Seguridad vial para motociclistas.
Un problema complejo que demanda soluciones colaborativas.
AAPAS participó en la presentación del Informe Final del Plan Nacional de Seguridad Vial para Motociclistas, impulsado por el Banco Mundial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Allí estuvieron Natalia Calvi, coordinadora de la comisión de seguridad vial, y Ana Belén Leyva, prosecretaria, haciendo sus aportes desde la perspectiva del seguro. El evento, que implicó distintas modalidades y encuentros, reunió a los actores más importantes del sector público, privado y académico del país para construir de manera colaborativa políticas completas que reduzcan la siniestralidad en uno de los grupos más vulnerables del tránsito argentino.
Una urgencia nacional que se repite en todo el mundo
El punto de partida fue contundente: en 2022, Argentina registró 4.711 muertes por siniestros viales, y el 44% de las víctimas fatales eran motociclistas. En regiones como el NEA y NOA, la proporción llega al 58%.
El perfil de las víctimas refleja una problemática social profunda: el 86% son hombres jóvenes entre 15 y 34 años, en su mayoría conductores que utilizan la moto como medio de trabajo o transporte cotidiano. Además, el 58% de los lesionados en siniestros pertenecen a este grupo.
El parque motovehicular creció un 70% en los últimos nueve años, y hoy hay una moto cada cinco habitantes. Este fenómeno, potenciado por el auge del reparto urbano y la economía de plataformas, plantea nuevos desafíos en materia de cobertura, regulación y seguridad vial.
“Este tipo de encuentros nos muestra lo importante de pensar por fuera de la caja. En los talleres lo interesante es que paramos para analizar una problemática que conocemos en profundidad y que para muchos está bastante naturalizada.”, reflexionó Natalia Calvi. Y agregó: “nosotros, como PAS, detectamos muy fácilmente la importancia de mediar en la contratación de una póliza, porque vemos qué realmente necesita el asegurado que, en definitiva, es el consumidor final. Un producto puede verse muy lindo pero no responder para nada a sus necesidades”.

Metodología participativa y enfoque de Sistema Seguro
El Plan fue elaborado bajo el enfoque de Sistema Seguro, una metodología que busca reducir estructuralmente los siniestros mediante la integración de políticas públicas, evidencia científica y compromiso de todos los sectores.
Para ello, consultores especializados trabajaron durante largo tiempo en la revisión de estadísticas y marcos normativos, organizaron talleres participativos con gobiernos, sindicatos, fabricantes, ONG, aseguradoras y plataformas laborales y, finalmente, propusieron ejes, líneas de acción y mecanismos de implementación que se sintetizaron en el Plan Nacional de Seguridad Vial para Motociclistas.

Reflexiones y consensos: hacia un seguro con función social
Los talleres multisectoriales dejaron en claro la necesidad de repensar el seguro obligatorio de motovehículos bajo una nueva mirada.
El seguro obligatorio actual, centrado en la responsabilidad civil, no protege al conductor como víctima. Es necesario ampliar su alcance hacia coberturas de accidentes personales o ART, especialmente en motos de uso laboral. El sector asegurador puede desempeñar un rol preventivo y educativo, colaborando en campañas, sistemas de datos y estándares de seguridad.
Natalia Calvi, coordinadora de la comisión de seguridad vial representó a AAPAS en el encuentro: “El seguro de motos no puede pensarse sólo desde la lógica patrimonial. Tiene que ser una herramienta de seguridad vial y de protección social”.

Ejes y líneas de acción: dónde interviene el seguro
El Plan propone ocho ejes estratégicos, de los cuales dos involucran directamente al sector asegurador como un actor clave: trabajo en moto y sistemas integrados de datos.
Respecto a los seguros para trabajadores en moto, el Plan propone la ampliación del seguro obligatorio, la creación de un registro de trabajadores en moto y planes de movilidad segura para flotas. También impulsa la responsabilidad del empleador y la obligación de proveer equipamiento más seguro.
Sobre la creación de un sistema integrado de información y datos, el Plan promueve la integración de bases de datos de licencias, antecedentes, Registro del Automotor, seguros y VTV/RTO. La interoperabilidad permitiría mejorar exponencialmente la trazabilidad de siniestros, generar indicadores comunes y diseñar políticas basadas en evidencia.

Resultados esperados
El Plan busca reducir de manera estructural los siniestros y muertes de motociclistas, promoviendo la cooperación entre el Estado, el sector privado y las aseguradoras.
La implementación de un Plan de semejante envergadura requerirá de acuerdos entre los distintos niveles de gobierno (y también de todos los actores involucrados). Una forma de monitorear los avances será a través de Mesas de Trabajo Provinciales y una Mesa Nacional de Datos.
El desafío ahora es convertir el consenso en acción. Como sintetizó Natalia, “repensar el seguro obligatorio desde la seguridad vial es también salvar vidas”.«