02-09-20258 Minutos

Construyendo un ecosistema antifraude:

Se conocieron los ganadores del certamen 2025 organizado por CESVI Argentina

Como cada año, CESVI Argentina celebró el certamen que impulsa la cultura antifraude al reconocer las iniciativas de las compañías de seguros para promover un mercado asegurador más transparente. En línea con este objetivo, AAPAS acompañó el concurso y nuestra vicepresidenta, Gabriela Bruzzese, fue parte del jurado.


El Concurso Nacional de Lucha Contra el Fraude busca que los empleados de las compañías aseguradoras, independientemente del área en la que trabajen, se comprometan en la lucha contra el fraude. Organizados en dos categorías (automotores y otros ramos), el jurado evalúa los casos presentados según criterios de innovación, rigor en la investigación y aporte a la detección del fraude. Se valoran especialmente aquellos que generan aprendizajes para todo el sector, lo que incluye denuncias penales, actuación sobre todos los participantes del delito y la colaboración entre aseguradoras para desarticular organizaciones delictivas de alto impacto.

“Promover una cultura antifraude es una responsabilidad ética y profesional que involucra a todos los actores del sector. Desde AAPAS, participar como jurado en este concurso nos permite visibilizar la importancia de la prevención, reconocer buenas prácticas y acompañar iniciativas que buscan un mercado más sólido y transparente.”, explica Gabriela Bruzzese.

El fraude en los seguros, cuando se consuma, consta de un doble impacto: debilita la sostenibilidad técnica del seguro, al generar pagos que no corresponden a riesgos reales, y erosiona la confianza social en las aseguradoras como instituciones confiables. Por eso, acompañar acciones que promuevan una cultura antifraude es estratégico para AAPAS: “trabajamos para contribuir a un mercado de seguros más sustentable y sólido, fortaleciendo la confianza de la sociedad en el sistema y promoviendo comportamientos éticos que fortalecen al sector.”, desarrolla Gabriela.

Fraudes 2025: lesiones autoinflingidas y uso de la tecnología

Cada año el jurado emite conclusiones generales, haciendo un balance y análisis de los puntos en común que se encontraron entre los casos participantes. Entre las conclusiones de este año se destacó el alarmante incremento del daño corporal autoinfligido y el uso creciente de documentación falsa, imágenes adulteradas con inteligencia artificial y certificados médicos apócrifos. Esto demuestra que el fraude no solo es una práctica ilícita, sino también un síntoma de vulnerabilidad y desigualdad que trasciende lo sectorial. Al mismo tiempo, las maniobras fraudulentas se perfeccionan tecnológicamente, lo que exige respuestas cada vez más sofisticadas.

“La reflexión es clara: el fraude evoluciona y el sector debe evolucionar junto con él.”, declara la vicepresidenta de AAPAS, contundente. Y agrega “nos exige que el seguro sea entendido también como una herramienta de inclusión, prevención y protección genuina, y no únicamente como un mecanismo de indemnización posterior.”

Los premiados por CESVI 2025

Los ganadores del Concurso de Lucha contra el Fraude 2025 fueron:

Categoría Automotores:
1er puesto: Dorin, Lucas. Los Locos Adams. Rivadavia Seguros
2do puesto: Novello, Guido. Mala Fe. PROF Seguros
3er puesto: Novello, Guido. El Monje Negro. PROF Seguros

Categoría Otros Ramos:
1er puesto: Acoroni, Adrián. La industria Aii. La Segunda
2do puesto: Ghisolfi, Franco. El falso 9 de la cámara frigorífica. La Segunda
3er puesto: Duró, Beatriz. El pastorcito que dio el mal paso. Asociart ART

Más información en esta entrevista a Diego Pascuzzo, Jefe de Servicios al Cliente y especialista en Fraudes de CESVI. Créditos: Tiempo de Seguros. Link a Youtube

Fotos: Gentileza CESVI Argentina

El rol de los PAS en la prevención del fraude

Karina Basualdo, integrante de la Comisión Directiva de AAPAS y ex coordinadora de la comisión ALUMNI, asistió a la entrega de premios y destacó cómo, en comparación con años anteriores, la complejidad de algunos casos impactó en este certamen: ya no se habla únicamente de fraude, sino de situaciones mucho más organizadas y estructuradas.

Por su parte, reflexionó sobre el rol de los PAS como eslabón en la construcción de confianza en el sistema asegurador. “El antifraude empieza por lo más simple: conocer bien a nuestros clientes, explicar con claridad qué cubre y qué no una póliza, y actuar con ética, transparencia y valentía cuando algo parece dudoso.”, desarrolló Karina. “Nuestro rol como asesores cobra un valor fundamental. No somos simples intermediarios: acompañamos al cliente desde el primer momento, hacemos las preguntas correctas y podemos detectar lo que no cierra.”, amplió.

En este sentido, ambas destacaron la simbiosis virtuosa entre el rol ético del PAS y un mercado transparente. “Así como se busca que los empleados de aseguradoras sean activos frente al fraude, AAPAS promueve que los Productores Asesores de Seguros sean protagonistas en la mejora del mercado, aportando cercanía, conocimiento técnico y compromiso ético.”, afirmó Gabriela Bruzzese. “Cuando todos los actores del sistema —empleados, aseguradoras y PAS— trabajan con responsabilidad, se logra un mercado más justo y confiable. Para el PAS, contar con un sistema más transparente y menos permeable al fraude significa poder brindar a sus clientes un servicio más seguro, eficiente y profesional, reforzando la confianza, que es la esencia de nuestra tarea.”, amplió.

Construyendo un ecosistema antifraude colaborativo

Para AAPAS, acompañar iniciativas de organizaciones como CESVI es clave, dado que ambas comparten la convicción de que un mercado transparente y confiable es la base de un sistema asegurador sano. En esta oportunidad, la vicepresidenta de AAPAS prestó nuevamente su tiempo y compromiso integrando el jurado, reafirmando así una colaboración que se sostiene desde hace años, con presencia continua, visitas a la planta y gestión de otras acciones puntuales.

Combatir el fraude no solo es una necesidad económica para sostener al mercado asegurador, sino también una obligación ética con la sociedad. Aunque cada institución aborda la problemática desde su rol, el trabajo coordinado con todos los actores del sector permite consolidar un mercado asegurador sólido, ético e innovador. Estas alianzas interinstitucionales son esenciales para construir un sistema más resiliente y cercano a las personas.

“Nuestra meta debe ser construir un ecosistema antifraude colaborativo, integrando innovación tecnológica, capacitación continua y mayor coordinación entre aseguradoras, Productores Asesores de Seguros, organismos de control y la Justicia.”, concluyó Gabriela Bruzzese, quien también participó del certamen como jurado el año pasado. Y subrayó “es fundamental enfatizar la detección temprana y transmitir un mensaje claro a la sociedad: el fraude no es un delito menor, sino una práctica que daña a todos y afecta la confianza en el mercado asegurador.”«


NOTAS RELACIONADAS