Responsabilidad Civil Automotor:
Aportes de ALUMNI a través del Think Tank
Tanto por su impacto directo en la protección de los asegurados como por las implicancias técnicas que representa para el mercado asegurador, abordar la temática de la Responsabilidad Civil (RC) en el seguro automotor es necesario y urgente. En esta nota, ALUMNI Think Tank comparte su recorrido de diagnóstico, debate y propuestas con el fin de generar un aporte para el fortalecimiento del sistema asegurador que vuelva a poner el foco en su rol social.
Comprometidos con la construcción colectiva de propuestas que respondan a las necesidades de quienes confían en el seguro como herramienta de protección, ALUMNI tiene una línea de acción ligada a un laboratorio de debate que se materializa en forma de Think Tank. Entre muchos de los temas que sus integrantes, Analistas de Riesgos PAS, abordan en las reuniones, la Responsabilidad Civil Automotor ocupa un importante espacio.
“Luego de una activa participación en los distintos espacios del Foro Nacional del Seguro organizado por AAPAS, quienes integramos el ALUMNI Think Tank retomamos nuestros encuentros semanales con un objetivo claro: profundizar en el análisis del incremento de los límites de Responsabilidad Civil (RC) en el seguro automotor. Identificamos esta temática como uno de los puntos urgentes y sensibles del momento”, explica Karina Basualdo, miembro del ALUMNI Think Tank. La participación en esta línea de acción es voluntaria dentro de la comisión ALUMNI, lo que implica que solo algunos de sus integrantes son parte del laboratorio de ideas.

Responsabilidad Civil Automotor: planteo del problema
El límite actual de cobertura de RC ha quedado desfasado frente a la realidad económica, judicial y social del país. Esto no solo expone a los asegurados a una mayor vulnerabilidad, también compromete la estabilidad técnica del sistema asegurador.
Actualmente, algunas compañías ya ofrecen alternativas para ampliar los límites de RC, sea a través de incrementos porcentuales sobre el monto base —del 50 %, 100 % o hasta 150 %— o mediante sumas fijas preestablecidas, como 180 millones, 270 millones o 360 millones de pesos. Si bien representan avances en la dirección correcta, estas opciones aún no están disponibles de manera generalizada ni estandarizadas en el mercado.
“...reafirmamos el rol del asesor como facilitador clave en la construcción de conocimiento, confianza y vínculo con el sistema asegurador. Promover la conciencia aseguradora, tanto en los asegurados como en los asegurables, es parte de ese compromiso...”
Algo interesante es que, en el diagnóstico, el ALUMNI Think Tank detectó que estas coberturas ampliadas, cuando están disponibles, no tienen un impacto significativo en el premio, lo que permite que los asegurados accedan a mayores montos sin que ello represente una barrera económica real. Esta posibilidad resulta clave para promover una mayor protección sin comprometer la accesibilidad al seguro.
“Desde nuestro enfoque —enmarcado en una matriz de trabajo a la que titulamos Desarrollo Sostenible del Mercado Asegurador— entendemos que una cobertura adecuada no puede pensarse sin un asegurado informado, consciente del riesgo y protagonista en la toma de decisiones.”, explica Catalina Pesce, coordinadora de ALUMNI e integrante también del Think Tank. “En ese sentido, reafirmamos el rol del asesor como facilitador clave en la construcción de conocimiento, confianza y vínculo con el sistema asegurador. Promover la conciencia aseguradora, tanto en los asegurados como en los asegurables, es parte de ese compromiso. La sostenibilidad del sistema también se construye desde la educación y el acceso a información clara y transparente”, agrega Karina Basualdo, ex coordinadora y miembro del Think Tank.

¿Cuánto debería cubrir hoy una RC automotor para ser razonable?
¿Qué herramientas podrían acompañar esa actualización sin generar un desbalance económico para las compañías ni una barrera de acceso para los asegurados?
Estas preguntas no tienen respuestas simples. Por eso, el espacio Think Tank ALUMNI ha buscado generar un tratamiento técnico, plural y urgente, abordando esta problemática desde una mirada integral.
Un punto clave para generar un buen diagnóstico es el acceso a datos. Sin embargo, la limitación estructural es relevante: hay muy pocas o nulas estadísticas sobre montos de sentencias y porcentajes de condenas en el ámbito de la Responsabilidad Civil Automotor. La investigación y el análisis técnico se ven truncados desde el inicio.
“En este contexto, poner al asegurado en el centro de la discusión no puede ser solo una consigna. Implica revisar si las coberturas realmente protegen frente a los daños que hoy pueden ocurrir. Implica anticiparse a los conflictos judiciales y ofrecer previsibilidad en un entorno que, por definición, debería estar preparado para lo incierto.”, enfatiza Marcos Mramor, quien también participa activamente del ALUMNI Think Tank.
Otra perspectiva de abordaje es el análisis comparativo con casos de éxito de otros países. Sabemos que tomar modelos como el de España aporta información valiosa, aunque implica reconocer que nuestra realidad es muy diferente a la europea. Aun así, creemos que mirar otros mercados nos ayuda a repensar y perfeccionar nuestras propias prácticas”, amplía.
En este sentido, modelos diferenciados de Responsabilidad Civil para daños materiales y lesiones personales, brindan mayor previsibilidad técnica y optimización en la asignación de riesgos.
Respecto a una realidad netamente local y que es casi de exclusividad argentina, es el tema del desfasaje producto de la volatilidad cambiaria entre el peso y el dólar. Mientras que en los años de convertibilidad las pólizas automotor incluían una RC con una suma asegurada de 3 millones de pesos, equivalentes entonces a 3 millones de dólares, con la pesificación esos valores se desdibujaron y, dos décadas después, el piso actual de RC se encuentra desfasado respecto de las exigencias reales del sistema.

Propuestas de ALUMNI Think Tank para una RC Automotor sostenible
¿Qué pasos concretos debemos dar para lograr una actualización técnica y sostenible de los límites de RC que responda a las necesidades reales del mercado y proteja efectivamente al asegurado?
Un abordaje integral de la problemática implica que no exista una única respuesta. En principio, atender al límite de cobertura de Responsabilidad Civil para adecuarlo a la realidad económica, judicial y social del país y sus contingencias es la solución más inmediata.
Observar buenas prácticas de países emblema en el sistema asegurador, como es España, también, siempre que aplicadas a nuestra realidad local.
Reconocer el rol clave de las y los PAS, en compromiso, responsabilidad y conocimiento actualizado es un punto crítico ineludible, presente en todas las temáticas sobre las que reflexiona el ALUMNI Think Tank. Esto, colectivamente, redunda en una mayor conciencia aseguradora, cultivada a partir de la información clara y aggiornada brindada a la sociedad.
En suma, atender a la responsabilidad de cada uno de los actores involucrados es la variable a la que siempre acude ALUMNI para realizar su aporte, promover debates profundos y contribuir a una evolución del seguro que sea sostenible, transparente y centrado en las personas.
Desde ALUMNI Think Tank sabemos que, para que el mercado sea sostenible, se necesitan compañías solventes —tanto moral como financieramente—, Productores Asesores con un alto nivel de profesionalismo y asegurados con una mayor conciencia aseguradora, capaces de comprender su exposición a riesgos y tomar decisiones informadas para gestionarlos adecuadamente”, cierra Walter Pizzi, miembro del Alumni Think Tank.«
El ALUMNI Think Tank, es un laboratorio de ideas integrado por Analistas de Riesgo PAS que voluntariamente se reúnen para construir una voz crítica que evalúa, discute y construye propuestas de mejora del mercado asegurador. Es una línea de acción de ALUMNI y plasma las propuestas en lo que denominan Matriz de Desarrollo Sostenible del Mercado Asegurador.«