26-11-20259 Minutos

AAPAS fue parte del panel de análisis del año en Ámbito Debate

Como parte de la estrategia para mantener una presencia continua en los medios, esta vez Julián Niccolo representó a AAPAS en el cierre de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones. Allí, compartió panel con Martín Solano, CEO de Santander Consumer y Yanina Schamne, gerenta de contabilidad de Mercedes Benz camiones y buses para conversar sobre política, economía y finanzas en el cierre de un año desafiante.


Primero lo primero: balance del año

Moderado por el jefe de economía y finanzas de Ámbito Financiero, Juan Pablo Marino, el panel inició con la pregunta por el balance del año, superadas las elecciones de medio término y resaltando los contrastes en la gestión política y financiera respecto al gobierno anterior. Martín Solano explicó que el año cierra con un importante crecimiento evidenciado por la alta demanda de crédito, y que aún hay un gran potencial para seguir expandiéndose si mejoran las condiciones financieras, producto de la estabilidad inflacionaria. Yanina Schamne, por su parte, destacó que 2025 fue un año muy positivo para Mercedes Camiones y Buses, consolidando su liderazgo en el mercado gracias al crecimiento de sectores como agro, minería y construcción. Subrayó que el foco en el cliente, la estabilidad macroeconómica y el fuerte trabajo en equipo fueron claves para lograr estos resultados.

Luego llegó el turno de Julián Niccolo, que se explayó rápidamente para abordar varios temas en la respuesta. Explicó que el sector asegurador atravesó un cambio de ciclo luego de cuatro años marcados por la inestabilidad. La baja de la inflación y un entorno macroeconómico más previsible permitieron que las compañías recuperaran el trabajo técnico, dejando atrás la dependencia del resultado financiero que había ocultado desequilibrios estructurales.

Concluyó entonces que la estabilidad se tradujo en un año positivo: el mercado creció cerca del 6% en términos reales y logró ordenar costos, tarifas y contratos con proveedores, abriendo una etapa más sólida para planificar.

Aun así, no soslayó que el sector continúa buscando penetrar en pólizas no obligatorias y que esto depende de las condiciones económicas favorables, que permiten proyectar crecimiento. Si el 86% del mercado asegurador corresponde a seguros patrimoniales, con una marcada incidencia en los seguros obligatorios de automotores y riesgos del trabajo, mientras que solo el 14% pertenece a seguros de personas, el desafío está en nivelar esa asimetría, impulsando mayor confianza en la estabilidad financiera para que las personas se animen a invertir en seguros orientados al ahorro y la protección familiar.

Celebró que la macroeconomía de grandes muestras de haberse ordenado y agregó que es el turno de la microeconomía: en el vínculo de los PAS con las PyMEs es que se detectan las grandes dificultades que ha atravesado la industria nacional este año y algunos rubros, como el turismo, muestran grandes signos de debilitamiento. La expectativa es que un 2026 con menor ruido político y reformas en marcha impulse la confianza del consumidor y dinamice la demanda aseguradora.

Ver: Julián Niccollo, de la comisión de Jóvenes, participó de Finanzas & Inversiones en Ámbito Debate

Para cerrar esta primera parte del panel, Julián destacó el rol de las y los PAS en el mercado asegurador. Como responsables del 70% de la comercialización, los PAS reúnen el conocimiento técnico y el vínculo cercano con los clientes para fortalecer la credibilidad de la industria. Destacó que el anuncio de beneficios impositivos más robustos podría acelerar la penetración de los seguros de vida y retiro, hoy muy baja en comparación con otros países. La mediación de los productores asesores de seguros combinados con reglas más estables podría impulsar el crecimiento de un mercado que todavía tiene un gran recorrido por delante.

Nadie compra un seguro de vida a través de una plataforma

En la segunda parte del panel, Juan Pablo Marino hizo preguntas específicas sobre las áreas de injerencia de cada entrevistado. Cuando tocó el turno de AAPAS, la pregunta se enfocó en el rol del PAS como eslabón fundamental en el valor agregado del sector asegurador: “El productor de seguros está matriculado, se tiene que capacitar todos los años, le genera mucho valor al mercado”, inició Julián en respuesta y comparó la realidad Argentina con Brasil y España para demostrar que es posible duplicar exponencialmente la ganancia que los PAS inyectan en el mercado.

Además, aprovechó la presencia de sus colegas de panel para ejemplificar cómo el sector asegurador se vale del crecimiento de otras industrias y, a la vez, necesita del cambio y la actualización de algunas reglas para abrir más caminos. Celebró que la industria automotriz haya crecido gracias al aumento de ventas de 0 km por el acceso al crédito, beneficio que también se trasladó a un aumento en la venta de pólizas para asegurar esos autos y camiones. Y agregó variables que AAPAS problematiza: ese crecimiento necesita acompañarse de una modernización del sistema, ya sea para bajar la presión impositiva que incentive la ampliación de coberturas y, al mismo tiempo, garantizar la libre competencia en la contratación del seguro. Ilustró esto último con el caso de clientes de larga data que, al sacar créditos prendarios, son obligados por concesionarias y bancos a elegir aseguradoras predefinidas, aun cuando prefieren operar con su productor de confianza. Señaló lo que en AAPAS se debate a menudo: que liberar esa elección permitiría un mercado más justo, fortalecería el rol del productor y resultaría incluso más económico para las propias aseguradoras.

Frente a la pregunta por los seguros de vida y retiro como un nicho a explorar, Julián tomó la oportunidad para volver a poner el rol de las y los PAS en el centro de la escena: “Con un 200% de inflación, como nos estaba pasando en 2023, la gente pensaba más en lo urgente que en lo importante. Entonces, diseñar un plan de retiro era complejo.”, respondió el vocal de AAPAS para empezar. Y luego de dar una explicación sobre la importancia de la estabilidad económica, agregó: “El rol del productor asesor de seguros es fundamental porque nosotros entendemos que el seguro de vida, el seguro de personas de retiro, solamente lo puede vender una persona que te toca la fibra emocional y te explica todo. (…) Nadie le pudo todavía dar en la tecla de comercializar un seguro de personas a través de una plataforma. No hay. Se intentó y vemos que en el mundo no funciona. En Estados Unidos todos los vendedores de seguro de vida o los productores de seguro de vida son personas y es un mercado totalmente desarrollado, con lo cual desde AAPAS vemos ahí una una expectativa muy fuerte”.

Ver: ¿Qué se espera para el 2026 en el ámbito asegurador?

Esperanza y crecimiento para el próximo año

A modo de conclusión y mirada hacia el 2026, Julián expresó la expectativa de que el próximo año mejore el consumo interno y la situación económica de los clientes, especialmente las PyMEs. Tomando los rubros de sus colegas, volvió a ejemplificar cómo la venta de autos y la demanda de crédito redunda también en un crecimiento del sector asegurador y un beneficio directo para los clientes.

Manifestó el deseo de que, en un escenario favorable, el mercado se fortalecerá y permitirá competir en condiciones más justas.«

Ver: Julián Niccolo: «Bajar impuestos en ciertos sectores va a hacer que la producción crezca»


NOTAS RELACIONADAS