Para un rubro profesional sustentado sobre una base de confianza, como es la de nosotros como PAS, la huella digital es un reflejo directo de nuestra marca personal, la carta de presentación que, consciente o inconscientemente, usamos cuando nos presentamos frente a nuestros clientes, colegas y socios. En un mundo mediado por la comunicación digital, construir una estrategia que cuide nuestra reputación online es clave. En esta nota, la comisión de tecnología e innovación aporta su mirada y tips aplicados a la identidad digital del PAS.
Así como cada acción que realizamos en Internet deja un rastro (buscar, comentar, descargar una app, subir una foto), también como profesionales dejamos una huella que construye —para bien o para mal— la forma en que los clientes nos perciben al encontrarnos en la web.
Esta huella es, en el mundo digitalizado en el que vivimos, un componente fundamental de nuestra marca personal. Según datos de Hubspot, una plataforma líder en servicios de marketing digital, el 70% de los empleadores utilizan las redes sociales para investigar a los candidatos antes de contratarlos y los profesionales independientes tienen un 15% más de probabilidades de ser contratados cuando tienen una marca personal sólida.
Para seguir leyendo: Marca personal: ¿cómo desarrollarla y para qué sirve? Diario La Nación
Si pensamos en nuestras propias prácticas, seguramente encontraremos que, antes de elegir tal o cual producto o servicio, investigamos primero en Google, en las redes sociales o en las calificaciones de Mercado Libre. Esto es rastrear una huella digital, generada de manera manual o por algoritmos, por nosotros y por las opiniones de nuestros clientes.

Huella activa y huella pasiva: nuestra marca digital existe, nos guste o no
El especialista en marketing digital y marca personal, Ariel Benedetti, nos anima a hacer el ejercicio de indicarle un prompt a ChatGPT: ¿Quién es X? En lugar de la equis, hay que poner nuestro nombre. ¿Ya lo hiciste?
El resultado es la huella digital que hemos dejado, de manera intencional o inadvertida, en todo nuestro historial web. “Debés gestionar tu identidad digital y tomar dimensión de tu huella digital. Eso implica todas las redes sociales y medios digitales, donde puedas potenciar tu poder de influencia. Sin un buen contexto, posiblemente Chat GPT no sepa cómo identificarte o describirte.”, explica Benedetti.
En este sentido Ángeles Luongo, integrante de la comisión de innovación y tecnología de AAPAS nos explica la importancia de construir una estrategia que cuide y potencie tanto la presencia online como la reputación profesional, mostrando cómo cada acción en Internet puede fortalecer la credibilidad y generar confianza en clientes actuales y potenciales. “Es importante advertir que la huella digital tiene dos dimensiones, una activa, que implica lo que publicamos conscientemente (un post en redes, una nota en un medio, un comentario en un foro o la forma en que nos presentamos en la web de nuestro broker) y una pasiva, que es esa huella que dejamos sin advertir, como por ejemplo, aparecer en el padrón de la SSN, figurar en directorios, los metadatos de una foto o los rastros de navegación que se asocian a nuestro perfil.”, explica.
Ambas dimensiones construyen una especie de retrato digital que impacta directamente en nuestra imagen profesional. Y esa información, sumada a lo que otros publican sobre nosotros, conforma una identidad que habla de quiénes somos y cómo ejercemos la profesión. “La pregunta es: ¿sabemos qué es lo que estamos comunicando?”, suma Ángeles, quien además es licenciada en relaciones públicas. Desde la comisión de innovación y tecnología de AAPAS, el objetivo es promover la modernización integral del PAS para ser más eficientes y no perder competitividad.

La huella digital del PAS. Una responsabilidad colectiva
Como siempre decimos, la sociedad muchas veces suele confundir al PAS por un mero “promotor” de seguros. Posicionar nuestra profesión en sus múltiples dimensiones tiene un fin individual, en términos de éxito comercial, y también colectivo, en el sentido de contribuir, con la suma de las partes, a dejar una huella digital del PAS como actor serio, responsable y profesional en el ejercicio de la protección del patrimonio y la vida de las personas aseguradas. “La huella digital es inevitable, pero podemos gestionarla e influir en cómo nos ven en el ecosistema online.”, explica Ángeles. “En un mundo donde googlear es una práctica cotidiana, lo que aparezca sobre nosotros en la web influye en la decisión de contratarnos o no. Y, en la sumatoria, influye en la imagen que proyectamos como PAS y como sistema asegurador”, agrega.
En este sentido, el especialista Ariel Benedetti insiste en la importancia de crecer en comunidad (y podríamos decir que AAPAS lo entiende bien): “El branding moderno es una voz coral. No se trata solo de lo que una marca proclama de manera unidireccional. Nunca lo fue. El mejor seguro de vida de las marcas son los vínculos que crean.”, explica en un posteo de su Instagram.
Consejos prácticos para los PAS
Pedirle a la IA y a Google que nos diga qué sabe de nosotros es el primerísimo primer paso para rastrear la huella digital que deja a su paso nuestra marca personal. De hecho, lo más recomendable es pedirle a otra persona que nos busque y muestre qué aparece, siendo que allí tendremos un resultado más fidedigno.
Otras acciones que ya muchas y muchos PAS están implementando es tener una fuerte presencia en redes sociales, especialmente LinkedIn, con una imagen profesional unificada y actualización de contenido frecuente. “Usar una foto, tono y presentación coherentes en todas las plataformas puede parecer una obviedad, pero no siempre le prestamos la debida atención”, comenta Ángeles. “Compartir información que demuestre conocimiento y compromiso con la profesión también es importante, porque nos visibiliza activos y con una profundidad en el ejercicio de nuestra profesión. En este sentido, AAPAS es una fuente continua de visibilidad, tanto por el ejercicio institucional que nunca para como por el material de calidad que publica y que sería imposible para las y los PAS generar de manera individual”, expone Luongo.

Ángeles Luongo
“Compartir información que demuestre conocimiento y compromiso con la profesión también es importante, porque nos visibiliza activos y con una profundidad en el ejercicio de nuestra profesión. En este sentido, AAPAS es una fuente continua de visibilidad, tanto por el ejercicio institucional que nunca para como por el material de calidad que publica y que sería imposible para las y los PAS generar de manera individual”
En conclusión, gestionar nuestra identidad digital como PAS es una herramienta estratégica para:
- Posicionarnos como profesionales confiables. La comunicación debe reflejar que asesoramos para proteger, no solo para vender.
- Comunicar nuestra formación y ética, mostrando nuestra matrícula y desarrollo profesional continuo. Esto refuerza la credibilidad y nuestro valor agregado frente a los otros actores del mercado.
- Diferenciarnos de canales impersonales de venta (call centers, bots, comparadores online) generando contenido educativo: explicar conceptos de seguros, coberturas o dar consejos de prevención aporta valor real al cliente.
Cuidar los detalles, como la configuración de la firma en los correos electrónicos (en formato web y mobile) o qué tipo de comentarios hacemos en redes sociales desde nuestras cuentas profesionales suma a la imagen que proyectamos. También revisar las configuraciones de privacidad, entendiendo que no todo lo personal debe ser público. El ejemplo más frecuente es el de cuidar qué publicamos en los estados de Whatsapp si usamos nuestro número personal para hablar con nuestros asegurados.
“En tiempos donde la confianza es un bien escaso, la gestión consciente de nuestra identidad digital puede convertirse en el mejor aliado para revalorizar la profesión y defenderla con visibilidad y seriedad.” reflexiona Ángeles. Y concluye, “en definitiva, nuestra identidad digital es también nuestra carta de presentación. Y depende de nosotros que esa carta diga lo correcto.”«
Para seguir leyendo
Vilma Núñez, Qué es y cómo se gestiona una marca personal
Víctor Martín, Cómo crear una marca personal de éxito paso a paso