07-11-202510 Minutos

QUIÉN ES QUIÉN


Un mercado que yo pensé que era aburrido, que no me gustaba para nada y terminó enamorándome,

Verónica Fernández


Mi nombre es Verónica Nancy Fernández. Trabajo en seguros desde el año ‘94, soy técnica en seguros, pero recién hice el trámite para la matrícula, en 2017. En AAPAS estoy desde 2022 o 2023, más o menos, e integro la comisión de socios.

Ingresé al mundo de los seguros de casualidad. Me había divorciado y me quedé sin trabajo. Tenía una niña que mantener y un cliente de donde yo trabajaba me dijo que lo único que tenía para ofrecerme era de telefonista en una compañía de seguros. Así ingresé. A los 6 meses quise renunciar porque el trabajo no me gustaba y ahí me pasaron a comercial. Empecé desde abajo, aprendí a cotizar a mano, después estuve en Técnica, Recepción, Suscripción, pasé por todos lados de la compañía, me fui a otra compañía y después ya ingresé a brokers y gestioné, y después, después de mucho tiempo, porque yo ya había estudiado la tecnicatura por los ‘90, gestioné mi matrícula.

Esa fue la forma como yo me conecté con seguros. Un mercado que yo pensé que era aburrido, que no me gustaba para nada y terminó enamorándome, porque si hay algo que amo hoy es mi profesión. Soy una bendecida de trabajar de lo que me gusta.

Hoy el tiempo es un recurso limitado y de costo muy alto y vos estás eligiendo ponerlo en una comisión de AAPAS. ¿Cuál es tu motivación?

Es verdad que la inversión de tiempo tiene un costo muy alto y parte de mi tiempo elijo ponerlo en la comisión de AAPAS. Pero para mí no es pérdida, al contrario, es ganancia. Trabajar en la comisión de socios me genera una sinergia y un entusiasmo que mejora mi día a día. El intercambio colaborativo con otros colegas me motiva a profesionalizarme cada vez más.

La realidad es que mis expectativas están totalmente cumplidas, porque lo que yo quería era esto: relacionarme con otros productores. El trabajo del productor es muy solitario, pero cuando uno empieza a relacionarse con otros colegas en un ámbito como AAPAS, donde se presta al debate, donde se presta a la comunicación técnica, comercial, desde todos lados; no es que vamos a hacer negocios, sino que aprendemos cómo hace negocios el otro y el otro aprende de nosotros. Es un intercambio profesional inmenso, con lo cual, en realidad, salgo beneficiada totalmente.

¿Qué aportes te gustaría que hiciera la comisión de socios, tanto a los PAS y como al sistema asegurador?

Justamente esto: que se entienda que AAPAS es la casa del productor. Que a AAPAS y a la comisión de socios, obviamente, pueden ir, pueden conversar, pueden intercambiar ideas, pueden plantear dudas, pueden contar problemas que tuvieron (porque todos tenemos los mismos problemas, los mismos inconvenientes). Hasta hemos analizado siniestros entre nosotros sin más que sentarnos en una mesa y charlarlo. Y eso nos ayuda en el día a día, con lo cual es un win-win.

AAPAS viene desarrollando una estrategia fuerte de visibilización del PAS en los medios. ¿Qué mensaje te gustaría que se instalara en relación al rol del PAS como mediador entre el seguro y las/los asegurados?

Yo estoy muy conforme con el mensaje que está dejando la Asociación en los medios. Hemos pasado a ser protagonistas: somos quienes debemos hablar de seguros porque somos los que sabemos. Y sobre todo, limpiar esta imagen de que el productor es un chanta, de que el productor se queda con la plata, porque a la larga o a la corta, dependiendo de las situaciones, tener un productor en el medio es lo mejor que le puede pasar a alguien que tiene un siniestro.

Y por dos cosas: primero, porque seguramente el productor lo asesoró correctamente, tiene las sumas y coberturas correctas. Y segundo, porque el productor, aunque no se vea, está mano a mano con la compañía, empujando papeles, empujando inspecciones, siguiendo el trámite administrativo dentro de la compañía.

Muchas veces los productores no contamos todo lo que hacemos, porque la gente se asusta, pero cuando ingresa un siniestro, nosotros le hacemos como una marca personal, sobre todo si es un siniestro importante, para ver que todos los circuitos se vayan cumpliendo en tiempo y forma, más que nada porque las empresas están hechas por personas, entonces para acompañar el circuito del siniestro, el circuito administrativo.

Y creo que eso es lo que tiene que quedar claro: que los productores somos esenciales en este negocio. Porque lo que supuestamente, que no es real, te ahorrás sacando un productor del medio o no contratando con un productor, lo pagás en un siniestro. Es inevitable.


Hemos pasado a ser protagonistas: somos quienes debemos hablar de seguros porque somos los que sabemos.


¿Qué mensaje quisieras dejar para construir cultura aseguradora?

Yo creo que tenemos que empezar a generar mucha cultura aseguradora. Siempre Nico [por Nicolás Saurit, presidente de AAPAS] habla de las 3V: vida, vivienda y vehículo, que acá [en Argentina] están invertidos. Y tenemos que empezar a entender que el seguro es una inversión y que en definitiva, es lo que nos va a resguardar a nosotros o a nuestra familia ante un evento no deseado.

Uno a medida que va pasando la vida aprende que no tiene el control de nada. Uno cree que puede controlar todo, pero en realidad lo que uno puede hacer es prever. Y en esa prevención entra el seguro. Porque, más allá de que yo intente que no pase nada, más allá de que tome todos los recaudos posibles, si así, inclusive, pasa algo, el seguro es lo que salva.

¿Qué cambió en tu manera de mirar la profesión desde que formás parte de AAPAS?

Yo creo que lo que la gente tiene que ver es que detrás de un Productor Asesor de Seguros hay una persona que trabaja para él, para el cliente. Y que esa persona va a estar al lado de él, no solamente en el momento en que hay que contratar el seguro, sino también en el momento de un siniestro. Nosotros, los PAS, tenemos la experiencia y el know how para que ese trámite administrativo no sea engorroso. Nuestro rol como gestores de riesgos es ofrecer a nuestros clientes un «traje a medida», lo que implica actualizar la cobertura en cada renovación para reflejar los cambios en su vida (matrimonio, vivienda, hijos, autos) y evitar que el cliente se sienta solo al momento de un siniestro.

Y que se entienda, de verdad, que lo que te ahorrás por no contratar a un productor, lo terminás pagando con creces cuando hay un siniestro.

Si pudieras elegir qué legado dejar en la profesión o dentro de AAPAS, ¿qué te gustaría que quede de vos?

Soy una apasionada de mi profesión. Y por eso estoy acá. Y por eso me gustaría invitar a otros colegas a que se sumen. Porque, como dije, es un win-win. Y lo que te devuelve el sistema de seguros cuando uno le da, es mucho. O sea, la profesión nos da mucho a nosotros, y es necesario devolverle algo. Y esta es la forma, devolviéndole a la Asociación, al colega, al sistema, lo que nos brinda, con lo cual los invito a todos a participar de la comisión de socios.«


NOTAS RELACIONADAS