Visión del mercado de seguros en el comienzo de 2025

Por Carlos Alberto Salinas
Director Cámara de Reaseguros Argentina
No puedo comenzar a hablar del 2025, sin un pequeño resumen del 2024. Cerramos el 2024 con mucho movimiento de SSN basado en sanciones a aseguradoras que venían con muchos problemas de incumplimientos durante años. También en reunión con las cámaras se analizó la situación general del mercado, que mostraba potenciales malos resultados, que luego se vieron en junio, septiembre y en diciembre del 2024, y fue así que el superintendente propuso generar mayor supervisión y menor regulación. Esta propuesta sin duda fue interesante, pero pienso que hay momentos donde parece gustarnos más la regulación y nuevas normativas, que la agilidad en los procesos. SSN logró avanzar rápidamente, más allá de apelaciones que están dentro del marco de la ley. Pero todo llega a su fin y la gestión actual de SSN logró avanzar.
Ya en 2025 comenzó el año con nuevas medidas que en algún sentido hacen a una gestión más relacionada con la dirección que ha tomado el gobierno del presidente Javier Milei. La gestión de gobierno constantemente habla de una mayor libertad de mercado o mayor flexibilidad. Entiendo que es por desconocimiento que el gobierno piensa que un mercado regulado como es el de seguros podría tener algún freno en la operatoria. Pero en realidad a diferencia de otros sectores incluidos los bancos, en seguros no hemos necesitado tanto del estado a nivel de negocios, más allá que alguna compañía lo tenga como asegurado. Podemos decir que podemos vivir sin el gobierno y su estructura como cliente, y que ya somos un mercado abierto y libre. Sí, requerimos de su presencia para lograr mejores cargas impositivas, o que nos permita pagar los reaseguros al exterior, etc., así como también necesitamos a la justicia para que entienda que no somos una sociedad de beneficencia. Si nuestra autoridad de control y supervisión logra cumplir sus objetivos, seguramente tendremos un mejor mercado a futuro y más solvente hacia los asegurados.

En cuanto a las medidas tomadas, se concretó la resolución de capitales mínimos, una resolución que genera cambios no solo en los montos, que ya se hacía necesario aumentar, sino también en terminar con el capital por rama. El capital por rama fue un sistema que permitía crear una aseguradora con un capital muy bajo, lo que produjo infinidad de nuevas aseguradoras de accidentes personales, caución, sepelio o vida colectiva. Todas monoramicas, aseguradoras que se constituían para operaciones específicas o pequeños grupos.
No me opongo a la creación de empresas, o empleo, pero es real que todo esto se sucedió por el acceso a un capital disponible. Y en algún caso el sistema por rama con bajo capital puede haber sido utilizado para reemplazar alguna operación vigente por otra nueva. Otro cambio importante, es no diferenciar entre vida y no vida. Este modelo también provocó que se constituyeran más aseguradoras de caución o AP.
Segundo paso en la gestión fue la desregulación de tarifas de ART bajo la resolución 18/2025, que libera los límites mínimos y máximos. Esta medida deviene en más supervisión y obliga a la SSN a controlar más eficientemente la insuficiencia de tarifas que normalmente se produce al inicio de estos cambios. Las tarifas libres en el mercado asegurador argentino, con el diario de hoy, sabemos que no han sido positivas. Desde que se liberaron las primeras tarifas en la década de los 90s, las aseguradoras no han hecho más que competir mayormente a la baja de tasas. Y aún con acuerdos y reuniones sobre los efectos de la tarifa baja, igual la competencia ha sido siempre por tarifa. Hace mucho tiempo que no hablamos de servicio y calidad o de pagos de siniestros. Al mismo tiempo los costos de adquisición, publicidad y comercialización han aumentado. Por supuesto si hay libertad de mercado, la responsabilidad de los resultados está en las empresas privadas, pero sin que el supervisor controle la solvencia del mercado. Y este será uno de los tantos desafíos de este nuevo año con el tema que veremos en el tercer paso.

El tercer paso del año es el nuevo régimen de información y tablero de monitoreo (SIEP), Innovación Digital, supervisión ágil y eficiente. Creo que una gran mayoría del mercado esperaba esto, sobre todo teniendo en cuenta lo que costaba cargar la información en los sistemas de SSN y algunos momentos negativos del pasado como los hackeos externos. Sin duda este es un paso muy fuerte y positivo. SSN ha dado fechas concretas de los tiempos de capacitación, conocimiento pleno y utilización del sistema. Los equipos técnicos de las cámaras se reunieron inicialmente para luego pasarlo a las compañías. El proceso se inicia con inversiones y luego con los estados contables. También se estima que luego se pasará a la información de la rama automotores, lo que seguramente podrá también usarse a futuro para otros cruces de información que ayuden a una mejor suscripción y control del fraude. Este es un primer escalón, pero seguramente permitirá tener un intercambio que cambiará la visión del mercado y su solvencia en beneficio de todos.
Para finalizar el análisis, creo muy positivo el aumento de capital, que ha pasado a ser muy similar al de Paraguay y distante de Chile y Brasil. Dicho esto el capital único quedó conformado en un total de 750.000 unidades UVA, del cual debe ser acreditado 375.000 unidades UVA a diciembre 2025 y a junio 2026 las 750.000 unidades UVA que sería el total. Una aclaración, si son aseguradoras nuevas, esta acreditación de capital sería desde la fecha de la resolución vigente.
En conclusión mi visión es que vamos por buen camino pero quizás haya que volver a tarifas reguladas hasta que el mercado se estabilice y sea solvente. Los PAS deberían tener muy en cuenta estas transformaciones que les permitirán tener información fehaciente y sólida para trabajar con las aseguradoras. Para las aseguradoras que aún no hayan visto esta información tal vez los tiempos sean más cortos, ya que las modificaciones a realizar son importantes. Está claro que necesitamos subirnos a los cambios que impone este nuevo ciclo, estar atentos y listos para avanzar.«