07-02-2024

Incendios y seguros: ¿qué cosas hay que tener en cuenta? (Parte I)

Charlamos con un especialista para considerar los puntos clave de esta clase de siniestros y entender qué tipo de seguros intervienen y dónde se sitúan las responsabilidades.


Con las grandes temperaturas de los últimos meses en ascenso en todo el mundo debido al calentamiento climático, más variables siempre presentes como el error humano, un caso prototípico en las grandes ciudades suelen ser los incidentes por incendios. En estos casos resulta crucial entender cómo funciona el proceso de aseguración, los pasos a seguir y otras cuestiones a tener en cuenta.

En el mes de diciembre se produjo un feroz incendio en un edificio ubicado en la Av. Leandro N.Alem con el saldo de una persona fallecida y cuarenta y tres afectados de distinta consideración, además de daños materiales al edificio y a linderos. En charla con el Arq. Alberto Duran, liquidador de siniestros y titular del Estudio Montserrat, repasamos algunos de los aspectos que tanto el PAS como el cliente deben considerar.

¿Cómo es desde el minuto cero la liquidación de un siniestro de incendio como este, en un consorcio?

Cuando vos tenés un siniestro de ese tipo, obviamente intervienen bomberos, depende de la jurisdicción, en Capital Federal son bomberos de Policía Federal, con lo cual ya hay una intervención directa de una unidad funcional de instrucción (UFI), que es la que va a intervenir de oficio, y más al haber un fallecido.

¿Quién realiza la denuncia del siniestro, lo hace al productor o a la compañía?

El administrador es el que procede a la denuncia de la policía de consorcio por ese incendio a la compañía donde está amparada la póliza.

¿Qué sucede una vez ingresada la denuncia a la compañía aseguradora?

Obviamente la compañía hace la verificación de la cobertura financiera, que la póliza se encuentre paga y designa un estudio liquidador para que intervenga.

¿Cuáles son las primeras diligencias que hace el liquidador?

El estudio cuando es nominado, al menos lo que hacemos nosotros primero que nada, es contactar al administrador para que nos diga cómo es el estado de situación, si ya se puede ir a ver el daño o si hay que esperar que bomberos haya terminado con su labor pericial y que se haya liberado el lugar de origen del incendio. A veces eso demora, sobre todo cuando hay fallecidos.

Entonces, quizás vos hacés una primera aproximación para ver las demás unidades funcionales o partes comunes fuera del ámbito de inicio del fuego. Supongamos que empezó en el 5°B, vos no podés ver esa unidad porque están trabajando o porque está cerrada o tiene consigna policial, pero podés ir viendo cómo son los daños en los demás unidades o en las partes comunes, como para ir tomando una idea de a que te vas a enfrentar.

Arq. Alberto Duran, liquidador de siniestros y titular del Estudio Montserrat

Arq. Alberto Duran, liquidador de siniestros y titular del Estudio Montserrat.

Incendios y seguros: ¿qué cosas hay que tener en cuenta?

Edificio ubicado en la Av. Leandro N.Alem.

¿El liquidador saca fotos, filma los daños? ¿Cómo es el procedimiento?

Sí, en general uno va y saca fotos como para ir teniendo una idea preliminar de hasta dónde va a llegar el involucramiento de la póliza, o sea hasta dónde va a tener que responder la aseguradora.

¿Qué otra cosa hace el liquidador?

Desde ya también lees la póliza y también podés ir pidiéndole al administrador un reglamento de copropiedad o un plano de MH para ver cómo está el edificio asegurado, porque eso es lo que también el liquidador necesita saber de antemano ya que determina hasta dónde vas a profundizar o no con su trabajo. Si el edificio tiene un seguro realmente importante para cubrir lo que sería todo el riesgo, es decir, la parte común y la parte propia, entonces ahí sabés que vas a tener que hacer un trabajo muy minucioso y de mucho alcance.

En cambio, si vos ves que la suma asegurada es magra y solamente alcanza para cubrir partes comunes, ya no tiene demasiado sentido analizar después los daños en un departamentos u otras unidades funcionales que tengan daño porque no vas a participar, con lo cual es una lástima, te condolerás con la gente, le pondrás el hombro, pero no vas a pagar.

La prioridad de la prestación existe siempre en la póliza de integrales de consorcio. Es así, siempre se paga a partes comunes y solo si hay excedentes va a partes propias. No hay otra posibilidad. También lo que hacés es tratar de averiguar por lo menos en dónde empezó el fuego, intentar dilucidar si tenía póliza, hablar con el propietario si tiene una póliza privada (ya que a lo mejor es de algún cliente con el que trabajás y la podes anexar a la liquidación), etc.

¿Es conveniente que un solo liquidador de alguna manera haga toda la liquidación o por contrario es mejor que cada uno liquide su parte?

No, por supuesto que es mejor poder liquidar todo vos, porque si no, tenés que repetir todo por innumerables veces para cada consorcista. Termina siendo una historia interminable.

Incendios y seguros: ¿qué cosas hay que tener en cuenta?
Incendios y seguros: ¿qué cosas hay que tener en cuenta?
Incendios y seguros: ¿qué cosas hay que tener en cuenta?

¿Sucede con frecuencia que liquides todo o en la práctica eso no se da?

Desgraciadamente es así. Es muy difícil que las compañías se avengan a designar un liquidador que a lo mejor no conocen o con quien no trabajan, entonces confían en el suyo, por tanto difícilmente te lo designen a vos, salvo que sean conocidos o que te conozcan. Por ejemplo, hay muchas compañías con las que no trabajo pero que saben quién soy, y a veces sucede que te designan. Si no fuera así van a intervenir tantos liquidadores como pólizas hubiera afectadas.

Esto en cuanto a lo que es incendio, pero ¿qué ocurre con los demás riesgos, como ser Responsabilidad Civil (RC)?

Eso en cuanto a lo que es incendio, después está la otra parte que está dentro de la póliza integral, tenés una RC que es comprensiva, o una RC linderos, o una RC con adicional de incendio, si la tenés dentro de la integral. La póliza de responsabilidad civil va a actuar en la medida que haya, como bien dice la palabra, responsabilidad de consorcio. Para que actúe una póliza de RC tiene que haber responsabilidad. Ejemplo si el incendio se origina en una sala de máquinas, sala de ascensores, tableros, en el hall. Eso siempre es responsabilidad del consorcio, por ende, opera la RC. A veces no es así y el siniestro empieza en una unidad privada.

Incendios y seguros: ¿qué cosas hay que tener en cuenta?

¿Qué sucede en un caso como éste en donde el siniestro parecería que empezó en una oficina?

Ahí, a priori, no tenés responsabilidad del consorcio. En un caso como éste en que el incendio se inicia en una unidad particular y por algún motivo se produce un incendio y termina afectando al piso de arriba, a los linderos quedan responsables los titulares de esa unidad, no hay duda al respecto.

¿Y si además de producir daños materiales provoca lesiones o la muerte una persona ¿Qué RC actuaría ahí? ¿La RC que pueda tener esa unidad?

Sí, sí tiene una integral de comercio o un combinado familiar con una RC de hechos privados o algo donde vos tengas adicional a lo que sea una comprensiva, porque la comprensiva te cubre el daño material nada más. Acá cuando tenés vidas humanas, tendrías que tener una RC que te cubra lesiones o muerte. Es muy difícil que alguien lo tenga. Ahora bien, un derecho habiente de la persona que falleció o cualquiera de los demás que pueden haber sufrido lesiones, intoxicación por humo, es que pueden decir: “A mí no me importa cómo ocurrió, yo voy contra el consorcio y voy contra el titular de la unidad en donde se inició el incendio.”

Esto en cuanto a responsabilidad, pero va a estar siempre atado a lo que en la causa que se lleva judicialmente la pericia oficial determine cuál es el origen, si bien siempre pueden también venir a contestar esa pericia con otra pericia.«