30-10-20255 Minutos

AAPAS y AIDA unidas para conectar mercados:

La distribución de seguros en Paraguay

Un nuevo conversatorio internacional convocó nuevamente a los PAS, reunidos para conocer sobre el sistema asegurador en otros ecosistemas. Esta vez tocó aprender de la doctora Bibiana Gill, socia fundadora y expresidenta del Instituto de Derecho de Seguros del Paraguay. Así como Colombia había tenido su espacio en septiembre, el encuentro virtual de octubre puso foco en los canales de distribución, normativas y particularidades del mercado de seguros paraguayo.


Durante una exposición que, en total, se extendió por una hora y media, la dra. Gill expuso sobre la distribución de seguros en Paraguay, destacando que el país se encuentra en un proceso de modificación legal que podría ser significativo para los canales de distribución.

Marco regulatorio del sistema asegurador en Paraguay. Una inspiración argentina

Así como ocurrió en Argentina en el año 2015, desde 1985 las disposiciones de seguros en Paraguay están regidas por el Código Civil y Comercial.

La ley de seguros argentina es la fuente principal de inspiración de la paraguaya, por lo que “si ustedes leen la ley de seguros de Paraguay van a reconocer en la letra su ley de seguros”, explicó la dra. Gill, para orgullo de los asistentes. Sin embargo, “en materia de intermediación es exactamente la misma pero la forma en que la trata la ley 827 y sobre todo los conceptos que se manejan son un poquito diferentes en la práctica”.

Una resolución muy reciente sobre Consentimiento Informado exige que el tomador de póliza sea informado del alcance, derechos y obligaciones antes de manifestar su consentimiento, y que la aseguradora y el intermediario dispongan de medios para corroborar que el consentimiento fue libre y expreso.

La regulación de la normativa proviene de la Superintendencia de Seguros, que depende del Banco Central del Paraguay. Otras leyes que influyen son la Ley del Comerciante, la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, y la Ley de Lucha contra el Lavado de Dinero (que exige muchas precauciones y documentos a los intermediarios).

En Paraguay no hay obligatoriedad de contratar seguros de riesgos de trabajo (ART) ni de automóviles. Sí hay una exigencia para la contratación de seguros a trabajadores del Estado. En términos vehiculares, el único seguro obligatorio es el seguro de accidentes de pasajeros, ya que la ley del SOAT (Seguro Obligatorio de Automóviles) fue derogada, aunque se está estudiando reponerla.

Ver: AAPAS y AIDA unidas para conectar mercados:Una mirada estratégica sobre Colombia

Los PAS en Paraguay: regulación actual y proyectos de reforma

El 80.79% de la producción de seguros en Paraguay se realiza a través de intermediarios (agentes, corredores y corredores bancarios). La ley actual distingue a los agentes como personas físicas y a los corredores como personas jurídicas. Sin embargo, en la práctica, todos operan bajo la regulación de un contrato de corretaje. Una de las modificaciones clave del nuevo proyecto de ley es la de distinguir a los agentes (sólo personas físicas que actúan en presentación de la aseguradora, posiblemente como agentes institorios) de los corredores (personas físicas o jurídicas que actúan mediante contrato de corretaje).

La Superintendencia exige el cumplimiento de los deberes de asesoramiento y acompañamiento durante toda la vigencia del contrato, y muy especialmente al momento del siniestro.

El corretaje realizado por entidades financieras está permitido desde el año 2000. Los bancos deben establecer un departamento especializado con personal idóneo. La Superintendencia prohibió que el corredor bancario cobre comisión como intermediario en los seguros de vida para crédito o saldo deudor de su propio banco.

Legislación comparada: contrastes y matices

La ley paraguaya reconoce el derecho a la cartera, donde el intermediario mantiene el derecho a la comisión en renovaciones sucesivas, a menos que el asegurado solicite el cambio. La transferencia de cartera requiere el consentimiento del asegurado.

Respecto al avance tecnológico y el temor de que la evolución sea tal que se reemplace al productor (o corredor) por ver extinto su rol, la Dra. Bibiana Gill fue enfática: “La intermediación tradicional va a seguir por muchísimo tiempo. Los canales de comercialización nuevos, que son los que prescinden de la intermediación, se usarán para productos masivos.”

En este sentido, en el cierre de la charla, se ponderó el rol del PAS como un intermediario capaz de personalizar sus servicios, de ser el responsable detrás de la contratación, que ofrece asesoramiento y acompañamiento específico de acuerdo a las necesidades de su asegurado.«


NOTAS RELACIONADAS