Entrevista a Oliver Maltz:
Próximo orador del FNS 2025
En vistas de su inminente presentación en el FNS 2025 (Foro Nacional de Seguros), charlamos con Oliver Maltz, director grupo Estisol y co-fundador de la Fábrica Podcast, un espacio donde industriales nacionales comparten el micrófono a voces de todos los ámbitos para conocer sus miradas sobre los temas que impulsan el desarrollo de Argentina. El eje de la charla fue la comunicación vía canales en crecimiento en el mercado LATAM como los podcasts.

¿Qué nos podés contar en relación a la importancia de construir un buen marketing y comunicar en plena era del podcasting y el stream (dos formatos que se han popularizado en el último tiempo)?
Creo que el “comunicar” es casi tan importante como el hacer, lo que se hace y no se comunica no llega. Tanto en las organizaciones como en las instituciones creo que es imprescindible entender cuál es tu público objetivo que puede ser interno u externo y comunicar de modo moderno ágil y entretenido.
¿Cuán relevante es la estrategia de comunicación y el storytelling en un podcast hoy?
En nuestro caso nuestro objetivo es que la sociedad en su conjunto conozca las historias detrás de la industria argentina. Cómo se crearon las marcas más conocidas de nuestro país y cómo arrancaron y se desarrollaron. También intentamos abarcar los desafíos que tuvieron o tienen en el camino. El storytelling es parte fundamental de cada capitulo del podcast.

En un momento de tanta saturación de información y reglas cambiantes en cuanto al algoritmo de las principales plataformas, Spotify incluida, contanos 3 tips o ideas que te parecen fundamentales para hacer que tu producto destaque (diferencial) y sea competitivo (posibilidad de hallar un nicho de oyentes para monetizarlo).
No creo tener la verdad a esta pregunta. Lo que creemos nosotros es que nos va muy bien porque tenemos muy claro nuestro objetivo, poner de moda la industria argentina. Tenemos un nicho muy especifico que termino siendo muchísimo más grande del que creíamos. Otro diferencial importante es que son charlas entre colegas, por supuesto con diferentes escalas, pero que no dejar de ser charlas que solemos tener en privado con colegas industriales y las hicimos publicas para que muchísima más gente pueda aprender de los mejores en su campo.
Se habla bastante de la curva de consumo del podcast, teniendo en cuenta que en lugares como EEUU es más factible de ser monetizado que acá en LATAM dado que se mueven otros volúmenes de consumo.
En mi caso yo soy industrial, trabajo todos los días en mi empresa familiar, el podcast es un espacio que tenemos con compañeros industriales pero no es de lo que vivimos. Lo que sí te puedo decir es que por supuesto nuestro canal tiene un costo y por suerte muchísimas marcas confían y nos acompañan en este proyecto de poner a la industria argentina de moda dado que entienden que es un compromiso social que tenemos como empresarios industriales.

¿Qué consejo le darías a alguien que está comenzando su proyecto de audio o video podcast?
Que no espere a tener el producto “perfecto” para arrancar que si tiene claro cuál es su objetivo, que ponga primera. Nosotros al día de hoy nos seguimos equivocando muchísimo pero tenemos una frase que es “hacer y luego corregir” pero no paramos, siempre para adelante. ¿Tenemos segmentos nuevos? Perfecto los comenzamos y los vamos mejorando sobre la marcha ya con la presión de haber arrancado.
Por último, una pregunta que solemos hacerle a los entrevistados: hablando un poco del uso del tiempo y la saturación tecnológica, ¿cómo te desconectas e inspiras en este contexto?
Me cuesta mucho, me ayuda mucho la actividad física pero me cuesta muchísimo desconectar es algo que sufro un poco.«