ALUMNI propone una mirada 360° sobre los riesgos en el Agro
Hablar de seguros 360° en el agro implica asumir que el productor agropecuario opera en un entorno cada vez más incierto, donde los riesgos climáticos, financieros, tecnológicos y regulatorios desafían las respuestas tradicionales del mercado. Al igual que notas pasadas, ALUMNI busca abrir el debate y proponer claves para repensar el rol como Productores de Seguros y Analistas de Riesgos en un mundo cambiante.

“La agricultura es una ‘fábrica a cielo abierto’. Esto implica reconocer que los riesgos productivos, climáticos y financieros convergen, y que la póliza debe conversar con todas esas variables para ser realmente un seguro ante imponderables.”, explica Romina Scotta, integrante de ALUMNI especializada en seguros para el agro.
Considerando el nuevo escenario que a partir de esta campaña se presenta y la cantidad de siniestros de incendio de cosechadoras, vamos a explorar los riesgos y las coberturas disponibles para asegurar máquinas agrícolas, los vehículos de uso rural y sus implementos.
El primer riesgo que debemos considerar para abordar la cobertura de una agroindustria desde una perspectiva integral es el de los daños a terceros cuando la máquina agrícola circula por fuera de un establecimiento. Para esto debemos asesorar en la contratación del seguro por la rama de automotores, donde se va a cubrir la Responsabilidad Civil mientras la máquina se traslada por sus propios medios por rutas o caminos rurales.
Una vez dentro del establecimiento, para comenzar su labor debemos identificar los riesgos asegurables: cultivos, máquinas agrícolas, vehículos afectados a la actividad, recursos humanos, planta de silo, silo bolsa, entre otros. Lo que se considera una visión 360°.
Recordemos que apenas el 50% de la superficie cultivada en Argentina cuenta con seguro. Es decir que, en un país donde la actividad primaria es uno de los principales motores de la economía, para la mitad, la cultura de la previsión es inexistente. El desafío no parece ser vender más pólizas sino ofrecer “un asesoramiento adecuado: un PAS con compromiso y comprensión de la complejidad del agro puede ayudar a seleccionar las coberturas correctas, optimizar las primas y gestionar las reclamaciones de manera efectiva.”, explica Scotta, quien desde San Francisco, Córdoba completó su formación en AAPAS como Analista de Riesgos de manera virtual.

Una cobertura con muchas perspectivas
La máquina cosechadora suele ser, en época de cosecha, la protagonista en incendios. Debemos destacar que se puede asegurar por dos ramas: seguro técnico o automotores.
En ambas ramas podemos amparar los riesgos por robo, daños por accidente e incendio a las máquinas agrícolas. Debemos considerar que bajo la rama de seguro técnico podemos ofrecer asegurar la maquinaria en dólares además de adicionar la cobertura de Responsabilidad Civil mientras está realizando su tarea específica.
Hay que recordar que siempre se deben declarar los cabezales y plataformas draper a utilizar, ya que en las últimas campañas se da la particularidad de que se están cosechando varios cultivos a la vez.
Una vez acordada la cobertura con el cliente es imprescindible constatar que la máquina se encuentre inscripta en el Registro de maquinarias agrícolas según disposición 948. Además, su valor y accesorios deben estar correctamente declarados en pesos o dólares (plataforma/cabezales, por ejemplo).
El productor agropecuario suele conocer sus riesgos, pero necesita que el PAS traduzca estos riesgos en pólizas que aumenten su capacidad de recuperarse frente a imponderables a un costo relativamente accesible. “En ALUMNI nos venimos capacitando en charlas internas sobre los desafíos de la sociedad actual. Si hablamos de que el cliente está en el centro, tenemos que saber de riesgos que ya están a la orden del día, como las ciberestafas y los desastres climáticos. Estos últimos tienen a las agroindustrias primeros en la lista de vulnerabilidad”, problematiza Romina.

Catástrofes naturales y agro: una realidad cada vez más frecuente
Para el propietario del campo o del cultivo existen distintos seguros que protegen sus bienes. Para los riesgos del cultivo encontramos el seguro de granizo, que además incluye cobertura para los riesgos de incendio, heladas, vuelco por vientos fuertes. También es importante considerar qué le puede suceder a las instalaciones como galpones, casas, etc. Los riesgos más importantes a considerar aquí son de incendio, daños por vientos fuertes e inundaciones.
¿Qué pasa, por ejemplo, si la cosechadora se prende fuego? ¿Qué pasa si el fuego además afecta el campo en el que estoy cosechando y también los linderos, afectando el cultivo y las instalaciones? Este riesgo de daños a terceros durante los trabajos lo podemos amparar bajo la póliza de seguro técnico contratando el adicional de RC, aunque es importante aclarar que el límite es generalmente bajo, limitado al valor de la maquinaria. Advirtiendo esto a nuestro asegurado podemos ampliar el límite contratando una póliza específica de Responsabilidad Civil y negociar una franquicia acorde a sus expectativas.
Es muy importante aclarar que la cobertura de RC bajo la póliza de automotor no ampara al asegurado por reclamos de terceros si el siniestro ocurre mientras la máquina está realizando sus tareas específicas.

Tecnología al servicio de los seguros
Frente al aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, la tecnología se convierte en una herramienta clave para anticipar, dimensionar y gestionar los riesgos en el agro. La innovación no solo mejora la detección de eventos críticos, sino que también redefine la forma en que los PAS podemos acompañar a nuestros clientes: con información más precisa, procesos más ágiles y soluciones más adaptadas a cada realidad productiva.
“Desde ALUMNI buscamos reflexionar sobre el avance tecnológico y la Inteligencia Artificial sin ser negacionistas, comprendiendo que el cambio es tan veloz que nos obliga a estar alertas. Para eso, llevamos adelante dos líneas de acción: en las capacitaciones traemos a especialistas que nos instruyen y actualizan y desde el Think Tank generamos propuestas más ‘macro’, como un aporte colectivo desde ALUMNI para todos los actores que componen el mercado asegurador”, explica Romina Scotta.
“El asesoramiento de un Analista de Riesgos PAS es un componente crítico de este enfoque. En un sector tan complejo y expuesto a riesgos como el agropecuario, el asesoramiento integral es una alianza estratégica clave para el éxito empresarial”, cierra Scotta.«
Acerca de ALUMNI
ALUMNI es un espacio colaborativo y horizontal entre colegas Analistas de Riesgos PAS que tiene por objetivo generar aportes para la construcción de un mercado asegurador argentino mejor capacitado para responder a las necesidades de las sociedades contemporáneas.
Nace a partir de la inquietud de colegas PAS que, transitando la formación del hoy Programa Ejecutivo en Seguros de AAPAS, vieron la necesidad de construir un espacio que diera continuidad a los encuentros, los debates, las reflexiones y la capacitación.«
La cohorte 2025 del Programa Ejecutivo en Seguros ya tiene abierta su inscripción. Para más información, contactarse a apacitacion@aapas.org.ar