11-05-2023

Los desafíos económicos de 2024

Inflación, FMI, reconfiguración de la economía, presión tributaria, perspectivas 2023 y desafíos para el año entrante; nada quedó sin responder en el panel de cierre del Foro.


FNS2023, panel de Panorama Económico

Emmanuel Álvarez Agis, Marcelo Deve y Natalio Mario Grinman.

Dos destacadas personalidades, Emmanuel Álvarez Agis, Director general ejecutivo de PXQ Consultora y Ex vice-ministro de Economía de la Nación, y Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, participaron del panel de cierre del Foro 2023 y dejaron interesantes reflexiones.

La economía y sus desafíos para el 2024 estuvieron presentes en el cierre del Foro. En un año en el cual se elegirán nuevas autoridades a nivel nacional preguntamos: ¿Qué escenario ven para el 2023 y cuál es el análisis que hacen de las perspectivas para el 2024? Fue el disparador para Álvarez Agis.

“Quiero dar un panorama lo más sincero y descarnado posible: creo que hay que internalizar que los años electorales para Argentina, en la última década por lo menos, siempre han sido difíciles, básicamente porque la mejor manera de llegar al gobierno es que el anterior fracase en lo económico, y eso lamentablemente viene pasando. Además, este año nos toca enfrentar sin lugar a dudas la peor sequía del siglo. Para entender bien la magnitud del evento, la mitad de las exportaciones de Argentina son granos. Esa mitad, este año va a ser la mitad de lo que fue el año pasado. Entonces ese evento nos va a generar un problema en materia de dólares y nos va a generar un problema en materia de precios, porque obviamente que cae la soja, cae el maíz, cae el trigo, la cosecha de arroz fue 20% más chica que el año pasado. Entonces vamos a tener un problema con la actividad, con los precios y con los dólares, y en el medio vamos a estar en una campaña presidencial. Así que les diría que se pongan el casco porque vienen momentos muy complicados”.

En cuanto a las perspectivas futuras, el economista dejó esta reflexión: “Si pasamos el pozo, lo que viene es bueno. Esta vez es cierto, por lo menos desde los fundamentos que manejan la economía Argentina; el mundo necesita lo que produce la Argentina. El tema es si los argentinos nos organizamos bien y se lo vendemos bueno y caro. Si nos organizamos y la macroeconomía es sólida, probablemente todo eso que el mundo está demandando, derrame para todos los costados”.

“Sobrevivir. Ése es el principal desafío del sector de comercio y servicios hoy y de cara al 2024”

Natalio Grinman

“Sobrevivir” fue la respuesta que diera Grinman ante la consulta de cuáles cree que son los principales desafíos del sector de comercio y servicios hoy y de cara al 2024.

“Hay que reconocer la capacidad de resiliencia del empresariado argentino, porque los problemas que tenemos ahora son problemas estructurales. Vamos a llevarlo a 90 años atrás, 1930, con el quiebre del sistema democrático, de ahí para adelante, salvo algunas excepciones, nunca volvimos a ser lo que era la Argentina a principios del siglo XX, uno de los PBI más altos del mundo y hoy estamos de la mitad de la tabla para abajo. Hemos hecho las cosas bastante mal por cierto. Ser empresario en la Argentina es una profesión de riesgo. Por eso hay tan pocas empresas. Fíjense que hablando de densidad comparando con habitantes, Chile tiene 55 empresas cada 1000 habitantes, Brasil 26 y acá hay 13. Las condiciones nunca se generaron para que la Argentina sea un país que produzca cada vez más empresarios, más empresas, más fuentes de trabajo”.

Ante esta reflexión, Grinman fue consultado acerca de qué sucede con los emprendedores en nuestro país y qué le aportaría al país que hubiese más empresarios, más emprendedores.

El especialista respondió sin dudar: “Si nosotros tuviéramos la misma densidad que tiene Brasil en cantidad de empresas, hoy tendríamos como mínimo un millón de empresas, y en lugar de tener 6 millones y medio de empleados en el sector privado, podríamos tener 10 millones y generando cada vez más riqueza, pero este es un país que no da respuestas de ninguna manera. Por eso tenemos un 40% de pobres”.
Grinman se pregunta y manifiesta: “La Argentina no es un país normal. Un país que produce alimento para 400 millones de habitantes y tiene 40% de pobreza, 8% de indigencia, 2 de cada 3 niños que nacen son pobres, gente buscando la basura, ¿se lo puede llamar normal?”.

“Un país que tiende el segundo yacimiento de gas del mundo y nos pasamos diez años discutiendo si el gasoducto tiene que ser redondo o cuadrado y el año pasado que explotó el tema del gas, cuyo valor se fue por las nubes y nosotros tuvimos que importar pagando divisas que no la teníamos, cuando podíamos haber tenido la infraestructura para que ingresen las divisas que necesitamos ¿se puede llamar un país normal? Y así puedo seguir con un montón de ejemplos”.

FNS2023, panel de Panorama Económico

Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

FNS2023, panel de Panorama Económico

Emmanuel Àlvarez Agis.

A pocos días de haber manifestado en un importante evento que la economía argentina necesitaba un reseteo, se le preguntó a Álvarez Agis por qué eso era así, si no alcanzaban con las formulas del pasado y ésta fue su respuesta: “Para ver el problema y entender lo que está pasando hay que ir muy al pasado argentino. Los economistas tenemos muy estudiados los fenómenos inflacionarios, y como en la física hay veces que la diferencia cuantitativa se transforma en una diferencia cualitativa. Cuando la inflación sobrepasa ciertos umbrales empieza a tener otra dinámica y entonces requiere de otros remedios”.

“Por eso cuando uno escucha de esto se sale con una convertibilidad, la respuesta más genuina es no, porque la convertibilidad fue una solución a una hiperinflación que vivimos en tres cuotas y se plantea en enero de 1991”.

“Esto es una inflación crónica que tenés que ir resolviendo paulatinamente, necesita tiempo y si no la atacás sistemáticamente, vuelve enseguida”.

La carga tributaria fue otro de los temas abordados con Grinman: ¿Qué opinión recoge de sus asociados respecto a la carga impositiva, las cargas laborales y la flexibilidad laboral? ¿Es condición indispensable e imprescindible llegar a un acuerdo en estos temas?

“Según un estudio del Banco Mundial, Argentina en términos de carga tributaria está en uno de los primeros lugares”, expresó Grinman. “Creo, y no soy economista, que de cada 100 pesos que ganas, tenés que pagar 106 de carga, o sea que te estás comiendo un 6% de tu capital. Es tremenda la presión tributaria, consolidada, los costos laborales…Argentina no tiene un problema económico sino un problema cultural. El problema es que creemos que somos un país rico, entonces nos sentimos ricos, pero en realidad toda nuestra riqueza es potencial. El gas es potencial, el petróleo es potencial, como la minería y el Triángulo del litio”.

“Cito el ejemplo de Chile, que en 2022 exportó minerales por 60.000 millones de dólares y nosotros creo que apenas llegamos a 4.000 mil millones”.

“Vamos a tener un problema con la actividad, con los precios y con los dólares, y en el medio vamos a estar en una campaña presidencial. Pónganse el casco porque vienen momentos muy complicados”

Emmanuel Álvarez Agis

“Vivimos en un país con enorme potencial pero lamentablemente, culturalmente nos hemos transformado -y lo digo con enorme dolor- casi en un país planero y está bien que a esas personas el Gobierno las asista, pero no para siempre, porque si no, ellos ven que sus padres y sus abuelos, varias generaciones, pueden vivir sin trabajar. Y un país que no tiene orden, que no tiene cultura, educación y trabajo es un país inviable”.

“Estamos ante un desafío enorme: lo que hay que hacer. La Argentina tiene un problema: cada Gobierno que viene trata de refundar el país, y la verdad es que hay que hacer cambios estructurales muy grandes, muy dolorosos y no sé si la sociedad está preparada para eso. Pero no tengo ninguna duda de que hay que hacerlos”.

“La inflación no cede, por lo contrario se acelera mes a mes. Paralelamente, una negociación con el FMI que no se termina de cumplir”. El Foro también brindó la ocasión de preguntarle a Álvarez Agis respecto a cómo se baja la inflación en este contexto, si eso es posible y qué hacemos con el Fondo Monetario, si renegociar o incumplir el acuerdo.

Esta fue su respuesta: “Creo que desde el punto de vista económico, uno tiene que ser sincero y explicar que esto antes de mejorar, va a empeorar. Y eso es un desafío para la política porque como el deterioro lleva tantos años, obviamente la gente tiene cierto nivel de ansiedad. Ahora, también creo que ahí hay una mala lectura de la sociedad argentina, se piensa que no va a tolerar un ajuste, ni otra crisis, un cambio de reglas de juego o cambio en las condiciones laborales”.

A continuación agregó “Después uno mira un poco los números y dice: ‘Hace más o menos diez años que toleramos que la informalidad crezca sistemáticamente; hace seis que toleramos que el poder adquisitivo del salario caiga; hace mucho que toleramos que caigan la calidad educativa, la salud o la seguridad’. Tal vez hace 20 años que estamos haciendo un esfuerzo desarticulado, tal vez hubiese convenido concentrar ese esfuerzo en un año o dos, con algún tipo de acuerdo y después arrancar”.

“Me parece que es incompleto plantear el problema de bajar la inflación si uno no plantea el para qué”.

Sebastián Del Brutto, presidente de AAPAS y el público atentos al panel/

Emmanuel Álvarez Agis, Marcelo Deve y Natalio Mario Grinman.

“El reseteo sobre el cual hablamos, la baja de inflación, no tiene que ser la baja de inflación per se… lo que tenemos que hacer lamentablemente es ser más pobres en algunas cosas para ser más rico en otras y después ser más rico en todas, pero al principio va a haber que reconfigurar”.

“Creo que bajar la inflación en sí mismo es buenísimo, pero es condición necesaria, no suficiente. Hay que reconfigurar este país para que le sirva a una mayoría, cosa que hoy no pasa”.

Fue ese el momento de la siguiente y última pregunta: ¿Y qué hacemos con el Fondo?

Álvarez Agis: “Todos sabemos que vamos a incumplir con el Fondo, porque si vos venís configurando un acuerdo, bajo determinado set de premisas, de parámetros, y te cae la peor sequía de la historia… ¿alguien piensa que lo podés cumplir? Si cambiaron las circunstancias, hay que cambiar las condiciones. Entonces mi punto es que en un país que tiene muy minada su credibilidad, lo que deberíamos hacer es tomar la pérdida, decir ‘no vamos a poder cumplir, vamos a reconfigurar el acuerdo bajo estas circunstancias’. Prefiero dar esa discusión, blanquear la situación y funcionar con el Fondo como en general funciona el Organismo”.

Un final con aplausos para un panel que no la tuvo fácil, pero que cumplió con las expectativas del público que colmó la sala hasta el último minuto. «