Escuelas seguras:
Aportes de ALUMNI para generar ambientes educativos sanos
La legislación argentina establece un marco legal sobre la responsabilidad de los titulares de establecimientos educativos respecto de sus estudiantes. Más allá de cumplir con las exigencias obligatorias mínimas, el lugar donde niñas y niños transitan gran parte de su día merece ser abordado como el ambiente donde se desarrolla el activo más valioso de un país, la educación.
En esta nota, ALUMNI observa los establecimientos educativos desde una perspectiva de análisis de riesgos. El objetivo es ayudar a las escuelas a educar en un entorno lo más sano y seguro posible, partiendo del ámbito de acción que nos pertenece: el mundo asegurador.

MARCO LEGAL
La legislación actual específica de los establecimientos educativos se rige por el Código Civil y Comercial de la Nación (2015) que en su art. 1767 indica para los titulares: una responsabilidad de carácter objetivo (sólo eximible si se prueba un caso fortuito), obligación de resultado (los alumnos deben ser devueltos a sus familias en las mismas condiciones psicofísicas en las que se encontraban al ingresar), un deber de prevención (para evitar el daño por todos los medios posibles).
Si aún así se produjera un daño, el titular deberá proveer todos los medios para mitigarlo, evitar agravarlo y resarcirlo. Por la obligación de resarcir están obligados a contratar un seguro de Responsabilidad Civil (RC), trasladando específicamente el riesgo a una aseguradora. Los requisitos de la póliza, condiciones y sumas aseguradas deberán ser establecidos por la SSN, pero aún no han sido reglamentados.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
La realidad particular que presentan las escuelas nos demanda como PAS y analistas de riesgos a visualizar e identificar prioritariamente los posibles riesgos, asegurables o no, relacionados con la RC de sus titulares, sean personas humanas o jurídicas.
Partiendo de esta base, ALUMNI propone reflexionar sobre el rol que pueden ocupar los PAS en el asesoramiento y la optimización de la prevención. “Nuestra tarea es adaptar las respuestas aseguradoras a las necesidades que detectamos y no al revés”, explica Juan Pablo López, integrante de ALUMNI con 35 años en la profesión de PAS.
Las escuelas cuentan con protocolos de seguridad, higiene, prevención de incendio, planes de evacuación, control de permanencia y desplazamiento de los alumnos, entre otros. Estos protocolos, elaborados con apoyo de profesionales matriculados, se presentan ante las jurisdicciones escolares.
“Estos informes, que nos pueden proveer los directivos o representantes legales de las escuelas, son un buen punto de partida y representan un check list específico de cada establecimiento, que además podemos verificar in situ, completarlo con otros riesgos que podamos detectar y sobre todo, identificar puntos críticos.”, explica Juan Pablo. “Todo este material nos permite confeccionar un completo informe que eventualmente puede corroborar la inspección que pudiera ordenar la aseguradora.”, amplía.

MATRIZ DE RIESGOS DE RC DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
A partir del informe de inspección y del diálogo con directivos, representantes legales y encargados de mantenimiento, es posible diseñar una Matriz de riesgos de responsabilidad civil, previendo eventos dañosos que podrían afectar a los estudiantes y a terceros.
Es en este momento donde ALUMNI propone aplicar el leitmotiv de los Analistas de Riesgos PAS: hacer las mejores preguntas para obtener las mejores respuestas.
El diseño de una “matriz” permitiría identificar prioritariamente los posibles riesgos, asegurables o no. ¿Dónde? Área de ocurrencia. ¿Qué puede suceder? Tipo de evento dañoso. ¿Cómo, por qué? Descripción del evento y afectación. ¿Cada cuánto? Probabilidad de ocurrencia. ¿Cuán grande? Posible afectación a objetivos estratégicos y financieros de la institución. ¿Cuánto? Valoración de impacto cuantitativo. (Ver “suma asegurada) ¿Cuál? Solución. Prevenir, mitigar y evitar agravar. Resarcir: Póliza RC comprensiva extracontractual y contractual y adicionales.
PUNTOS CRÍTICOS
Existen puntos críticos que es importante observar minuciosamente para confeccionar la matriz, como ser: las áreas de recreación, la clase de educación física, los torneos intercolegiales, las piscinas, los campamentos y viajes educativos y de egresados, los traslados asumidos por la institución, los edificios, instalaciones y artefactos, los comedores, las entradas y salidas de los alumnos, etc.
La probabilidad de incendio, si bien es baja, siempre hay que valorarla con atención. Del mismo modo, posibles eventos de catástrofes climáticas, como la inundación.
“La matriz de riesgos es una herramienta metodológica fundamental, no solo para identificar, valorar riesgos y aportar posibles soluciones, sino también para que, luego de su análisis, los PAS podamos ayudar a los establecimientos educativos a tomar medidas para optimizar la prevención”, argumenta López.
Un posible hecho dañoso grave podría implicar que el niño o niña no vuelva a la misma condición psicofísica en la que se encontraba.

LA PÓLIZA DE RC y UN POSIBLE VACÍO EN EL MERCADO ASEGURADOR
La póliza disponible en el mercado es la de Responsabilidad Civil comprensiva extracontractual y contractual. Algunas compañías aseguradoras incluyen coberturas adicionales comunes que es recomendable verificar, incluyendo minuciosamente además, las específicas de la actividad educativa.
Los docentes, directivos y representantes legales de los establecimientos también podrían ser demandados, sobre todo en casos graves, como ser una mala praxis por responsabilidad subjetiva que en su actuación incida en el daño ocasionado. “Sin embargo, hay que decir que existe poca oferta de las compañías para docentes y no hemos visto opciones que encuadren a directivos y representantes legales, no titulares ”, aporta Juan Pablo.
Por otra parte, la determinación de la suma asegurada de RC que debe decidir finalmente el asegurado es un tema más complejo que en otras coberturas. Hasta tanto la SSN reglamente esta póliza incluyendo sumas aseguradas mínimas, es posible ayudar al asegurado con información con distintas fuentes: la experiencia siniestral específica del rubro que acuñan las aseguradoras y montos de sentencia obtenidos del ámbito judicial, condicionado a la máxima suma asegurada que sea posible obtener.
Cómo definir pólizas con una suma adecuada es otro tema que problematiza ALUMNI y puede leerse en ESTA NOTA publicada en Revista Seguros.
Hay otras cuestiones a tener en cuenta para generar un buen asesoramiento. “Recomendamos que las sumas aseguradas se establezcan en dólares, debido a que hay siniestros que demoran hasta llegar a sentencia firme. También es habitual que las pólizas de RC posean deducibles a cargo del asegurado, montos que podrían ser altos teniendo en cuenta las sumas aseguradas que suelen tener estos contratos.”, explica Juan Pablo López. Y agrega “sin dudas siempre es necesario revisar las exclusiones para advertir al asegurado. Por ejemplo, las relacionadas con abuso y bullying. Ya hay sentencias judiciales que obligaron a las instituciones y a sus aseguradoras a indemnizar por estos casos”.«
Acerca de ALUMNI
ALUMNI es un espacio colaborativo y horizontal entre colegas Analistas de Riesgos PAS que tiene por objetivo generar aportes para la construcción de un mercado asegurador argentino mejor capacitado para responder a las necesidades de las sociedades contemporáneas.
Nace a partir de la inquietud de colegas PAS que, transitando la formación del hoy Programa Ejecutivo en Seguros de AAPAS, vieron la necesidad de construir un espacio que diera continuidad a los encuentros, los debates, las reflexiones y la capacitación.«
La cohorte 2025 del Programa Ejecutivo en Seguros ya tiene abierta su inscripción. Para más información, contactarse a apacitacion@aapas.org.ar