02-12-2022

El rol del PAS en la lucha contra el fraude: AAPAS fue parte de Fraud Talks Latam

Es quien conoce mejor que nadie al cliente, por eso el Productor Asesor de Seguros tiene un papel protagónico en la prevención y combate al fraude en seguros. Nicolás Saurit Román, vicepresidente de AAPAS, fue parte de uno de los paneles de Fraud Talks Latam, evento referente en Europa que por primera vez se realizó en Latinoamérica. También contó con representantes de la SSN, de aseguradoras, y de la Justicia, quienes resaltaron la importancia de trabajar en conjunto contra estos delitos.


El Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires fue sede de la conferencia internacional Fraud Talks, que congregó a especialistas para intercambiar información acerca de la prevención y detección de fraude en el mercado asegurador. De largo recorrido en Europa, se realizó por primera vez en Latinoamérica, y Argentina fue el país elegido por FRISS para llevarlo adelante, a sala llena y transmitido por streaming a toda la región.

Lo cierto es que toda la cadena de valor del sector estuvo presente, con diversos paneles que contaron con representantes no solo de los PAS, sino además del organismo de control, de la Justicia, y de asociaciones de aseguradoras (AACS, ADIRA y ADEAA).

Los tres representantes de las cámaras empresarias destacaron el rol del Productor Asesor de Seguros en el combate al fraude, en particular, porque son los que mejor conocen al cliente, mucho más que las aseguradoras.

Ese tema fue tratado en un panel que contó con la presencia de Nicolás Saurit Román, vicepresidente de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), quien sostuvo que “hay oportunidades para fraudes y la crisis económica hace que se incrementen estos delitos”.

Por eso, resaltó la necesidad de “conocer al asegurado, no suscribir por suscribir y conocer el historial del cliente”.

“En AAPAS, el fraude nos preocupa y nos ocupa. Como en toda actividad, hay actores malos y buenos. Por suerte, en nuestro caso, la inmensa mayoría son buenos”, destacó el directivo, en un panel que fue moderado por Gabriela Barbeito, conductora de Pool Económico.

Para Saurit Román, “el crecimiento del fraude nos debe llamar a la reflexión y obligarnos a trabajar en conjunto, por ejemplo, compartiendo la información entre todos los estamentos y aristas que involucran al mundo asegurador”.

OTRAS MIRADAS

En los otros bloques, por un lado la SSN, a través de Leonardo Hennawi, Gerente Técnico y Normativo; y Javier Iacobelli, Subgerente Antifraude, repasaron las acciones que vienen llevando a cabo en la materia.

“La falta de conocimiento de la regulación hace que la gente no denuncie, como cuando hay asesores ilegítimos, es por eso que es importante llegar con la información y las capacitaciones a la sociedad”, explicaron. Por eso, hay algunos espacios donde la SSN volvió a ocupar su lugar, con los programas El Seguro va a la Escuela y El Seguro va a los Barrios, además de la reactivación del Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado (DOAA).

Por otro lado, resaltaron la importancia del fortalecimiento de las pólizas online como una herramienta clave en la actualidad, especialmente en la carga de la información, y adelantaron que ya se está trabajando en el desarrollo de una plataforma de siniestros online, clave para llevar un registro digital actualizado. A su vez, se inició un trabajo en conjunto con la Universidad de Buenos Aires para desarrollar inteligencia artificial en motores que ayuden a la optimización en la lucha contra el fraude.

Desde la SSN, vienen trabajando tanto verificaciones programadas como no programadas, y en verificaciones sobre el cumplimiento del registro de canales digitales, buscando que todo el mercado lo cumpla para proteger a los asegurados y a los terceros.

Para entender el rol de la justicia contra el fraude, estuvo presente Juan Manuel García Blanco, Coordinador de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, quien expuso temas clave para poder llevar adelante procesos judiciales.


“El crecimiento del fraude nos debe llamar a la reflexión y obligarnos a trabajar en conjunto, por ejemplo, compartiendo la información entre todos”

(Nicolás Saurit Román)


“Es importante generar cercanía con las víctimas que se ven afectadas con este tipo de delitos y tener un margen de error mucho menor, con un rol activo con los damnificados. Eso es clave para entender cómo funciona el sistema completo” sostuvo, remarcando la importancia de trabajar en conjunto con todo el mercado asegurador y aprender desde el lado de la justicia cómo funciona el mercado asegurador. En ese marco, reveló la reciente de firma de dos convenios de colaboración e intercambio de información con la SSN, que ayudarán fuertemente en sus investigaciones.

Finalmente, en el panel de aseguradores, Gustavo Trías, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), advirtió que “el tema fraude es algo que siempre nos preocupa y en los últimos años ha recrudecido bastante, porque ha crecido el fraude perpetrado por individuos, incluso en pequeños pueblos del interior. Nos venimos ocupando sistemáticamente del tema y vemos que el fraude está diseminado en varias aristas”, dijo, alertando que del total de casos que se investigan, solo en un 6% de los siniestros se logra confirmar un componente de fraude. Y de esos, 95% son casos menores.

Julián García, Director Ejecutivo de Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA) agregó: “Hay todo un volumen no detectado que forma parte de algo que se diluye. Lo más grave es lo que vivimos como sociedad en pensar que el fraude es algo normal. Es necesario un acuerdo, hay una falencia de intercambio de información”.

Por último, Eduardo Felizia, Presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA) coincidió con los presentes en que “es importante compartir información y hacer acuerdos concretos, ya que al haberse deteriorado la ética ciudadana, el esfuerzo es realmente mayúsculo. Hay una conciencia general de no castigo y tenemos que intentar revertirlo”.«