#Afianzadora, Seguros de Caución: Análisis y Ranking 2024-2025

En el siguiente análisis se confirma el recesivo momento del mercado afianzador argentino en el ejercicio julio 2024 – junio 2025, con un avance nominal en primas, versus una inflación mayor en el mismo período. La merma de obra pública financiada por Nación y una refacturación empobrecida producto de la performance contractiva económica 2024, han tenido como directo correlato cierta ralentización en el negocio de fianzas en Argentina, en plena transición hacia una economía que cada día depende menos del Estado.

Repasando las principales variables duras del negocio, se puede apreciar una mejora en la ratio de deuda.

Los resultados técnicos siguen siendo superavitarios, teniendo el mercado un leve impacto negativo principalmente por el efecto financiero (tasas de rendimiento negativa vs la inflación). Este mismo, que se prepara con todo para adaptarse a las nuevas formas de hacer negocio, y que tendrá como desafío volver a estar por encima de la “controlada” inflación imperante. Las ineficiencias que la ésta perdonaba serán un recuerdo del pasado, y las bases técnicas volverán a ser la estrella. Se vienen tiempos propicios para que brillen los directores técnicos y comerciales, apoyándose con fuerza en la IT para exponenciar sus esfuerzos.

A continuación, resumimos los puntos fuertes de este análisis y finalmente el top ten de las compañías líderes

1. Evolución del mercado

  • Primas emitidas: crecimiento nominal del 28% en julio 2024 – junio 2025, por debajo de la inflación del 40%.
  • Contexto macro: fuerte contracción de la obra pública financiada por Nación (-83% interanual), junto a una refacturación más débil por la recesión económica del 2024.
  • Tendencia estructural: transición hacia un esquema menos dependiente de la inversión estatal (“Papá Estado”) y foco en la inversión privada.

2. Indicadores técnicos

  • Ratio de deuda: mejora relevante al 38%, cuando en períodos críticos había superado el 60%. Fórmula: Deudores por premio / Primas de los últimos 12 meses.
  • Siniestros: pagos por más de $14.500 millones, manteniendo una ratio baja en comparación con la región.
  • Resultados técnicos: superavitarios, aunque los resultados finales fueron afectados por resultados financieros negativos (rendimientos < inflación).

3. Gastos y eficiencia

  • Gastos de explotación: continúan en alza, presionados por la sobreoferta de compañías frente a un mercado relativamente estable en tamaño USD 160–180 millones.
  • Desafío futuro: la inflación ya no “perdonará” ineficiencias. La técnica volverá a ser decisiva en los resultados finales.

4. Reaseguro

  • Peso relativo: las cesiones promedian >40% de lo emitido.
  • Efecto neto: este porcentaje se reduce por las comisiones cobradas y los resultados positivos de tratados (participación de utilidades) recibidos por las aseguradoras.
  • Importancia estratégica: sigue siendo un recurso intensivo y vital para el negocio.

5. Perspectivas

  • Adaptación a nuevas formas de negocio, con foco en eficiencia técnica y asegurado privado.
  • Mayor protagonismo de directores técnicos y comerciales, apoyados en tecnología (IT) para maximizar la gestión, y eficientizar los procesos. Vuelve la olvidada y mal reputada palabra «productividad».
  • Desafío central: recuperar crecimiento real por encima de la inflación y sostener rentabilidad en un mercado altamente competitivo.

6.  Ranking Top 10 – Posición de Mercado %

FIANZAS (#1) 8,4 %
AFIANZADORA (#2) 7,6 %
ACG (#3) 6,8 %
CREDITO Y CAUCIÓN (#4) 5,8 % PREMIAR (#5) 5,5 % BERKLEY (#6) 4,4 % ALBA (#7) 4,4 % ACE (#8) 3,9 % SANCOR (#9) 3,9 % ALLIANZ (#10) 3,8 %


NOTAS RELACIONADAS