28-10-20259 Minutos

Infraseguros:

Una problemática con muchas aristas


En esta nueva edición de Análisis de casos para Revista Seguros, Tomás Fourcade, gerente general de Learisk con 25 años de experiencia en el rubro, analiza los resultados de la Encuesta de Infraseguros 2025. Basada en una muestra aleatoria de 309 inspecciones realizadas durante 2024 para 18 aseguradoras del país, la consultora Learisk entrega un nuevo estudio anual, tarea que realiza desde hace más de 20 años.

Ver el informe completo de la Encuesta de Infraseguros 2025 de Learisk

El estudio, que abarca diversas actividades, regiones y tamaños de riesgo, permite dimensionar cómo evolucionó la brecha entre los valores asegurados y los costos reales de reposición, aportando una mirada técnica clave para comprender el estado actual del infraseguro en el mercado argentino. «La última edición nos dio que tres de cada cuatro asegurados tienen un infraseguro importante y que el infraseguro promedio es de un 50%.” introduce Fourcade. “Este es un número que alarma: significa que, en promedio el asegurado cobra la mitad de lo que debería cobrar por un siniestro. Es una situación grave para el mercado, ya que no está cumpliendo la promesa de dejar al asegurado bien indemnizado. Además, se está dejando muchísimo dinero en la mesa.»

Existe una creencia, divulgada en el saber popular, de que las compañías aseguradoras se ven beneficiadas por el infraseguro y por eso no hacen mucho para evitarlo. Sin embargo, Tomás Fourcade no coincide con este prejuicio y aporta una mirada diferente: “Para todas las aseguradoras es un problema que quieren resolver, porque se ahorran problemas el día del siniestro. No se encuentra el mecanismo porque es un hecho multifactorial”.

En este sentido, explica que en la suma asegurada intervienen, por ejemplo, la concepción que el asegurado tiene sobre lo que debería pagar por la póliza, la capacidad de negociación del PAS, que quizás prioriza cerrar la venta antes que perder el cliente y otras cuestiones vinculadas a la gran fluctuación de la economía local. De este modo, tira por la borda la idea de que son las aseguradoras las responsables del infraseguro, argumentando, con una sencilla cuenta lógica, que pólizas de mitad de valor no implican la mitad de gastos para la compañía aseguradora: “Si yo bajo las primas a la mitad, los siniestros no van a bajar necesariamente a la mitad: hay coberturas a primer riesgo, hay negociaciones de cuánta prorrata se puede aplicar al momento del siniestro. Y si los siniestros bajasen a la mitad, todos los demás costos de la compañía no bajan a la mitad. Los costos fijos siguen igual.”

Con este argumento, cierra contundente: “A nadie le beneficia tener infraseguro: ni a la compañía, ni al productor, ni al broker, ni al asegurado. Todo el mundo pierde”.

La responsabilidad del PAS frente al infraseguro

¿Hay alguna regla para que el productor pueda rápidamente con un checklist ponerse al día o por lo menos salvar su responsabilidad ante el cliente?

Explica Fourcade que uno de los principales desafíos del mercado asegurador argentino es mantener actualizadas las sumas aseguradas frente a un escenario de inflación, devaluaciones y variaciones constantes en los costos de reposición. Sin embargo, amplía, el problema muchas veces no radica solo en la falta de información, sino también en los hábitos: “Primero hay que convencerse uno mismo y convencer al asegurado de que una vez por año hay que dedicarle un poquito de tiempo a la actualización de la póliza”, afirma. “Muchas veces el asegurado amplía su fábrica, incorpora máquinas, cambia parte de su infraestructura y no lo comunica. Cuando llega el momento de renovar la póliza, ya ni recuerda cuándo hizo la compra. Ese segundo de reflexión, de pensar si algo cambió durante la vigencia anterior, suele no existir.”

Fourcade insiste en que es fundamental incorporar esta revisión como una práctica anual, incluso cuando no haya grandes cambios visibles. Recomienda, por consiguiente, que una vez por año se estimule al asegurado a preguntarse: ¿creció mi planta? ¿Incorporé bienes nuevos? ¿Aumentó el valor de mis activos? Y fomentar que el cliente dedique tiempo a responder estas preguntas. Esto, si no ocurren sucesos extraordinarios, a los que Argentina nos tiene lamentablemente acostumbrados, como fue el caso de la “tormenta” económica de fines de 2023, cuando una fuerte devaluación duplicó el valor del dólar en pocos días: “Pasó algo increíble: el dólar se multiplicó por dos y nadie actualizó las sumas aseguradas. En un mercado como el argentino, con la experiencia que tenemos, eso no debería pasar. Al día siguiente tendría que haber habido una catarata de pedidos de ajuste.”

Además de los cambios físicos o de equipamiento, el especialista remarca la necesidad de seguir la evolución de los valores en la moneda en la que está expresada la póliza. “Si la cobertura está en dólares, hay que mirar qué pasó con el tipo de cambio; si está en pesos, ver cómo evolucionaron los costos de construcción o de maquinaria. Cada industria tiene su propio indicador: algunos deben seguir el petróleo, otros el cobre, otros el Euro. Lo importante es saber qué mueve el valor de tus bienes y actuar si ese índice cambia más de un 10 o 20%.”

Las herramientas que ofrece Learisk para evitar el infraseguro

La consultora ofrece distintas herramientas para facilitar la tarea tanto a productores como a asegurados. El Calculador LEARISK, disponible de forma gratuita, permite estimar valores de reposición de manera orientativa.

Fourcade destaca especialmente el Certificado de valor asegurable, una herramienta que, según él, pocos conocen, pero que puede marcar la diferencia en un siniestro. “El Certificado de Valor es una evaluación profesional, económica y rápida. Un ingeniero o arquitecto de nuestro estudio trabaja con la información que el asegurado envía —fotos, planos, descripciones— y con datos públicos como los de catastro o Google Maps. Con eso emite un valor certificado por un profesional, mucho más confiable que una estimación hecha por alguien no entrenado.”, explica Tomás.

En conclusión, Tomás Fourcade llama a reforzar la comunicación y la responsabilidad profesional del PAS: “Al menos una vez por renovación, o cuando hay shocks externos grandes, hay que hablar con el cliente. Preguntar si hubo cambios, si se incorporaron bienes, si aumentaron los valores. Y no solo hablar: dejarlo por escrito, mandar un mail. Así, el productor cumple con su deber y el asegurado evita sorpresas el día del siniestro.”«

Acerca de Tomás Fourcade

Es gerente general de Learisk, con 25 años de experiencia como ajustador internacional e ingeniero de riesgos. Trabajó en más de 15 países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Se especializa en coberturas de incendio, todo riesgo, rotura de maquinarias y pérdida de beneficios para plantas petroquímicas y de generación de energía, y en siniestros de construcción y montaje, principalmente en obras de infraestructura.
Ha dictado numerosos cursos de formación para personal de compañías de seguros y brokers y fue invitado como expositor a seminarios internacionales de seguros.«


NOTAS RELACIONADAS