Migración de argentinos: cita de emprendedores que quieren invertir y radicarse en Estados Unidos
Globofran, empresa regional dedicada a facilitar el proceso de radicación e inversión en EEUU, realizará un evento el 15 de junio a las 8 AM y 1 PM en el Hotel Marriott- Carlos Pellegrini 551 CABA- donde se abordarán todos los detalles para emigrar a Estados Unidos, las posibilidades de negocios y las ciudades más convenientes. La firma asegura que Argentina es el segundo país de América Latina que más visas de inversión genera, sólo por detrás de México.
Entre enero y abril del 2022 se concretaron 452 Visas E2 para argentinos, lo que le permite al inversor y a su grupo familiar residir legalmente y trabajar en los Estados Unidos (Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires). Esto equivale a un aumento de más del 400% con respecto a 2021 sólo en los primeros cuatro meses del año. El desglose mensual indica lo siguiente: durante enero se emitieron 68 visas, mientras que en febrero 53. Luego la tendencia creció exponencialmente, alcanzando las 176 en marzo y las 155 en abril.
En este contexto de mayor facilidad para acceder a las Visas, Globofran estará desarrollando un evento el 15 de junio a las 8 AM y 1 PM en el Hotel Marriott- Carlos Pellegrini 551 CABA- donde se abordarán todos los detalles para emigrar a Estados Unidos, las posibilidades de negocios y las ciudades más convenientes. Las jornadas serán lideradas por Jorge Partidas, CEO de Globofran y Carla Anzaldi, abogada especialista en negocios migratorios.
La migración es un fenómeno natural y nosotros ayudamos a que el proceso sea serio y transparente. A través de más de 500 negocios de franquicias en los Estados Unidos, de rubros como servicios empresariales, salud, belleza, gastronomía, mantenimiento y finanzas, gestionamos más de 1.000 visas de inversión en la región”, explica Jorge Partidas.
Con una inversión mínima de 150.000 dólares, para acceder a ese tipo de visa el solicitante debe tener al menos el 50% de la propiedad de la empresa en la que se invierte y comprobar que estará a cargo de su dirección. Los datos indican que se otorgan unas 600 visas E2 por año a argentinos, lo que equivale a un 15% del total global.
Según un informe de Globofran, líder en inversiones migratorias hacia los Estados Unidos, la Argentina es el segundo país de América Latina que más visas de este tipo genera, sólo por detrás de México. La firma – que se fundó en 2012 – ya concretó más de 1000 visas de inversión a nivel regional y ayudó a más de 200 argentinos a emprender negocios y eventualmente radicarse en los Estados Unidos. Nuestro país, afirman desde Globofran, es el 50% de su mercado.
“Nuestro mercado más estratégico comenzó siendo Venezuela, que es mi país de origen, donde ayudamos a más de 350 familias a radicarse en Estados Unidos con visas de inversión. Hoy la empresa opera en todo Latinoamérica y el mercado más fuerte y con más potencial es Argentina”, continúa.
Las visas para poder entrar a Estados Unidos son más de 100 e incluyen categorías como turismo, trabajo, estudio, talentos especiales, traslado de ejecutivos e inversión. En este último ítem aparecen la visa E2 y la EB5. En el caso de la EB5, el monto de inversión puede estar cerca de los 900.000 dólares. Según Globofran, aproximadamente un 7% del total de visas EB5 que se otorgan a latinoamericanos también corresponden a argentinos.
Para la visa E2, en tanto, los montos pueden representar un cuarto de ese valor. Este tipo de visa, que se otorga a personas de países que tienen tratados bilaterales de inversión con los Estados Unidos -como la Argentina-, puede ser renovada de forma ilimitada si la inversión se mantiene activa. Los tiempos de aprobación pueden ir de 6 a 9 meses, desde el momento en que se inicia todo el proceso hasta el sellado final, explican desde Globofran
En términos de negocios, Globofran afirma que el modelo más confiable para invertir en Estados Unidos es el de las franquicias. Las cifras indican que ese país tiene 800 mil locales bajo este formato y genera 8,4 millones de puestos de trabajo. En ese sentido, señala Globofran, el 80% de los argentinos elige franquicias de servicios (Salud, Automotriz, Mantenimiento, Belleza, Remodelación, entre otros). La rentabilidad en este tipo de alternativas oscila entre el 15 y 60% en dólares y la facturación anual puede llegar hasta los dos millones de dólares.
En cuanto a los fenómenos que potencian los procesos migratorios, Partidas, quien además es Asesor de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, añade:“Lógicamente que la pandemia frenó las migraciones porque los consulados se mantuvieron cerrados. Ahora que las restricciones mermaron, el crecimiento es exponencial en Argentina y en toda la región. Por otro lado, la inestabilidad política también potencia el traslado de personas a otros países”.
“Las ciudades más elegidas por los argentinos son Miami, Orlando y Los Ángeles, pero están mirando otros destinos, como Tampa, Austin y Houston”, concluye.
Para participar en el evento puedes visitar www.globofran.com/evento