Microseguros en Argentina:
Una posibilidad de generar inclusión desde el mercado asegurador
Los microseguros son productos diseñados para proteger a personas de bajos ingresos o excluidas del sistema financiero tradicional a través de primas bajas. Pero, ¿por qué pocas personas los contratan? En esta nota, ALUMNI reflexiona sobre los microseguros como puerta de entrada a la cultura aseguradora de la población económicamente más vulnerable.

Una protección para mitigar imprevistos en hogares vulnerables
Como sabemos, los seguros son una vía de protección frente a circunstancias que, de producirse, podrían afectar fuertemente la vida de las personas y su economía. Pero en Argentina, la penetración del seguro es muy baja (3,1% en 2023) y en la población de menores recursos prácticamente nula.
Esto significa necesariamente que, frente a un evento inesperado como enfermedades, fallecimiento, pérdida de propiedades debido a robo o incendio, las familias de bajos ingresos quedan muy expuestas. Más aún en épocas de crisis económica.
“Frente a esta vulnerabilidad, los microseguros son una vía de prevención para afrontar situaciones con una rápida resiliencia. El problema es que en Argentina es una opción que casi no se toma.” explica Carlos Torres, integrante de ALUMNI.
Empezando por el principio: ¿qué son los microseguros?
Se trata de un producto de primas bajas que se ajusta a las necesidades y capacidad de pago de las personas, a sabiendas que los seguros tradicionales representan un costo muy alto para su poder adquisitivo. Por esto mismo, los procesos de suscripción, reclamación y pago son simplificados para facilitar su adquisición y familiaridad con el uso.
Así, sus características clave son:
- Sencillez: de fácil comprensión
- Flexibilidad: diseñado para un segmento poblacional que no es homogéneo y que responde a distintas necesidades
- Accesibilidad: dirigido a población de bajos ingresos y/o de la economía informal
- Masividad: el modelo de negocio apunta a la emisión de muchas pólizas
“Es importante comprender que las pólizas deben ser no sólo de bajo costo, sino fáciles de entender. Las personas deben experimentar confianza con el seguro que contratan, basado en la familiaridad con un lenguaje y un universo que les es completamente ajeno. Y del que probablemente, desconfíen”, explica Carlos Torres. Y agrega “pero estos microseguros realmente pueden hacer la diferencia a un costo muy bajo. Las coberturas son básicas pero atienden a temas relevantes, como salud, vida, propiedad, accidentes, etc.”.

Fomentar cultura aseguradora: una estrategia a largo plazo
A pesar de sus ventajas, los microseguros no son comercializados asiduamente en Argentina. “En ALUMNI hemos debatido sobre los motivos por los que los microseguros no son un producto que haya penetrado aún en la población como debería. La cuestión más evidente es que todavía prevalece en el mercado la comercialización de los seguros tradicionales.” explica Torres.
Básicamente, no se puede adquirir lo que se desconoce. A esto se suma la falta de interiorización de los propios PAS, quienes pueden estar perdiéndose de un gran mercado que hasta ahora presenta vacancias. Esto, a su vez, se concatena con las compañías aseguradoras y su traspaso de información a su propio canal de venta.
“Es verdad que las comisiones por intermediación son menos rentables para los PAS. Pero también es verdad que aún hoy son nichos de mercado inexplorados”, admite Torres. “Lo que desde ALUMNI nos interesa ponderar es que nuestro país necesita líneas de acción sistemáticas, constantes y de largo plazo que fomenten una cultura aseguradora en la población. Y los microseguros pueden ser una gran puerta de entrada.”, completa.
Desafíos para el desarrollo de microseguros en Argentina
Existen distintos puntos críticos que, a partir de detectarlos, es posible idear líneas de acción orientados a resolverlos en el mediano y largo plazo:
- Educación financiera limitada: La población objetivo a menudo no está habituada a cómo funcionan los seguros
- Costos operativos: Dado que las primas son bajas, los costos de administrar gran cantidad de pólizas pequeñas pueden ser altos
- Diseño de productos adecuados: El seguro debe ser relevante y cubrir riesgos verdaderamente prioritarios para las personas
- Confianza: Muchos desconfían de las aseguradoras o no creen que su seguro realmente pagará en caso de un siniestro
- Rol del Estado: Si bien los microseguros han sido tradicionalmente impulsados por el sector privado, los gobiernos también pueden y deben jugar un rol estratégico en su desarrollo
“Existen casos de éxito muy cercanos, en Brasil, por ejemplo, donde el rol del Estado jugó un papel importante. A través de marcos regulatorios favorables, subsidio parcial de las primas e integración con otros programas sociales, los gobiernos pueden impulsar los microseguros en sus poblaciones, con consecuencias ventajosas para ellos mismos, ya que aliviana el gasto público en emergencias.”, explica Torres. “Esto desde ALUMNI lo hemos trabajado también en los casos de seguros por catástrofes, proponiendo la creación de un fondo de compensación. Como decimos siempre, cada tema redunda en la misma cuestión: avanzar hacia un cambio de paradigma en el mercado asegurador”, cierra Torres.«
Para seguir leyendo: Lecciones de la inundación en Bahía Blanca. ¿Qué aportes podemos ofrecer desde el mercado asegurador?
Acerca de ALUMNI
ALUMNI es un espacio colaborativo y horizontal entre colegas Analistas de Riesgos PAS que tiene por objetivo generar aportes para la construcción de un mercado asegurador argentino mejor capacitado para responder a las necesidades de las sociedades contemporáneas.
Nace a partir de la inquietud de colegas PAS que, transitando la formación del hoy Programa Ejecutivo en Seguros de AAPAS, vieron la necesidad de construir un espacio que diera continuidad a los encuentros, los debates, las reflexiones y la capacitación.«
La cohorte 2025 del Programa Ejecutivo en Seguros ya tiene abierta su inscripción. Para más información, contactarse a apacitacion@aapas.org.ar