06-11-20256 Minutos

AAPAS en los medios:

Comunicar para posicionar al PAS y despertar cultura aseguradora


De manera individual, las y los PAS coinciden en que su tarea diaria es bastante solitaria. A menudo se encuentran solos de cara a las pólizas, a las aseguradoras y a los clientes. Y buscan dar lo mejor. También manifiestan que una forma de romper con el aislamiento es ser parte de AAPAS, un espacio donde encuentran pares a quienes consultar, charlas para aggiornar su perfil, capacitaciones donde profundizar su formación y eventos donde construir camaradería.

Pero en un mundo vertiginoso y cambiante como el que habitamos, hay otros desafíos: comparada con otras sociedades de referencia, como es la española, la nuestra tiene un índice de penetración bajo del seguro no obligatorio. ¿Cómo hacer, desde el escritorio de cada PAS, para promover una transformación social de tal envergadura? Nuevamente, AAPAS encuentra la forma.

En la era digital, la Asociación que, dicho textualmente por Ana Belén, “reúne a los productores asesores de seguro para defender la actividad, promover la cultura aseguradora y las buenas prácticas en un espacio de integración y capacitación permanente, desde el que quiere empezar la actividad hasta el que quiere ser un especialista” tiene como línea de acción estratégica la divulgación.

El rol del PAS en el mercado del seguro

Si se observa a las primas emitidas a nivel nacional, se pone en evidencia que las y los PAS son clave en el mercado, ya que median en más del 70% de los seguros que circulan en el país. En este sentido, Leyva aprovechó el espacio del segmento “Riesgos y Seguros, lo que toda empresa necesita saber” para nuevamente posicionar al PAS como el profesional matriculado que funciona como socio estratégico clave para las empresas, especialmente las PyMEs, al ofrecer un acompañamiento integral y personalizado.

Explicó cómo este rol comienza con un asesoramiento inicial detallado, donde explica las coberturas necesarias en función de los riesgos específicos a los que cada empresa, en función de sus particularidades, está expuesta. Luego viene la elaboración de un mapa de riesgo y el acompañamiento continuo con una administración integral, incluyendo la actualización permanente, para asegurar que las mejoras o inversiones de la empresa (como la compra de nueva maquinaria) efectivamente se reporten.

Finalmente, detalló cómo el rol se vuelve fundamental en el momento de la verdad, brindando un acompañamiento crucial en el siniestro, que representa para la vida de una persona un evento inherentemente traumático, guiando y apoyando a la empresa hasta su completa resolución.

En la charla, que contó con la moderación de la conductora, Eliana Carelli y la compañía del gerente de productores y negocios masivos VISRED, Pablo Díaz, Leyva subrayó la importancia de los vínculos y la confianza: “El desafío es crear ese vínculo a largo plazo donde podés caminar de la mano del cliente para acompañarlo.” Acerca del peligro de caer en un infraseguro, donde se puede exponer el patrimonio total de la empresa por no adecuarse a lo mínimo e indispensable de sumas aseguradas, Ana Belén explicó que “la cercanía constante del PAS es clave para detectar si tiene maquinaria nueva, más personal o cuestiones que quizás no sabe que tiene obligación de dar aviso y por eso la comunicación es muy importante”.

Ver: El productor de seguros, un aliado clave para las pymes

Doble click en las aseguradoras: ¿qué mirar?

El PAS no es el único que debe medirse por su solvencia técnica y moral. Al igual que el productor, las aseguradoras deben atender a la confianza que depositan en ellos los asegurados. Dado que contratar un seguro implica una promesa a largo plazo, la seriedad y solvencia financiera de las compañías puede y debe verificarse. “Una herramienta posible es Tu Tablero Asegurador, de la Superintendencia de Seguros”, explicó Ana Belén. Además, al respaldo económico, Leyva sumó una variable más: la solvencia moral. “Tiene que ver con la integridad y el comportamiento de los directivos de las aseguradoras. Lamentablemente, el ente regulador ha sancionado a algunos por mal ejercicio profesional, y eso termina afectando la imagen de todo el sector”, advirtió.

Para posicionar al PAS, para promover una cultura de prevención y protección y para acompañar a personas y empresas en un mundo de riesgos crecientes, no basta con emitir pólizas de seguros obligatorios. Es necesario contratar – a través de un buen PAS – una protección que se adapte al día a día real de cada persona o PyME. Es este concepto el que Ana Belén, como una de las voceras de AAPAS (y de todos su socios), busca instalar cada vez que presta su tiempo en participar en cualquier evento comunicacional: estar presente en los formatos modernos, adaptados a los hábitos de consumo actuales, para que el PAS sea nombrado en todos lados donde exista un micrófono.«

Ver el tercer panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros: “Riesgos y Seguros, lo que toda empresa necesita saber”


NOTAS RELACIONADAS