
- Mover la boquilla de lado a lado cubriendo el área del fuego.
Cuidados y mantenimiento
Los extintores no deben tener desgastes, óxido o fugas, y deben ubicarse en lugares de fácil alcance. Es importante que las instrucciones de uso sean legibles y que el matafuegos tenga la presión adecuada para su correcto funcionamiento. Cada tres meses debe realizarse una inspección visual, cada un año debe recargarse el extintor, y cada cinco años debe llevarse a cabo una prueba hidráulica.
Matafuegos en automóviles
Según la Ley 2894, todas las unidades deben estar provistas de extintores de incendio. Deben estar ubicados al alcance del conductor, en un lugar que no represente un riesgo para el mismo o para su acompañante. El extintor debe fijarse de forma tal que no pueda desprenderse, y no debe colocarse sobre los parantes del techo del auto. La ley prohíbe utilizar un sistema de abrazadera elástica para sujetar el extintor.
“Como parte de nuestro compromiso con la comunidad, es nuestro deber informar sobre las especificidades de los extintores para disminuir los riesgos en casos de incendio” comenta Adalberto Bruzzone, director de La Perseverancia Seguros, y agrega “recomendamos contar con un seguro contra incendios tanto en los hogares como también en los lugares de trabajo y los automóviles”.
AOSS celebró su Asamblea Anual y renovó sus autoridades
AOSS celebró su Asamblea Anual y renovó sus autoridades
Texto Extracto
En el marco de este acontecimiento, se procedió a la renovación de autoridades para el ejercicio 2022-2023, quedando la Comisión Directiva compuesta de la siguiente manera:
COMISIÓN DIRECTIVA AOSS | Ejercicio 2022-2023
Presidente: Manuel Fregona
Vicepresidente: Lucas Montini
Tesorero: Ángel Calicchia
Secretario: Marcelo Chialvo
Secretario de Actas: Horacio Coppetti
Vocales titulares:
Ramón Aquino
Fabián Puntín
Jorge Elías
Gonzalo Casas
Pablo Piotrowsky
Alejandro Pastorino
Vocales suplentes:
Alejandro Bianchi
Darío Subat
Mónica Medei
Lucas Grillo
Jorge Pennesi
Ángel Edgardo Calicchia
Mauricio Poldrugach
Síndico Titular: Julio Chiacchiarini
Síndico Suplente: Martín Fernández
Coordinar General: Diego Sales
El flamante Presidente, Manuel Fregona, manifestó: “Esta nueva Comisión Directiva asume el desafío de potenciar la participación plural y la integración intergeneracional con los jóvenes y las mujeres de nuestra Asociación, así como de alcanzar nuevas metas orientadas al desarrollo de nuestra querida entidad, siempre con el espíritu de mejora continua que nos caracteriza”.
Primeros en agro: por sexto año consecutivo, La Segunda lidera el ranking de las aseguradoras
Primeros en agro: por sexto año consecutivo, La Segunda lidera el ranking de las aseguradoras
Texto Extracto
Con una cobertura territorial estratégica que les permite estar siempre cerca del productor agropecuario, el Grupo Asegurador La Segunda logra por sexto año consecutivo liderar el ranking del mercado asegurador en la campaña de granos 2021/22.
Las cifras son contundentes, puesto que el área de agro de la compañía logró asegurar 5 millones de hectáreas, con más de 10.000 productores agropecuarios asegurados y respondió con $5.800 millones en siniestros pagos de esta campaña. Con estos números, más un crecimiento del 60,12% en sus primas, es la Superintendencia de Seguros de la Nación la que destaca en el ranking a La Segunda como la primera del país.
Un liderazgo sostenido
Las razones por las cuales esta compañía de casi 90 años logra nuevamente este liderazgo son muchas. El gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales, Carlos Comas, analiza que una de las claves para ser líderes es “el cumplimiento de la palabra, esa palabra que se traduce en una póliza y luego en el pago sin ninguna excusa”.
“En La Segunda la fecha de pago nunca se modifica, bajo ningún contexto y esa es la solvencia de esta firma, porque pensemos que el liderazgo no se alcanza con un ranking de una campaña, sino que somos líderes por historia, por nuestros productos, por la fuerza de venta y por haber sido innovadores siempre”, agrega.
Otro de los factores claves en esta confianza que se ha ido construyendo generación tras generación es el factor humano. Es importante entender que los seguros no se realizan de manera online, sino que siempre está la intermediación de un productor de seguros. Eso les permite esa cercanía con el hombre de campo, que siempre encuentra una respuesta directa frente a su requerimiento.
Una red de productores
Quien conoce de esto en primera persona es Sebastián Ferrari, responsable comercial de Riesgos Agropecuarios y Forestales, y lo describe de esta forma: “Nuestra fortaleza radica en que nuestros productores de seguros son protagonistas por el asesoramiento que brindan, por el profesionalismo, por el conocimiento que tienen de cada producto. También hay que destacar que logramos ser líderes gracias a nuestro desarrollo territorial, porque en cada pueblo donde existe producción agropecuaria, hay un productor asesor de seguros de La Segunda que lo atiende todos los días. Esto posibilita un marco de confianza muy importante”.
Para conocer la distribución territorial de La Segunda, que justamente nació tras una red de cooperativas diseminadas en todo el país, existen en este momento 2.300 agencias activas de La Segunda en Argentina, de las cuales 641 trabajan directamente con el sector agropecuario. Si bien estos números son muy dinámicos, porque siempre se van sumando nuevos agentes y más cobertura, lo cierto es que dan una idea de la cercanía de la compañía con sus clientes.
En esta línea de estar junto al productor, Sebastián destaca que a pesar de estar en un nuevo mundo post pandémico donde los vínculos son muchas veces online, lo cierto es que desde La Segunda priorizan “el vínculo directo, viajando a todas las localidades para dar charlas, capacitaciones e incluso cenas de camaradería, eso no lo hemos perdido porque es nuestro contacto directo con lo que necesita el productor agropecuario”.
Pilares de confianza
Por último, Sebastián concluye que “cuando una persona compra un seguro, compra una promesa, es decir algo intangible. Es una promesa de pago ante un eventual siniestro o un riesgo, por lo cual la importancia del encuentro personal, de la palabra, de la confianza es fundamental. Justamente en la idiosincrasia del productor está la necesidad del asesoramiento y por eso con nuestra estructura comercial recorremos el país, asesorando y contándoles todas las novedades de cada campaña”.
La voz de Libra en “Insurance Summit” de El Cronista
La voz de Libra en “Insurance Summit” de El Cronista
Texto Extracto
Perucchi recorrió los distintos aspectos de la actual realidad del mercado, remarcando la necesidad de encarar los desafíos transformadores que requiere la industria del seguro. En ese sentido, expuso sobre el impacto del contexto macroeconómico que dificulta los resultados económicos y financieros de la industria. Apeló a no darle continuidad a la guerra tarifaria ya que, si bien puede solventar la “caja” en el corto plazo, tiene una muy negativa incidencia en el mediano y largo plazo.
Señaló el combate frontal que Libra está llevando adelante contra el Fraude, principalmente porque es un delito y porque atenta significativamente con los resultados del negocio.
Habló sobre establecer un dialogo institucional para enfrentar las problemáticas del sector y poder, de esa manera, tener una voz unificada, el hecho de que en la actualidad haya 8 cámaras implica una dilución del dialogo y de criterios.
Dentro de los desafíos estructurales comentó sobre la creación de MoveOn, la empresa de asistencia y remolque del Grupo Libra, dicha compañía viene a dar respuesta a un servicio que en la actualidad es muy deficitario, tanto a nivel de servicio como económico, señaló que han logrado bajar en casi un 80% las demoras y obteniendo un importante ahorro en los costos de ese servicio.
Concluyó que, superada la crisis actual, enfrentando las transformaciones necesarias, generando mayor conciencia aseguradora en todos los ramos y ofreciendo productos nuevos y disruptivos, el mercado asegurador se verá robustecido y encaminado a seguir siendo un factor fundamental en la creación de valor.